Sindromes motores Flashcards

1
Q

quien da el movimiento VOLUNTARIO como inicia en que celulas??

no es que se origine ahi sino que es regulado

A

CELULAS DE BETZ

llega por su prolongacion **cilindroaxial ** a las motoneuronas perifericas dando asi la VIA MOTORA DIRECTA voluntaria o PIRAMIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

que regula la via extrapiramidal??

A

movimientos que intervienen en numerosos musculos o movimientos en masa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

la motilidad estatica por su lado se origina en centros del Neuroeje y se conduce por vias disntitas del sistema piramidal

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

si hay un daño en la celulas betz que sindrome ocasionaria??

A

sindrome piramidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué nivel de integración de motilidad se asocia con la motilidad refleja?
A) Nivel del tronco cerebral
B) Nivel cerebral
C) Nivel cerebeloso
D) Nivel medular

¿Qué nivel de integración de motilidad se encarga de la motilidad estática?
A) Nivel medular
B) Nivel del tronco cerebral
C) Nivel cerebeloso
D) Nivel cerebral

¿Qué nivel de integración de motilidad se asocia con los movimientos voluntarios, automáticos y asociados?
A) Nivel del tronco cerebral
B) Nivel cerebeloso
C) Nivel medular
D) Nivel cerebral

¿Qué nivel de integración de motilidad se encarga de la coordinación?
A) Nivel cerebral
B) Nivel del tronco cerebral
C) Nivel medular
D) Nivel cerebeloso

OOJOOOOOOOOOO

A

¿Qué nivel de integración de motilidad se asocia con la motilidad refleja?
A) Nivel del tronco cerebral
B) Nivel cerebral
C) Nivel cerebeloso
D) Nivel medular

¿Qué nivel de integración de motilidad se encarga de la motilidad estática?
A) Nivel medular
B) Nivel del tronco cerebral
C) Nivel cerebeloso
D) Nivel cerebral

¿Qué nivel de integración de motilidad se asocia con los movimientos voluntarios, automáticos y asociados?
A) Nivel del tronco cerebral
B) Nivel cerebeloso
C) Nivel medular
D) Nivel cerebral

¿Qué nivel de integración de motilidad se encarga de la coordinación?
A) Nivel cerebral
B) Nivel del tronco cerebral
C) Nivel medular
D) Nivel cerebeloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué tipo de motoneurona envía solamente estímulos voluntarios y inhibe la motilidad cinética involuntaria?
A) Motoneurona periférica
B) Motoneurona central
C) Motoneurona intermedia
D) Motoneurona autonómica

¿Qué tipo de motoneurona actúa como agente dinamógeno y ejecutor, cumpliendo todas las órdenes de motilidad y participando en el trofismo muscular?
A) Motoneurona central
B) Motoneurona periférica
C) Motoneurona sensorial
D) Motoneurona visceral

OJOOOOOOOOOOOOOOOOOO

A

¿Qué tipo de motoneurona envía solamente estímulos voluntarios y inhibe la motilidad cinética involuntaria?
A) Motoneurona periférica
B) Motoneurona central
C) Motoneurona intermedia
D) Motoneurona autonómica

¿Qué tipo de motoneurona actúa como agente dinamógeno y ejecutor, cumpliendo todas las órdenes de motilidad y participando en el trofismo muscular?
A) Motoneurona central
B) Motoneurona periférica
C) Motoneurona sensorial
D) Motoneurona visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

V O F: las fibras musculares estriadas estan inervadas por pequeñas expansiones de las terminaciones nerviosas de forma oval, que se conoce con el nombre de placas motoras terminales

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué músculos intervienen en la flexión de la cabeza y cuáles son los nervios involucrados?
A) Esplenio; Rama posterior de los nervios cervicales
B) Esternocleidomastoideo y Recto anterior mayor de la cabeza; Espinal y Plexo cervical profundo
C) Rectos posteriores de la cabeza; Rama posterior del primer nervio cervical
D) Oblicuo mayor y menor de la cabeza; Nervio occipital mayor

¿Qué músculos y nervios están involucrados en la extensión de la cabeza?
A) Recto anterior mayor de la cabeza; Espinal
B) Esplenio; Rama posterior de los nervios cervicales (nervio occipital mayor)
C) Esternocleidomastoideo; Plexo cervical profundo
D) Recto posterior mayor de la cabeza; Rama posterior del primer nervio cervical

¿Qué músculos y nervios intervienen en la rotación e inclinación de la cabeza?
A) Esplenio; Nervio occipital mayor
B) Esternocleidomastoideo, Recto posterior mayor de la cabeza, Oblicuo mayor y menor de la cabeza; Rama posterior del primer nervio cervical y Espinal
C) Recto anterior mayor de la cabeza; Plexo cervical profundo
D) Interóseos; Cubital y mediano

¿Qué músculos y nervios están involucrados en la flexión de los dedos?
A) Interóseos y lumbricales; Cubital y mediano
B) Extensor común de los dedos; Radial
C) Interóseos dorsales; Cubital
D) Músculos de la eminencia tenar; Mediano

¿Qué músculos y nervios están involucrados en la extensión de los dedos?
A) Interóseos palmares; Cubital
B) Interóseos y lumbricales; Cubital y mediano
C) Extensor común de los dedos; Radial
D) Interóseos; Cubital

A

¿Qué músculos intervienen en la flexión de la cabeza y cuáles son los nervios involucrados?
A) Esplenio; Rama posterior de los nervios cervicales
B) Esternocleidomastoideo y Recto anterior mayor de la cabeza; Espinal y Plexo cervical profundo
C) Rectos posteriores de la cabeza; Rama posterior del primer nervio cervical
D) Oblicuo mayor y menor de la cabeza; Nervio occipital mayor

¿Qué músculos y nervios están involucrados en la extensión de la cabeza?
A) Recto anterior mayor de la cabeza; Espinal
B) Esplenio; Rama posterior de los nervios cervicales (nervio occipital mayor)
C) Esternocleidomastoideo; Plexo cervical profundo
D) Recto posterior mayor de la cabeza; Rama posterior del primer nervio cervical

¿Qué músculos y nervios intervienen en la rotación e inclinación de la cabeza?
A) Esplenio; Nervio occipital mayor
B) Esternocleidomastoideo, Recto posterior mayor de la cabeza, Oblicuo mayor y menor de la cabeza; Rama posterior del primer nervio cervical y Espinal
C) Recto anterior mayor de la cabeza; Plexo cervical profundo
D) Interóseos; Cubital y mediano

¿Qué músculos y nervios están involucrados en la flexión de los dedos?
A) Interóseos y lumbricales; Cubital y mediano
B) Extensor común de los dedos; Radial
C) Interóseos dorsales; Cubital
D) Músculos de la eminencia tenar; Mediano

¿Qué músculos y nervios están involucrados en la extensión de los dedos?
A) Interóseos palmares; Cubital
B) Interóseos y lumbricales; Cubital y mediano
C)** Extensor común de los dedos; Radial**
D) Interóseos; Cubital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué músculos y nervios están involucrados en la oposición del pulgar?
A) Músculos de la eminencia tenar; Mediano
B) Interóseos; Cubital
C) Extensor común de los dedos; Radial
D) Interóseos dorsales; Cubital

¿Qué músculos y nervios están involucrados en abrir en abanico los dedos?
A) Músculos de la eminencia tenar; Mediano
B) Interóseos dorsales; Cubital
C) Interóseos y lumbricales; Cubital y mediano
D) Extensor común de los dedos; Radial

¿Qué músculos y nervios están involucrados en cerrar en abanico los dedos?
A) Interóseos palmares; Cubital
B) Interóseos dorsales; Cubital
C) Extensor común de los dedos; Radial
D) Músculos de la eminencia tenar; Mediano

A

¿Qué músculos y nervios están involucrados en la oposición del pulgar?
A) Músculos de la eminencia tenar; Mediano
B) Interóseos; Cubital
C) Extensor común de los dedos; Radial
D) Interóseos dorsales; Cubital

¿Qué músculos y nervios están involucrados en abrir en abanico los dedos?
A) Músculos de la eminencia tenar; Mediano
B) Interóseos dorsales; Cubital
C) Interóseos y lumbricales; Cubital y mediano
D) Extensor común de los dedos; Radial

¿Qué músculos y nervios están involucrados en cerrar en abanico los dedos?
A) Interóseos palmares; Cubital
B) Interóseos dorsales; Cubital
C) Extensor común de los dedos; Radial
D) Músculos de la eminencia tenar; Mediano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz central o primera neurona (parálisis corticoespinal)?
A) La parálisis abarca muchos músculos; es polimuscular y nunca monomuscular.
B) Puede existir hipertonia o contractura en los músculos paralizados.
C) Hay atrofia de los músculos paralizados.
D) Pueden existir movimientos asociados en el sitio paralizado (sincinesias).

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz central o primera neurona (parálisis corticoespinal)?
A) No hay atrofia muscular, salvo la dependiente de la inactividad muscular.
B) Hay evidencia de lesión piramidal en ciertas reacciones eléctricas. No hay en general denervación.
C) Los reflejos profundos de los miembros afectados están exagerados o, por lo menos, conservados. Los cutáneos abdominales, muy disminuidos o abolidos.
D) Existe atonía o flacidez en los músculos paralizados.

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz central o primera neurona (parálisis corticoespinal)?
A) Hay signo de Babinski.
B) Los reflejos profundos de los miembros afectados están exagerados o, por lo menos, conservados.
C) los cutaneos abdominales esta muy disminuidos o abolidos
D) Hay atrofia de los músculos paralizados.

A

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz central o primera neurona (parálisis corticoespinal)?
A) La parálisis abarca muchos músculos; es polimuscular y nunca monomuscular.
B) Puede existir hipertonia o contractura en los músculos paralizados.
C)** Hay atrofia de los músculos paralizados.**
D) Pueden existir movimientos asociados en el sitio paralizado (sincinesias).

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz central o primera neurona (parálisis corticoespinal)?
A) No hay atrofia muscular, salvo la dependiente de la inactividad muscular.
B) Hay evidencia de lesión piramidal en ciertas reacciones eléctricas. No hay en general denervación.
C) Los reflejos profundos de los miembros afectados están exagerados o, por lo menos, conservados. Los cutáneos abdominales, muy disminuidos o abolidos.
D)** Existe atonía o flacidez en los músculos paralizados.**

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz central o primera neurona (parálisis corticoespinal)?
A) Hay signo de Babinski.
B) Los reflejos profundos de los miembros afectados están exagerados o, por lo menos, conservados.
C) los cutaneos abdominales esta muy disminuidos o abolidos
D) Hay atrofia de los músculos paralizados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz periférica (parálisis espinomuscular)?
A) Puede afectar a músculos aislados.
B) Hay atrofia de los músculos paralizados.
C) Hay reacciones eléctricas de denervación.
D) La parálisis abarca muchos músculos; es polimuscular y nunca monomuscular.

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz periférica (parálisis espinomuscular)?
A) Existe atonía o flacidez en los músculos paralizados.
B) No hay movimientos asociados.
C) Los reflejos profundos de los músculos paralizados están abolidos o, por lo menos, disminuidos. Los reflejos cutáneos abdominales, normales.
D) Hay evidencia de lesión piramidal en ciertas reacciones eléctricas. No hay en general denervación.

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz periférica (parálisis espinomuscular)?
A) Hay atrofia de los músculos paralizados.
B) Hay signo de Babinski.
C) NO hay signo de BAbinski
D) Hay reacciones eléctricas de denervación.

A

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz periférica (parálisis espinomuscular)?
A) Puede afectar a músculos aislados.
B) Hay atrofia de los músculos paralizados.
C) Hay reacciones eléctricas de denervación.
D) La parálisis abarca muchos músculos; es polimuscular y nunca monomuscular.

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz periférica (parálisis espinomuscular)?
A) Existe atonía o flacidez en los músculos paralizados.
B) No hay movimientos asociados.
C) Los reflejos profundos de los músculos paralizados están abolidos o, por lo menos, disminuidos. Los reflejos cutáneos abdominales, normales.
D) Hay evidencia de lesión piramidal en ciertas reacciones eléctricas. No hay en general denervación.

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una lesión por neurona motriz periférica (parálisis espinomuscular)?
A) Hay atrofia de los músculos paralizados.
B) Hay signo de Babinski.
C) NO hay signo de BAbinski
D) Hay reacciones eléctricas de denervación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

**
Escala de la Fuerza Modificada de MRC (Medical Research Council)**
Nivel Descripción
0 ausente Parálisis total
1 mínima Contracción muscular visible sin movimiento
2 escasa Movimiento eliminada la gravedad
3 regular Movimiento parcial solo contra gravedad
3+ regular + Movimiento completo solo contra gravedad
4- buena - Movimiento completo contra gravedad y resistencia mínima
4 buena Movimiento completo contra gravedad y resistencia moderada
4+ buena + Movimiento completo contra gravedad y fuerte resistencia
5 normal Movimiento completo contra resistencia total

A

quien constituye la base de la motilidad estatica?? el tono muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál de las siguientes vías NO es una vía reforzadora del tono muscular?

A) Hemisferios cerebelosos
B) Haz reticuloespinal lateral
C) Núcleo rojo
D) Pallidum (P)

¿Cuál de las siguientes vías NO es una vía inhibidora del tono muscular?

A) Haz piramidal
B) Locus niger (LN)
C) Núcleo de Deiters
D) Núcleo rojo

A

¿Cuál de las siguientes vías NO es una vía reforzadora del tono muscular?

A) Hemisferios cerebelosos
B) Haz reticuloespinal lateral
C) Núcleo rojo
D) Pallidum (P)

¿Cuál de las siguientes vías NO es una vía inhibidora del tono muscular?

A) Haz piramidal
B) Locus niger (LN)
C) Núcleo de Deiters
D) Núcleo rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Distonía: una modificación disinérgica con hipertonía contrapuesta de músculos de acción antagónica

A

La distonía es un trastorno del movimiento donde hay una falta de coordinación (disinergia) entre los músculos. Esto se acompaña de hipertonía (aumento del tono muscular) en músculos antagonistas, lo que causa contracciones sostenidas y posturas anormales. Los músculos que normalmente deberían relajarse para permitir el movimiento en la dirección opuesta no lo hacen, lo que resulta en una resistencia y rigidez que afecta el movimiento normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué grado de la escala de Ashworth corresponde a la siguiente descripción: aumento en el tono muscular (TM) con “detención” en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad del arco de movimiento?

A) 0: Tono muscular normal
B) 2: Hipertonía moderada
C) 3: Hipertonía intensa
D) 1: Hipertonía leve
¿Qué grado de la escala de Ashworth corresponde a la siguiente descripción: aumento del TM durante la mayor parte del arco de movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad la parte afectada?

A) 2: Hipertonía moderada
B) 1: Hipertonía leve
C) 3: Hipertonía intensa
D) 4: Hipertonía extrema
¿Qué grado de la escala de Ashworth corresponde a la siguiente descripción: aumento prominente del TM con dificultad para efectuar los movimientos pasivos?

A) 0: Tono muscular normal
B) 1: Hipertonía leve
C) 2: Hipertonía moderada
D) 3: Hipertonía intensa
¿Qué grado de la escala de Ashworth corresponde a la siguiente descripción: la parte afectada permanece rígida, tanto para la flexión como para la extensión?

A) 4: Hipertonía extrema
B) 2: Hipertonía moderada
C) 1: Hipertonía leve
D) 3: Hipertonía intensa

A

¿Qué grado de la escala de Ashworth corresponde a la siguiente descripción: aumento en el tono muscular (TM) con “detención” en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad del arco de movimiento?

A) 0: Tono muscular normal
B) 2: Hipertonía moderada
C) 3: Hipertonía intensa
D) 1: Hipertonía leve
¿Qué grado de la escala de Ashworth corresponde a la siguiente descripción: aumento del TM durante la mayor parte del arco de movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad la parte afectada?

A) 2: Hipertonía moderada
B) 1: Hipertonía leve
C) 3: Hipertonía intensa
D) 4: Hipertonía extrema
¿Qué grado de la escala de Ashworth corresponde a la siguiente descripción: aumento prominente del TM con dificultad para efectuar los movimientos pasivos?

A) 0: Tono muscular normal
B) 1: Hipertonía leve
C) 2: Hipertonía moderada
D) 3: Hipertonía intensa
¿Qué grado de la escala de Ashworth corresponde a la siguiente descripción: la parte afectada permanece rígida, tanto para la flexión como para la extensión?

A) 4: Hipertonía extrema
B) 2: Hipertonía moderada
C) 1: Hipertonía leve
D) 3: Hipertonía intensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué grado de la escala de Campbell corresponde a la siguiente descripción: En activo, interfiere con las contracciones de la musculatura axial, retraso en el inicio del movimiento contragravedad, reducida velocidad de ajuste a los cambios posturales. En pasivo, arco de resistencia a los cambios articulares, completo rango de movimiento pasivo e hiperlaxitud limitada a manos, tobillos y pies?
A) -3: Hipotonía severa
B) -2: Hipotonía moderada
C) -1: Hipotonía leve
D) 0: Normal

¿Qué grado de la escala de Campbell corresponde a la siguiente descripción: En activo, el tono muscular está disminuido principalmente en los músculos axiales y proximales, interfiere con la cantidad de tiempo en la que se mantiene una postura. En pasivo, muy poca resistencia al movimiento impuesto por el examinador, menos resistencia en el movimiento alrededor de las articulaciones proximales, hiperlaxitud en rodillas y tobillos en las tomas de peso?
A) -2: Hipotonía moderada
B) -1: Hipotonía leve
C) -3: Hipotonía severa
D) 0: Normal

A

¿Qué grado de la escala de Campbell corresponde a la siguiente descripción: En activo, interfiere con las contracciones de la musculatura axial, retraso en el inicio del movimiento contragravedad, reducida velocidad de ajuste a los cambios posturales. En pasivo, arco de resistencia a los cambios articulares, completo rango de movimiento pasivo e hiperlaxitud limitada a manos, tobillos y pies?
A) -3: Hipotonía severa
B) -2: Hipotonía moderada
C) -1: Hipotonía leve
D) 0: Normal

¿Qué grado de la escala de Campbell corresponde a la siguiente descripción: En activo, el tono muscular está disminuido principalmente en los músculos axiales y proximales, interfiere con la cantidad de tiempo en la que se mantiene una postura. En pasivo, muy poca resistencia al movimiento impuesto por el examinador, menos resistencia en el movimiento alrededor de las articulaciones proximales, hiperlaxitud en rodillas y tobillos en las tomas de peso?
A) -2: Hipotonía moderada
B) -1: Hipotonía leve
C) -3: Hipotonía severa
D) 0: Normal

17
Q

¿Qué grado de la escala de Campbell corresponde a la siguiente descripción: En activo, inhabilidad para resistir la gravedad, falta de contracción de las articulaciones proximales para la estabilidad y aparente debilidad. En pasivo, ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examinador, completo o excesivo rango de movimiento, hiperlaxitud?
A) -1: Hipotonía leve
B) -2: Hipotonía moderada
C) -3: Hipotonía severa
D) 0: Normal

¿Qué grado de la escala de Campbell corresponde a la siguiente descripción: En activo, rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento, habilidad para usar los músculos en patrones sinérgicos recíprocos para la estabilidad y la movilidad dependiendo de la tarea. En pasivo, las partes del cuerpo se resisten al movimiento, momentáneamente se mantiene una nueva postura cuando es colocada en el espacio, puede rápidamente seguir cambios de movimiento impuestos por el examinador?
A) -3: Hipotonía severa
B) -2: Hipotonía moderada
C) -1: Hipotonía leve
D) 0: Normal

A

¿Qué grado de la escala de Campbell corresponde a la siguiente descripción: En activo, inhabilidad para resistir la gravedad, falta de contracción de las articulaciones proximales para la estabilidad y aparente debilidad. En pasivo, ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examinador, completo o excesivo rango de movimiento, hiperlaxitud?
A) -1: Hipotonía leve
B) -2: Hipotonía moderada
C) -3: Hipotonía severa
D) 0: Normal

¿Qué grado de la escala de Campbell corresponde a la siguiente descripción: En activo, rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento, habilidad para usar los músculos en patrones sinérgicos recíprocos para la estabilidad y la movilidad dependiendo de la tarea. En pasivo, las partes del cuerpo se resisten al movimiento, momentáneamente se mantiene una nueva postura cuando es colocada en el espacio, puede rápidamente seguir cambios de movimiento impuestos por el examinador?
A) -3: Hipotonía severa
B) -2: Hipotonía moderada
C) -1: Hipotonía leve
D) 0: Normal

18
Q

que es la ataxia??

A

perdida de la coordinacion motora de los movimientos voluntarios

19
Q

que significa que haya ataxia donde estaria el daño??

A

alterada significada daño delCEREBELO, aferencias de lobulos frontales o cordones posteriores de la medula espinal

20
Q

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE ATAXIA MEDULAR Y CEREBELOSA

¿Qué característica diferencia a la ataxia medular de la ataxia cerebelosa en términos de trastornos sensitivos?
A) Trastornos sensitivos presentes en ataxia cerebelosa
B) Trastornos sensitivos ausentes en ataxia medular
C) Trastornos sensitivos presentes en ataxia medular
D) Trastornos sensitivos ausentes en ambas

¿Cuál de las siguientes es una característica de la ataxia cerebelosa pero no de la ataxia medular en términos de trastornos de la palabra?
A) Trastornos de la palabra presentes en ambas
B) Trastornos de la palabra ausentes en ambas
C) Trastornos de la palabra presentes en ataxia medular
D) Trastornos de la palabra presentes a veces en ataxia cerebelosa

En el reflejo pendular de la rodilla, cuál es una diferencia clave entre la ataxia medular y la ataxia cerebelosa?
A) Reflejo pendular de la rodilla ausente en ambas
B) Reflejo pendular de la rodilla presente con frecuencia en ataxia cerebelosa
C) Reflejo pendular de la rodilla presente con frecuencia en ataxia medular
D) Reflejo pendular de la rodilla presente en ambas

¿Qué característica en términos de temblor y nistagmo diferencia la ataxia medular de la ataxia cerebelosa?
A) Temblor y nistagmo presentes en ataxia medular
B) Temblor y nistagmo presentes por lo general en ataxia cerebelosa
C) Temblor y nistagmo ausentes en ambas
D) Temblor y nistagmo presentes en ambas

A

¿Qué característica diferencia a la ataxia medular de la ataxia cerebelosa en términos de trastornos sensitivos?
A) Trastornos sensitivos presentes en ataxia cerebelosa
B) Trastornos sensitivos ausentes en ataxia medular
C) Trastornos sensitivos presentes en ataxia medular
D) Trastornos sensitivos ausentes en ambas

¿Cuál de las siguientes es una característica de la ataxia cerebelosa pero no de la ataxia medular en términos de trastornos de la palabra?
A) Trastornos de la palabra presentes en ambas
B) Trastornos de la palabra ausentes en ambas
C) Trastornos de la palabra presentes en ataxia medular
D) Trastornos de la palabra presentes a veces en ataxia cerebelosa

En el reflejo pendular de la rodilla, cuál es una diferencia clave entre la ataxia medular y la ataxia cerebelosa?
A) Reflejo pendular de la rodilla ausente en ambas
B) Reflejo pendular de la rodilla presente con frecuencia en ataxia cerebelosa
C) Reflejo pendular de la rodilla presente con frecuencia en ataxia medular
D) Reflejo pendular de la rodilla presente en ambas

¿Qué característica en términos de temblor y nistagmo diferencia la ataxia medular de la ataxia cerebelosa?
A) Temblor y nistagmo presentes en ataxia medular
B) Temblor y nistagmo presentes por lo general en ataxia cerebelosa
C) Temblor y nistagmo ausentes en ambas
D) Temblor y nistagmo presentes en ambas

21
Q

¿Qué característica en términos del signo de Romberg diferencia la ataxia medular de la ataxia cerebelosa?

A) Signo de Romberg ausente en ambas
B) Signo de Romberg presente en ataxia cerebelosa
C) Signo de Romberg presente en ataxia medular
D) Signo de Romberg presente en ambas
En términos de funciones vestibulocerebelosas, cuál es una diferencia clave entre la ataxia medular y la ataxia cerebelosa?

A) Funciones vestibulocerebelosas normales en ambas
B) Funciones vestibulocerebelosas afectadas a veces en ataxia cerebelosa
C) Funciones vestibulocerebelosas afectadas en ataxia medular
D) Funciones vestibulocerebelosas afectadas en ambas
¿Qué característica en términos de desviaciones posturales diferencia la ataxia medular de la ataxia cerebelosa?

A) Desviaciones posturales presentes en ataxia medular
B) Desviaciones posturales presentes en ataxia cerebelosa
C) Desviaciones posturales ausentes en ambas
D) Desviaciones posturales presentes en ambas

En términos de sectores del cuerpo comprometidos, cuál es una diferencia clave entre la ataxia medular y la ataxia cerebelosa?
A) Sectores del cuerpo comprometidos pequeños en ambas
B) Sectores del cuerpo comprometidos amplios en ataxia cerebelosa
C) Sectores del cuerpo comprometidos amplios en ataxia medular
D) Sectores del cuerpo comprometidos pequeños en ataxia medular

A

¿Qué característica en términos del signo de Romberg diferencia la ataxia medular de la ataxia cerebelosa?

A) Signo de Romberg ausente en ambas
B) Signo de Romberg presente en ataxia cerebelosa
C) Signo de Romberg presente en ataxia medular
D) Signo de Romberg presente en ambas
En términos de funciones vestibulocerebelosas, cuál es una diferencia clave entre la ataxia medular y la ataxia cerebelosa?

A) Funciones vestibulocerebelosas normales en ambas
B) Funciones vestibulocerebelosas afectadas a veces en ataxia cerebelosa
C) Funciones vestibulocerebelosas afectadas en ataxia medular
D) Funciones vestibulocerebelosas afectadas en ambas
¿Qué característica en términos de desviaciones posturales diferencia la ataxia medular de la ataxia cerebelosa?

A) Desviaciones posturales presentes en ataxia medular
B) Desviaciones posturales presentes en ataxia cerebelosa
C) Desviaciones posturales ausentes en ambas
D) Desviaciones posturales presentes en ambas

En términos de sectores del cuerpo comprometidos, cuál es una diferencia clave entre la ataxia medular y la ataxia cerebelosa?
A) Sectores del cuerpo comprometidos pequeños en ambas
B) Sectores del cuerpo comprometidos amplios en ataxia cerebelosa
C) Sectores del cuerpo comprometidos amplios en ataxia medular
D) Sectores del cuerpo comprometidos pequeños en ataxia medular

22
Q

¿Qué característica en términos del signo de Romberg diferencia la ataxia medular de la ataxia cerebelosa?

A) Signo de Romberg ausente en ambas
B) Signo de Romberg presente en ataxia cerebelosa
C) Signo de Romberg presente en ataxia medular
D) Signo de Romberg presente en ambas

A

¿Qué característica en términos del signo de Romberg diferencia la ataxia medular de la ataxia cerebelosa?

A) Signo de Romberg ausente en ambas
B) Signo de Romberg presente en ataxia cerebelosa
C) Signo de Romberg presente en ataxia medular
D) Signo de Romberg presente en ambas

23
Q

Diagnóstico diferencial entre ataxia medular y ataxia cerebelosa
Ataxia Medular (segunda neurona):

Trastornos sensitivos: Presentes
Trastornos de la palabra: Ausentes
Reflejo pendular de la rodilla: Ausente
Temblor y nistagmo: Ausentes
Sectores del cuerpo comprometidos: Amplios, especialmente miembros
Signo de Romberg: Presente
Funciones vestibulocerebelosas: Normales
Desviaciones posturales: Ausentes

A

Ataxia Cerebelosa (primera neurona):
Trastornos sensitivos: Ausentes
Trastornos de la palabra: Presentes a veces
Reflejo pendular de la rodilla: Presente con frecuencia
Temblor y nistagmo: Presentes por lo general
Sectores del cuerpo comprometidos: Amplios o pequeños
Signo de Romberg: Ausente
Funciones vestibulocerebelosas: Afectadas a veces
Desviaciones posturales: Presentes

24
Q

¿que es el reflejo??

A

respuesta motora secretoria o nutritiva independiente d ela voluntad, provocada por la aplicacion de un estimulo adecuado, puede ser o no consciente

25
Q

el reflejo rotuliano es monosinaptico

reflejo profundo o osteotendinoso

A

y el reflejo al aplicar calor en mano es polisinaptico

reflejos superficiales o cutaneo

26
Q

Que haya movimientos anormales que indica, donde estaria la lesion??

A

lesiones del sistema motor EXTRAPIRAMIDAL especialmente los GANGLIOS DE LA BASE

27
Q

un daño en el extrapiramidal

no afectan la fuerza, sensacion o funcion cerebelosa, solo la actividad motora voluntaria

A

**incluye trastornos hipercineticos o hipocineticos **

28
Q

CUALES SON LAS CATEGORIAS PRINCIPALES DE LAS DISCINESIAS orden alfabetico??

A

1) COREA
2) DISTONIA
3) MIOCLONIAS
4) TICS
5) TEMBLORES

29
Q

Principales categorías de discinesias
Hipocinesias:

Acinesia/bradicinesia (parkinsonismo)
Apraxia
Tics
Ataques de cataplejía
Catatonía
Fenómenos de congelación
Andares vacilantes
Hipotiroidismo
Rigidez

A

Hipercinesias:
Discinesias abdominales
Akatisia
Ataxia/asineria/disimetría
Asterosis
Balismo
Corea
Distonía
Espasmo hemifacial
Mover los dedos de los pies
Mioclonus
Mioclonus
Mioclonus
Movimientos periódicos durante el sueño
Síndrome de piernas inquietas
Trastorno de conducta del sueño REM
Estereotipias
Tics
Temblor

30
Q

Tecnica de registro grafico de la actividad electrica producida por los musculos esqueleticos, meten una aguja??

A

ELECTROMIOGRAFIA