Signos Y Síntomas Respiratorios Flashcards

1
Q

Principales signos y síntomas respiratorios

A
  • Tos
  • Expectoración
  • Disnea
  • Dolor pleurítico
  • Hemoptisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síntoma inherente a la protección del aparato respiratorio

Manifestación más frecuente de la semiología respiratoria

A

Tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación de la tos

A
  • Aguda: < 4 semanas, usualmente benigna, IVRS, autolimitada
  • Subaguda: 4-8 semanas, tos ferina
  • Crónica: > 8 semanas, prevalencia 3-12%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Por qué la tos aumenta durante la noche?

A

Durante la noche disminuye el cortisol (esteroide) → disminuye efecto antiinflamatorio → tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo es la estimulación sensorial de la tos?

A

Inhalación de irritantes que actúan sobre receptores en laringe, carina y bronquios → estímulos inflamatorios y mecánicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de receptores involucrados en la tos

A
  • Receptores irritantes de adaptación rápida (RAR) → fibras nerviosas mielínicas de pequeño diámetro (A delta)
  • Receptores asociados a fibras C no mielínicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los receptores irritantes de adaptación rápida (RAR) son sensibles a: (5)

A
  • Estímulos mecánicos
  • Broncoconstricción
  • Humo (tabaco)
  • Sustancias ácidas o alcalinas
  • Cambios de tono
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principal nervio que se encarga del reflejo de la tos

Pregunta de examen

A

Nervio vago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Vías nerviosas aferentes encargadas del reflejo de tos

A
  • Terminaciones n. vago
  • Nervio laríngeo superior: sensibilidad aferente laringe
  • Nervio laríngeo recurrente: porción subglótica laringe y traqueal superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sustancia expelida por la tos que proviene del árbol traqueobronquial, faringe, boca, senos paranasales o nariz

A

Expectoración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Volumen aproximado de producción habitual de expectoración al día

Trayecto de la expectoración

A

100 ml

Se arrastra por los cilios a la glotis y la mayoría de las veces se deglute

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores a considerar en la semiología de la expectoración

A
  • Color (moco normal es transparente, blanco o verde)
  • Consistencia
  • Cantidad
  • Olor
  • Sabor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de pacientes que podrían tener flemas color negro

A
  • Fumador
  • Vive cerca de fábricas
  • Pulmón viejo (ancianos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  • Expectoración color café indica:
  • Expectoración color rojo indica:
  • Expectoración color negruzco indica:
  • Expectoración color asalmonado indica:
A
  • Café → absceso hepático abierto a bronquio
  • Rojo → hemoptisis
  • Negruzco → antracosis
  • Asalmonada → edema agudo pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sensación de malestar que aparece durante el acto de respirar

A

Disnea

Proviene del griego dýspneuma dýs → dificultad o dolor, pneuma → respirar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Con respecto a la disnea, siempre se debe preguntar si:

A

Si es en actividad o en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Escala que mide el grado de disnea

A

Escala mMRC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se evalúa la disnea en la HC?

A
  • Comienzo
  • Curso
  • Frecuencia
  • Momento de aparición
  • Intensidad
  • Desencadenantes
  • Causas que lo exacerban o mejoran
  • Síntomas acompañantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principales causas de disnea de inicio súbito

A
  • Tromboembolia pulmonar
  • Pacientes jóvenes menores, delgados y altos: neumotórax
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuando la disnea aumenta en paciente con EPOC significa:

A

Exacerbación de EPOC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La disnea que te despierta en la noche se llama:

A

Disnea paroxística nocturna

22
Q

La disnea que empeora al acostarse se llama:

23
Q

La disnea en bipedestación se llama:

24
Q

La disnea en decúbito lateral se llama:

25
Q

Si la disnea sucede en reposo y mejora con actividad física significa que el paciente tiene:

26
Q

Tabla para distinguir disnea de origen cardiaco vs origen respiratorio

A
Estúdiala 🫵
27
Q

Uno de los principales síntomas de la consulta de urgencias es:

A

Dolor torácico

Amerita un abordaje rápido y diagnóstico diferencial para toma de decisiones

28
Q

Semiología del dolor torácico

29
Q

Dolor punzante que empeora con movimientos respiratorios (tos e inspiración profunda)

A

Dolor pleurítico

No cambia con movimiento o presión costal

30
Q

Intensidad, duración y estudio que se debe solicitar para valorar causas de dolor pleurítico

A
  • Intensidad variable
  • Duración de horas-días
  • Rx de tórax
31
Q

Respiración profunda que duele significa:

A

Dolor pleurítico

32
Q

Hemorragia que proviene del aparato respiratorio

Mortalidad

A

Hemoptisis

Mortalidad hasta del 80% sin un manejo oportuno

33
Q

Principales causas de hemoptisis

Ruptura de:

A

Tuberculosis, cáncer pulmonar, bronquiectasias,
bronquitis crónica

Ruptura de arterias bronquiales (90%) (ramas de la aorta) o pulmonares (10%)

34
Q

Clasificación INER para hemoptisis

Viene en el examen final

35
Q

Hemoptisis hemoptoica

A

< 15 ml/día

36
Q

Hemoptisis franca

A

15-200 ml/día

37
Q

Hemoptisis mayor

A

200-600 ml/día

38
Q

Hemoptisis masiva

A

> 600 ml/16 hrs

39
Q

Hemoptisis exanguinante

A

1000 ml/día o > 150 ml/hr

40
Q

Características de la hemoptisis amenazante

A

⁠- Volumen: > 100 mL
- Velocidad de sangrado: que pueda ocasionar obstrucción VA
- Reserva cardiopulmonar: falla respiratoria (amerita IOT) e inestabilidad HD (choque)

41
Q

Hemoptisis vs. Hematemesis

42
Q

Evaluación inicial de la hemoptisis

A
  • Confirmar hemoptisis
  • Establecer gravedad → ¿hemoptisis amenazante
  • ID sitio de sangrado y causa probable
43
Q

HC y EF de hemoptisis

A
  • Antecedentes de importancia
  • Enfermedades pulmonares previas
  • Evaluar cuantitativamente sangrado durante estancia
  • Signos vitales en busca de datos de hemoptisis amenazante
44
Q

Estudios complementarios para evaluar hemoptisis

A
  • BH, QS y coagulación
  • Gasometría arterial
  • EKG
  • Cultivo expectoración
  • Rx de tórax
  • Idealmente AngioTAC en fase sistémica
45
Q

Estudio de imagen que localiza el sitio de sangrado en el 70-88% de los casos de hemoptisis y sirve como guía para procedimientos de embolización

46
Q

¿Cómo se ven las arterias bronquiales patológicas en angioTAC?

A

> 2 mm diámetro, tortuosas

47
Q

Estudio para confirmar hemoptisis, es de elección en pacientes inestables

A

Broncoscopia diagnóstica

48
Q

Medidas broncoscópicas para detener el sangrado:

A
  • Instilación solución fría
  • Adrenalina en sitio de sangrado
  • Uso de balón
  • Instilación ácido tranexámico
49
Q

Medidas generales para el tratamiento de hemoptisis

A
  • Lateralización del paciente al lado que sangra
  • Oxígeno suplementario
  • Monitorización continua
  • Ayuno
  • Tapar y cruzar
  • Antifibrinolíticos (ácido tranexámico: 500 mg nebulizado cada 8 horas)
50
Q

Tratamiento para hemoptisis (4)

A
  • Protección vía aérea: deterioro respiratorio → IOT con tubo de 8-9 Fr
  • Broncoscopia terapéutica
  • Embolización de arterias bronquiales: tratamiento de elección +seguro y efectivo
  • En caso de resangrado → cirugía