Hipertensión pulmonar Flashcards
Trastorno fisiopatológico que involucra múltiples condiciones clínicas y pueden estar asociadas a enfermedades pulmonares o cardiovasculares
Hipertensión pulmonar
La HTP se define de acuerdo a:
Mediciones hemodinámicas por cateterismo cardiaco con: PAPm >20 mmHg en reposo
PAPm normal:
14 ± 3
Variables hemodinámicas para clasificación
- Presión de enclavamiento
- Resistencias vasculares
Clasificación (grupos)
- Grupo 1: hipertensión **arterial** pulmonar
- Grupo 2: HP asociada a falla cardiaca izquierda
- Grupo 3: asociada a enfermedades respiratorias y/o hipoxia
- Grupo 4: asociada a TEP crónica
- Grupo 5: miscelánea
Único grupo que se define como hipertensión arterial pulmonar
Grupo 1
La mayoría de las hipertensiones pulmonares del GRUPO 1 son:
Idiopáticas
Enfermedad del tejido conectivo que causa
hipertensión pulmonar
Síndrome Ehlers-Danlos
Causas de la HP tipo 1
Más común en:
- Idiopática: más frecuente
- Asociada a tejido conectivo (ehlers danlos)
- Cardiopatía congénita e H. Portal
- Fármacos asociados
Mujeres y jóvenes
Complicación que se presenta en el 50% pacientes con IC con FEVI conservada
HP poscapilar (grupo 2)
60-70% de los pacientes con ______ van a presentar HP
Valvulopatía mitral grave
50% de pacientes con ______ presentan HP grupo 2
Estenosis aórtica grave
1-5% de los pacientes con enfermedades pulmonares avanzadas presentaría PAPm entre:
HP grupo 3
35 - 40 mmHg
En FPI 8-15% de los pacientes tienen una PAPm mayor o igual a:
HP grupo 3
24 mmHg
0.1-9.1% de los pacientes que tuvieron un evento de TEP aguda presentarán:
HP grupo 4
HPTEPc
Signos y síntomas
Principal síntoma: disnea
El ECG sirve para:
Sospecha de HP, pronóstico, ID de arritmias y datos de IC izquierda
Indicador de alto valor predictivo de HP en el ECG
Desviación del eje a la derecha
Indicadores de baja probabilidad de HP
- ECG normal
- Biomarcadores negativos
Pruebas de función respiratoria utilizadas
- Espirometría
- Pletismografía
- DLCO
- C6M
- Gasometría arterial
En ausencia de enfermedad pulmonar o cardiaca previa, de deberá solicitar:
Gammagrama V/Q: identifica hallazgos de TEP crónica
En ausencia de enfermedad pulmonar, una gammagrafía normal excluye:
TEP crónica con VPN 98%
Ventana usada en AngioTAC para evaluar si hay daño parenquimatoso
Ventana para parénquima
La angioTAC se hace para evaluar:
Si existen defectos de llenado o hallazgos de TEP
crónica
Hallazgos en angioTAC altamente predictivos de HP
- Relación aorto-pulmonar >0.9
- Diámetro arterial pulmonar >30 mm
- Engrosamiento pared VD >6 mm
- Pérdida relación VD/VI
La RM cardiaca evalúa:
- Morfología, función, tamaño auricular y ventricular
- Medición flujo aorta pulmonar y cava: volumen latido, stunt, flujo retrógrado
Laboratorios para conocer comorbilidades, posibles causas o complicaciones de HP
El tratamiento de HP grupo 1 se determina por medio de:
Pregunta de examen
Prueba de vasorreactividad: reactividad de la arteria pulmonar
Generalidades del tratamiento de HP
- Programa de rehabilitación
- Apoyo psicosocial
- Vacunación
- Diuréticos en caso de sobrecarga derecha
- Oxígeno suplementario si PaO2 <60 mmHg
- Tratamiento en caso de anemia
- Tratamiento calcio antagonistas en pacientes con respuesta a prueba vasorreactividad
- Reevaluación en 3-6 meses con los siguientes estudios
Tratamiento de HP grupo 2, 3, y 4
- Quitar causa
- 3: quitar causa y agregar oxigenación
- 4: quitar trombo
Para poder diagnosticar HAP, se debe hacer:
- Cateterismo con balón para medir la presión de la arteria pulmonar: >20mmHg
- En el cateterismo se debe medir la presión de la arteria pulmonar, presión de enclavamiento y resistencia vasculares
Único grupo donde se usan vasodilatadores para el tratamiento
Grupo 1 (se usa sildenafil)
La enfermedad que más daño causa a nivel pulmonar es ______ y pertenece al grupo ______
- Fibrosis pulmonar
- 3
1ra y 2da causa de HAP (grupo 1)
- 1ra: idiopática
- 2da: enfermedades del tejido conectivo (Ehlers-Danlos)
La gasometría arterial se usa para buscar:
Causa de oxigenación baja en grupo 3
1ra y 2da causa de HP grupo 2
- 1ra: valvulopatías
- 2da: isquemia