Semiología Flashcards
Para que sirve la Historia Clínica?
- La historia clínica, es un instrumento:
- Para seguimiento del paciente
- Para comunicación entre los médicos
- Para cotejar datos
- De investigación asistencial y poblacional
- Económico para documentar la actividad médica
- Legal
- Estadístico (enfermedades prevalentes)
Que és la Historia Clínica?
La historia clínica es el registro de la información obtenida a
través del interrogatorio, el examen físico y los estudios complementarios
efectuados.
Documento
MÉDICO
CIENTÍFICO
LEGAL
Cómo esta compuesta la HC?
I. Datos básicos
* - interrogatorio
* -examen físico
* -examenes complementarios
II. Lista de problemas
- incluye Posibilidad diagnótica
- plan de evolución
III. Notas de Evolución
IV. Indicaciones médicas
V. Notas de Enfermeria y gráficos
VI*. Epicrisis
Orden a seguir en el interrogatorio:
- Datos personales:
- Motivo de consulta:
- Enfermedad actual:
- Antecedentes personales
- Antecedentes familiares
- Hábitos
- Noción de foco
- Anamenis por aparato
Datos personales en la HC
- Datos filiatorios:
- Deben anotarse en el encabezamiento. Incluye:
- nombre y apellido,
- edad, -sexo, - genero, DNI
- grupo y factor - estado civil (con pareja mejor prognostico; depresión)
- domicilio actual y residencias previas
- ocupación atual y anterior (noción de foco)
- religión (cuestiones médico legales) y escolaridad
interrogatorio directo o indirecto
Motivo de consulta en la HC
- Motivo de consulta:
- Es la razón que lleva al paciente a la consulta
médica.
- El signo o síntoma que más preocupa al paciente
según algunos autores debe ser a apenas uno, de acordo con otros todos, queda al criterio del médico
Enfermedad actual en la HC
3. Enfermedad actual:
* Es la narración del episodio que motivó
a la consulta.
* Debe ser narrada en forma ordenada y lógica,describiendo CRONOLOGICAMENTE la aparición y evolución de
cada uno de los síntomas.
- ALICIA FREDUSA
-** 1. Característica del síntoma**: por ej. si es dolor indagar sobre localización
e irradiación, calidad, intensidad y severidad, factores que
lo agravan y lo mejoran, carácter temporal y síntomas asociados.
2. Duración total
3. Comienzo: inicio gradual o súbito
4. Curso desde el comienzo: agudo o crónico, recurrente, diario, periódico
o continuo; su progresión y resultados con los tratamientos
efectuados.
TODO DATO POSITIVO
aunque a veces, cuando hay fenomenos de masa se incluye DATOS NEGATIVOS (el pcte no tuvo contacto con infectados)
Importante mencionar si realizo algun estudio complementario
Antecedentes Personales en la HC
Antecedentes personales: Episodios médicos sufridos por el
paciente desde el nacimiento
* - enfermedades de la infancia,
* - neoplasias,
* HTA,
* alergias,
* DBT,
* asma,
* dislipemias,
* antecedentes cardiovasculares,
* cirugías y
* consumo de medicamentos ?
* vacunas ?
Antecedentes familiares en la HC
Antecedentes familiares: Se preguntará sobre enfermedades
que tengan una vinculación hereditaria o genética.
Se pregunta
sobre familiares de primer y segundo orden (abuelos, padres,
hermanos, hijos). Preguntar: HTA, DBT, asma, alergias,
enfermedades cardiovasculares.
Hábitos en la HC
Hábitos: Se obtiene información sobre hábitos y costumbres:
sueño, diuresis, catarsis, dieta, actividad física, tabaco, medicamentos, hábitos sexuales, alcohol y otras drogas
Noción de foco en la HC
Noción de foco: Lugar en el cual se encuentra una infección
y desde el cual puede propagarse. Entendiendo como lugar al
núcleo familiar, una institución, o bien un área geográfica delimitada.
La noción de foco ayuda al diagnóstico de las enfermedades
endémicas como Enfermedad de Chagas, Fiebre hemorrágica
Argentina, Leptospirosis, Hantavirus, etc.
Ej si el paciente vive o vivió o trabaja en el Chaco tiene una
noción de foco positiva para la enfermedad de Chagas. Si un
paciente Caconvive con un familiar con TBC, que es tosedor
crónico, tendrá noción de foco positiva para Tuberculosis.
Anamnesis por aparatos en la HC
Permite hacer una revisión completa
de órganos y sistemas. Tiene por finalidad obtener información
que podría haberse pasado por alto. Debe seguir un orden,
preguntando signos y síntomas de piel, cabeza y cuello,
cardiovascular, etc.
Examen físico en la HC
Debe seguir un orden, para hacer un examen completo.
Primero:
1. se examina el estado general del paciente,
luego
2. signos vitales,
3. piel y mucosas,
4. cabeza y cuello,
5. tórax,
6. aparatocardiovascular,
7. mamas,
8. abdomen,
9. genitales,
10. ano y tacto rectal,
11. extremidades y neurológico.
El examen físico debe incluir:
inspección, palpación, percusión y auscultación, buscando
signos que ayuden al médico a corroborar o descartar diagnósticos
probables.
Los** exámenes instrumentales** incluyen
* 1. termometría,
* 1. la toma de presión arterial,
* 1. el fondo de ojo,
entre otros.
Exámenes complementarios en la HC
parte de la HC se incluye aquellos exámenes
complementarios previos que trae el paciente a la consulta.
Incluye los resultados de:
análisis de laboratorios,
radiografías,
ecografías
u otro estudio realizado por el paciente.
Los exámenes complementarios que solicitará el médico, en
caso de ser necesario, sobre la consulta actual del paciente se
anotaran más adelante una vez planteados los posibles diagnósticos
diferenciales** (PLAN DE EVALUACION)**.
Qué debemos tener en cuenta cuando pedimos en ex. complementario?
- la relación costo beneficio
- la sensibilidad
- y especificidad de cada uno.
Siempre debemos comenzar por el más sencillo y menos cruento para el paciente.