Farmacocin´ética Flashcards

1
Q

farmacocinética x farmacodinámia

A

**cinética: **Cuerpo hace a la droga (absorción, distribución, metabolismo y excreción)

dinámia: lo que la droga hace al cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuadro de la farmacocinetica

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

fármaco, droga y medicamento

A

Drogaa: cualquier sustancia que altera una función fisiológica
Fármaco: droga utilizada para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad
Medicamento: fármaco (principio activo) + excipientes (conscistencia, forma, olor, sabor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Absorción (farmacocinética)

A

Pasaje del F desde sítio de administración hasta el CV

Previamente puede haber sido liberado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores que influyen en la absorción de un fármaco

A
  • espesor y cantidad de membrana
  • concentración farmáco administrado
  • irrigación sanguínea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

influencia del pH para absorción

A

se absorve en la forma liposoluble

ácidos: forma no disociada (AH) liposoluble
por eso se aborve mejor en medio ácidos (ten más H+)

base: forma disociada (B+H) = liposoluble
por eso se absorve mejor en medios alcalinos

son ácidos y bases débiles que en solución acuosa estan en forma ionizad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

el grado de disociación de un farmaco depende de que?

A

del pKa (constante de disociación) del farmáco y del pH de medio

cuando pKa = pH
50% - 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Biodisponibilidad

A

Ccantidad de una dosis administrada del F que alcanza su sitio de acción

Factores que afectan la biodisponibilidad:
1. Vía de administración:
* Intravenosa (IV): La biodisponibilidad es 100% **
Oral: El fármaco pasa por el tracto digestivo, lo que puede implicar
una absorción parcial y un primer paso hepático** que puede reducir la cantidad disponible para la circulación general.

  1. **Absorción intestinal: **La capacidad del fármaco para ser absorbido en el tracto gastrointestinal depende de su solubilidad, el pH, la presencia de alimentos, el tiempo de tránsito intestinal, entre otros.
  2. Metabolismo hepático: Durante el proceso de absorción de un fármaco administrado por vía oral, parte del mismo puede ser metabolizado en el hígado antes de llegar a la circulación general. Esto se conoce como el efecto de primer paso y puede reducir significativamente la biodisponibilidad.

1. Propiedades físicas y químicas del fármaco: Factores como el tamaño de la molécula, la lipofilia (afinidad por las grasas), la solubilidad y la estabilidad del fármaco en el tracto gastrointestinal también influyen en su absorción y biodisponibilidad.

  • **Interacciones con otros fármacos o alimentos: **Algunos alimentos o medicamentos pueden alterar la absorción del fármaco o inducir/inhibir enzimas en el hígado que modifican su metabolismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

vias de administración

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Distribución (farmacocinética)

A

Pasaje de la droga desde la circulación sanguínea hacia los tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ejemplos de farmácos y su distribución

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Metabolismo

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cinética lineal x no lineal

A

1. Cinética Lineal
(o cinética de
primer orden)
, la velocidad de eliminación de un fármaco es** directamente proporcional a su concentración plasmática.**

** 2. Cinética No Lineal**
La cinética no lineal (o cinética de cero orden) ocurre cuando la velocidad de eliminación de un fármaco no es proporcional a su concentración plasmática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cuando fármaco puede pasar de cinética no lineal para lineal?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuál familia de enzimas que metaboliza la mayoría de los fármacos?

A

Citocromo P450
* son hemoproteínas
* reacciones de oxidación esenciales para la biotransformación de los fármacos, lo que puede alterar su solubilidad en agua, su actividad biológica y su capacidad para ser excretado por el cuerpo.
* utiliza oxígeno y NADPH como cofactor(nicotinamida adenina dinucleótido fosfato)

más ACTIVAS
CYP3A4 hígado y en el intestinO -
**más del 50% de los medicamentos en uso clínico.
* Analgésicos, anticonvulsivos, antibióticos, estatinas, inmunosupresores (como la ciclosporina), entre otros.
**
CYP2D6
CYP2C9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Autoinductor(alcohol etílico)

A

Un autoinductor es una sustancia que, al ser administrada de forma continua o repetida, aumenta su propio metabolismo al inducir la actividad de las enzimas responsables de su biotransformación.

En el caso del alcohol, esto ocurre porque el consumo crónico de alcohol incrementa la cantidad de la enzima CYP2E1 en el hígado, lo que a su vez acelera su metabolización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ejemplos de fármaco con cinética no lineal

A

Farmacos con cinética no linear:
* Fenitoína en concentración terapeutica
* Aspirina en dosis antiflamatorias (+/- 3 o 4g/día)
* Alcohol etílico cuando supera los 80 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Interaciones medicamentosas (inducción y inhibición enzimática)

A

Inducción enzimática: fenobarbital,* carbamazepina,
rifampicina*

Inhibición enzimática: ketoconazol, eritromicina, jugo de
pomelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Efecto de primer paso

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

que és la circulación enterohepática

A

Proceso de** reciclaje de ciertos compuestos entre el hígado y el intestino,**

Proceso de la circulación enterohepática:
* **1. Absorción: ** en el intestino delgado.

2. Transporte al hígado: viajan hacia el hígado a través de la vena porta hepática. En el hígado, pueden ser **modificados, conjugados **con ácidos biliares o metabolizados para su eliminación.

3. Secreción en la bilis: El hígado secreta estos compuestoshacia la bilis. La, se libera hacia el intestino delgado para ayudar en la digestión de las grasas.

4. Reabsorción en el intestino: Una vez en el intestino, los compuestos pueden ser reabsorbidos por las células del intestino delgado, particularmente en el íleon. Luego, son transportados nuevamente al hígado a través de la vena porta hepática.

5. Reciclaje y eliminación: En el hígado, estos compuestos pueden ser metabolizados nuevamente, o en algunos casos, eliminados del cuerpo a través de la bilis en forma de excreción fecal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Excreción

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se da el proceso de distribución?

A

“1. Distribución inicial: pasaje a sitio de mayor irrigación (hígado, riñón, SNC, corazón)
2. Redistribución: pasaje a sitios de **menor irrigación **pero **mayor afinidad (músculo, grasa) → no cumple acción (**hay excepciones)

  1. La redistribución coexiste con la eliminación (por eso la curva disminuye)”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ejemplos de fármacos que la distribución coincide con su sitio de deposito

A

Gliceofulvina: antimicótico (micosis superficiales) → se almacena en la queratina
Digoxina: glucósido cardíaco (ICC) → se deposita en el musculo esqueletico cardíaco

24
Q

Enumere las ventajas de las vías EV, IM y SC. Mencione, por lo menos 4 desventajas (o inconvenientes) de la VO.

A

“Ventajas de las Vías de Administración

Vía Endovenosa (EV):
* Absorción rápida:
* Control preciso de la dosis:
* Uso en pacientes no colaborativos: inconscientes o que no pueden tomar medicamentos por vía oral.

Vía Intramuscular (IM):
* Absorción relativamente rápida: La vascularización del músculo permite una buena absorción del medicamento.
* Depósito de medicamento: La administración puede garantizar una liberación gradual del fármaco durante un periodo de tiempo.
* Menos sensible a condiciones gastrointestinales: Evita problemas de absorción que pueden ocurrir en la vía oral.

Vía Subcutánea (SC):
* Facilidad de administración: Puede ser realizada por profesionales o incluso por el paciente, como en el caso de la insulina.
* Menor riesgo de complicaciones: En comparación con la vía endovenosa, tiene una menor probabilidad de causar complicaciones graves.
* Liberación controlada: Permite una absorción más lenta y gradual en comparación con la vía IM.

Desventajas de la Vía Oral (VO)
Absorción variable: El fármaco puede verse afectado por alimentos, pH gástrico y motilidad intestinal, lo que resulta en niveles de eficacia inconsistentes.
* Degradación en el tracto gastrointestinal: Algunos medicamentos pueden ser degradados o inactivados por las enzimas gástricas antes de ser absorbidos.
* Inicios de acción más lentos: En comparación con las vías parenterales, la vía oral generalmente requiere más tiempo para que el fármaco alcance el torrente sanguíneo y comience a hacer efecto.
* Efectos secundarios gastrointestinales: Algunos medicamentos pueden causar **náuseas, vómitos o irritación gástrica, **siendo mal tolerados por algunos pacientes.”

25
Q

¿Qué métodos conoce para demorar y para acelerar la absorción por vía parenteral?

A

Métodos para Acelerar la Absorción
* Utilización de Fármacos en Solución o Suspensión: Los medicamentos en forma líquida (soluciones, suspensiones) suelen ser absorbidos más rápidamente que aquellos en forma sólida (comprimidos, cápsulas), ya que la forma líquida facilita la disolución y la absorción en el sitio de administración.
* Aumento del Flujo Sanguíneo Local: Métodos para incrementar el flujo sanguíneo en la zona de administración, como calentar la región, pueden acelerar la absorción. El calor dilata los vasos sanguíneos y aumenta la perfusión, permitiendo que más sangre (y, por ende, el fármaco) llegue a la circulación rápidamente.
* Uso de Agentes Vehículos o Surfactantes: La adición de surfactantes u otros agentes que* faciliten la solubilidad* también puede acelerar la absorción de fármacos en formulaciones parenterales.
* Combinación con Medicamentos que Aceleran el Vaciamiento Gástrico: Por ejemplo, la metoclopramida aumenta el vaciamiento gástrico, lo que puede ser útil incluso en administraciones parenterales, al considerar la interacción con otros medicamentos.

Métodos para Retardar la Absorción
* Forma Farmacéutica Microparticulada o de Liberación Lenta: Utilizar formas de liberación controlada (como micropartículas o implantes) puede ayudar a retardar la absorción, permitiendo que el fármaco se libere lentamente a lo largo del tiempo.
* **Adición de Vasoconstrictores:
La inclusión de agentes vasoconstrictores en la formulación (como la epinefrina) puede disminuir el flujo sanguíneo local, retardando así la absorción del fármaco. Esto es especialmente útil en anestesia local para prolongar el efecto del anestésico.
* Administración en Zonas con Menor Vascularización: Cuando el fármaco se administra en lugares con menos flujo sanguíneo, como la región glútea en comparación con la deltoides, la absorción será más lenta.
* Ajustes en el pH del Fármaco: La utilización de formulaciones que alteran el pH del medicamento puede i
nfluir en su solubilidad y, consecuentemente, en la tasa de absorción.** Un pH no ideal para disolución puede desacelerar la absorción.”

26
Q

¿Qué factores pueden influir en la absorción por vía digestiva?

A

“pH del medio
puede influir en la ionización de los fármacos. Los fármacos en su forma no ionizada son generalmente más fácilmente absorbidos.

Tiempo de tránsito gastrointestinal
una diarrea puede acortar el tiempo de absorción, mientras que una migraña puede retrasar el vaciamiento gástrico, prolongando la exposición a la acidez del estómago.

Flujo sanguíneo local
eejercicios o cambios en la perfusión, pueden influir en la absorción.

Alimentos
* puede modificar el pH del estómago,
* interferir en la solubilidad del fármaco
* y alterar su concentración en el tracto gastrointestinal

** ej. levotiroxina** debe ser administrada en ayunas, ya que los alimentos pueden reducir su absorción.”

27
Q

¿En el tratamiento de la intoxicación por aspirina (pK 3.5) podría resultar útil alcalinizar o acidificar la orina para aumentarsu eliminación?

A

“Alcalinización de la Orina
pH del Fármaco: La aspirina tiene un pK de aproximadamente 3.5, lo que significa que en un medio ácido (pH bajo), se encuentra en su forma no ionizada. Esto facilita la reabsorción en los túbulos renales, resultando en menor eliminación del fármaco.

Efecto de la Alcalinización: Al alcalinizar la orina (aumentar el pH), la aspirina se ioniza más, convirtiéndose en un fármaco más hidrosoluble. Como resultado, su reabsorción en los riñones disminuye, lo que lleva a un aumento en su eliminación a través de la orina.

Contexto Clínico
Un tratamiento común para la intoxicación por salicilatos, que incluye aspirina, es la administración de bicarbonato de sodio para alcalinizar la orina. Este enfoque no solo ayuda a acelerar la eliminación del fármaco, sino que también puede disminuir la toxicidad al reducir la concentración de aspirina en el plasma.”

28
Q

“4. Paso de las drogas a través de las membranas biológicas: a- En la pregunta inicial, se utiliza “podría” porque acidificar o
alcalinizar el medio tiene riesgos que hay que considerar. ¿Cuáles?

A

“Riesgos de Alcalinización
Desbalance del Equilibrio Ácido-Base: La alcalinización de la orina puede provocar un desbalance en el equilibrio ácido-base del organismo. Esto puede llevar a efectios adversos, como alcalosis metabólica, que puede causar síntomas como confusión, temblores musculares y spasmos.

Depósitos de Cristales en los Riñones: Aumentar el pH urinario puede facilitar la formación de cristales en los riñones, lo que puede resultar en daño renal y deterioro de la función renal. Este riesgo ha sido documentado, mostrando que la alcalinización puede empeorar la función renal.

Efecto Limitado en la Toxicidad: Aunque la alcalinización puede ayudar a aumentar la eliminación de salicilatos, no siempre es eficaz y puede no ser suficiente en casos severos de intoxicación, donde otros métodos como diálisis pueden ser necesarios.

Riesgos de Acidificación
Aumento de la Toxicidad: Acidificar el medio puede aumentar la concentración de formas no ionizadas de los fármacos tóxicos, lo que podría facilitar su penetración en el sistema nervioso central y potencialmente agravar la toxicidad.

Desestabilización del pH Sanguíneo: Modificar el pH de manera drástica puede llevar a un desbalance en el pH sanguíneo, lo que puede ser especialmente peligroso en pacientes con problemas respiratorios o neurológicos.

Inconvenientes en el Tratamiento de Otras Condiciones: La acidificación puede interferir con el manejo de otras condiciones médicas y tratamientos, creando complicaciones adicionales en el manejo del paciente.”

29
Q

” 4. Paso de las drogas a través de las membranas biológicas: b- ¿En el tratamiento de la intoxicación por anfetamina (pK 9.8)
podría resultar útil acidificar la orina? ¿Por qué?”

A

“Ionización y Eliminación
Ionización de Fármacos: Las anfetaminas son básicas, lo que significa que a pH alcalino (como el pH urinario normal) permanecen en su forma no ionizada, que es más liposoluble. Esto facilita su reabsorción en los riñones, lo que puede resultar en una menor eliminación del fármaco.

Efecto del pH en la Eliminación: Al acidificar la orina, se incrementa la ionización de las anfetaminas, haciendo que sean más hidrosolubles y, por ende, menos reabsorbidas. Esto facilita su excreción a través de la orina, incrementando así la eliminación del fármaco del organismo.

Ejemplo Práctico
Acidificación de la Orina: Mediante la administración de agentes acidificantes, como el anfoterrito (ácido ascórbico), se puede lograr un pH urinario más bajo. Esto ayudará a transformar las anfetaminas en su forma ionizada, favoreciendo su excreción.

Consideraciones Clinicas
Esta estrategia es importante, ya que la intoxicación por anfetaminas puede llevar a efectos adversos peligrosos. Acelerar la eliminación de la droga puede ser crucial en la práctica clínica para mitigar sus efectos tóxicos”

30
Q


4. Paso de las drogas a través de las membranas biológicas: c- ¿Los ácidos débiles tienden a acumularse en las zonas de pH
alto?”

A

“No, los ácidos débiles no tienden a acumularse en zonas de pH alto. La razón está relacionada con el equilibrio ácido-base de estas sustancias.

Los ácidos débiles se disocian parcialmente en su forma ionizada (H⁺ y A⁻) y en su forma no ionizada (HA). En un medio con pH bajo (ácido), el equilibrio de disociación favorece la forma no ionizada (HA), que es más lipofílica y puede atravesar fácilmente las membranas biológicas.

En cambio, en un ambiente con pH alto (básico), el aumento de la concentración de iones hidróxido (OH⁻) puede inducir la protonación de los ácidos débiles, favoreciendo la forma ionizada (A⁻), que tiene menor capacidad de atravesar las membranas lipídicas debido a su mayor polaridad y carga.

Por lo tanto, los ácidos débiles tienden a acumularse en áreas con pH bajo, donde se encuentran en su forma no ionizada, mientras que en zonas de pH alto tienden a estar en su forma ionizada, lo que limita su acumulación y paso a través de las membranas biológicas.”

31
Q


4. Paso de las drogas a través de las membranas biológicas: d- ¿Las bases débiles tienden a acumularse en la leche (pH 6.4)?

A

“Sí, las bases débiles tienden a acumularse en la leche (pH 6.4), y esto se debe a un fenómeno relacionado con el equilibrio ácido-base y la ionización de las bases débiles.

Las bases débiles se disocian parcialmente en su forma ionizada (BH⁺) y en su forma no ionizada (B). La forma no ionizada (B) es más lipofílica y puede atravesar las membranas biológicas más fácilmente, mientras que la forma ionizada (BH⁺) es más hidrofílica y tiene más dificultad para atravesar las membranas.

El pH de la leche es ligeramente ácido (alrededor de 6.4). En este pH, las bases débiles tienden a protonarse, pasando a su forma ionizada (BH⁺). Sin embargo, esta forma ionizada de las bases débiles no es capaz de cruzar las membranas celulares tan fácilmente, por lo que las bases débiles tienden a acumularse en tejidos o compartimentos con pH ligeramente ácido, como la leche.

Este fenómeno es un ejemplo de ““acumulación en compartimentos ácidos”” o de ““trampa de base””, donde las bases débiles se acumulan en lugares con un pH más bajo, como la leche, debido a la protonación y la consecuente disminución de su capacidad para difundirse fuera del compartimento.

Ejemplo Práctico
Para comprender cómo esto se aplica clínicamente, consideremos el caso de ciertos antibióticos que son bases débiles. Si un individuo consume medicamentos que son bases débiles e ingesta leche, es posible que la leche actúe como un reservorio para estos fármacos, afectando su biodisponibilidad y eficacia.”

32
Q

“4. Paso de las drogas a través de las membranas biológicas: e- ¿Las bases débiles tienden a acumularse en los lisosomas intracelulares?

A

“Sí, las bases débiles tienden a acumularse en los lisosomas intracelulares. A continuación se explican los mecanismos involucrados en este fenómeno:

Proceso de Acumulación en Lisosomas
pH Lisosomal: Los lisosomas son organelas ácidas con un pH que ronda aproximadamente 5. Este ambiente ácido favorece la ionización de las bases débiles. En un entorno ácido, estas bases pueden protonarse (es decir, ganar un protón), lo que las convierte en su forma ionizada, la cual es más soluble en agua y menos liposoluble.

Ionización y Solubilidad: La forma ionizada de las bases débiles, como su carácter es hidrosoluble, facilita su acumulación dentro del lisosoma. Como las bases débiles son más solubles en medio acuoso, tienden a permanecer en el lisosoma en lugar de difundirse de vuelta al citoplasma.

Ejemplo Práctico: Un ejemplo de base débil que puede acumularse en los lisosomas es la quinina. Esta propiedad de acumulación en los lisosomas puede ser crítica para el mecanismo de acción de algunos fármacos, así como para su detoxificación.

Importancia Clínica
La acumulación de bases débiles en los lisosomas también tiene implicaciones clínicas, especialmente en el tratamiento de enfermedades que involucran la acumulación de metabolitos tóxicos. Por ejemplo, en ciertas condiciones, se puede aprovechar la tendencia de estas drogas a acumularse en los lisosomas para facilitar su eliminación del organismo.”

33
Q
  1. Paso de las drogas a través de las membranas biológicas: f- Mencione 4 factores que afecten la absorción por vía oral.
A

“1. Propiedades fisicoquímicas del fármaco:
Solubilidad: Los fármacos deben ser solubles en agua para disolverse en el tracto gastrointestinal (GI) y ser absorbidos. Los fármacos lipofílicos también pueden atravesar las membranas celulares más fácilmente, pero deben estar suficientemente disueltos en el medio gástrico para ser absorbidos.
Ionización: La forma ionizada de un fármaco (cargada) generalmente atraviesa las membranas biológicas con mayor dificultad que su forma no ionizada. El pH del entorno gastrointestinal y el pKa del fármaco determinan su grado de ionización y, por lo tanto, su capacidad para ser absorbido.
Forma Farmacéutica: La presentación del fármaco (tabletas, cápsulas, soluciones, etc.) influye en la velocidad de disolución y, en consecuencia, en la absorción. Las formas líquidas son generalmente absorbidas más rápidamente que las sólidas, ya que requieren menos tiempo para disolverse antes de ser absorbidas

  1. Tasa de vaciamiento gástrico:
    La velocidad con la que el contenido gástrico pasa al intestino delgado afecta la rapidez con la que el fármaco entra en el tracto intestinal, donde ocurre la mayor parte de la absorción. Si el vaciamiento gástrico es lento, la absorción puede retrasarse.
  2. Flujo sanguíneo gastrointestinal:
    Un buen flujo sanguíneo en el tracto gastrointestinal favorece una absorción más eficiente del fármaco, ya que el fármaco será transportado rápidamente hacia la circulación general. La perfusión sanguínea puede verse afectada por factores como la motilidad intestinal, el tipo de alimento en el estómago o la presencia de enfermedades.
  3. Presencia de alimentos o de otros medicamentos:
    La comida en el estómago puede afectar tanto la disolución como la absorción de algunos fármacos. Algunos alimentos pueden aumentar o disminuir la absorción de ciertos fármacos, ya sea al alterar el pH del estómago, retardar el vaciamiento gástrico o interactuar directamente con el fármaco. Además, otros medicamentos pueden afectar la absorción por interacciones farmacológicas.
    Estos factores pueden modificar la concentración plasmática del fármaco, lo que a su vez afecta la eficacia terapéutica y el perfil de efectos secundarios del medicamento.”
34
Q

“5. Distribución: a- ¿Por qué cuando existe hipoalbuminemia se intensifican los
efectos farmacológicos y adversos de diversos fármacos? ¿Esto es
importante considerarlo en los pacientes con estados de malnutrición? “

A

“La hipoalbuminemia, que es una disminución de los niveles de albúmina en el plasma, afecta significativamente la farmacocinética de los fármacos que tienen alta afinidad por esta proteína (como los antiinflamatorios no esteroides, anticoagulantes orales, anticonvulsivantes y algunos antibióticos). Esto ocurre por las siguientes razones:

Aumento de la fracción libre del fármaco:
que puede intensificar tanto los efectos terapéuticos como los adversos.
Mayor distribución y toxicidad:
La fracción libre es la que atraviesa membranas celulares y ejerce su acción en los tejidos diana. En la hipoalbuminemia, al haber más fármaco libre, existe un mayor riesgo de efectos tóxicos, especialmente si el margen terapéutico del medicamento es estrecho (como en el caso de la warfarina o la fenitoína).
Alteración de la eliminación:
Algunos fármacos dependen de su unión a proteínas para ser transportados hacia los sitios de metabolización o excreción. En la hipoalbuminemia, este proceso puede alterarse, prolongando la vida media del fármaco y aumentando su acumulación.

¿Es importante considerarlo en pacientes con estados de malnutrición?

Sí, hipoalbuminemia debido a una ingesta inadecuada de proteínas o enfermedades subyacentes. Esto tiene implicaciones importantes:

Mayor susceptibilidad a efectos adversos:
Los fármacos con alta unión a proteínas, como los AINEs, benzodiacepinas o antiepilépticos, pueden volverse más potentes o tóxicos en estos pacientes, aumentando el riesgo de hemorragias, sedación excesiva o daño renal.

Ajuste de dosis necesario:
En pacientes malnutridos, es fundamental ajustar la dosis de medicamentos que se unan ampliamente a la albúmina para evitar toxicidad.

Mayor monitoreo clínico:
Es importante realizar un seguimiento cercano de los niveles plasmáticos de los fármacos y los efectos clínicos en estos pacientes.

35
Q

Ejemplo Práctico: Warfarina e Hipoalbuminemia

A

“Ejemplo Práctico: Warfarina e Hipoalbuminemia
Warfarina y unión a la albúmina:

La warfarina es un anticoagulante oral ampliamente utilizado, y cerca del 98-99% de su concentración plasmática normalmente se encuentra unida a la albúmina.
Solo el 1-2% de la warfarina circula en su forma libre (activa), siendo esta fracción responsable de su efecto anticoagulante.
Impacto de la hipoalbuminemia:

En pacientes con hipoalbuminemia (como en casos de desnutrición, enfermedades hepáticas o renales), hay una reducción en los niveles de albúmina disponible, lo que incrementa la fracción libre de la warfarina en el plasma.
Este aumento potencia el riesgo de hemorragias, ya que la warfarina inhibe la formación de factores de coagulación dependientes de vitamina K.
Interacción con otros medicamentos:
Si se administra simultáneamente otro fármaco con alta afinidad por la albúmina (por ejemplo, AINEs, sulfonamidas o ácido valproico), este puede:

Competir por la unión a la albúmina, desplazando a la warfarina.
Esto provoca un aumento adicional en la fracción libre de la warfarina, incrementando el riesgo de sangrado grave.
Contexto Clínico:
Este escenario es especialmente relevante en pacientes que:
Sufren desnutrición severa: Menor ingesta de proteínas y reducción en los niveles de albúmina.
Tienen enfermedades crónicas: Como cirrosis, síndrome nefrótico o cáncer.
Reciben múltiples medicamentos: Lo que aumenta el riesgo de interacciones que afecten la unión a proteínas plasmáticas.
Prevención y manejo:
Ajuste de dosis:

Reducir la dosis inicial de warfarina en pacientes con hipoalbuminemia.
Monitorear estrechamente el INR (Relación Normalizada Internacional), indicador del efecto anticoagulante.
Evitar la polifarmacia:

Seleccionar medicamentos con bajo potencial de interacción y considerar alternativas menos dependientes de la unión a albúmina.
Monitorización clínica:

Evaluar signos de hemorragia (hematomas, epistaxis, sangrado gastrointestinal) y ajustar el tratamiento según sea necesario.
Este tipo de atención es crucial para prevenir complicaciones graves y garantizar la seguridad del paciente.”

36
Q

“5. Distribución: b- ¿Las alteraciones en la unión a proteínas pueden ser importantes en la práctica clínica para las drogas que tienen, alta o
baja, extracción hepática? “

A

“son más importantes clínicamente en los fármacos con baja extracción hepática, donde los cambios en la fracción libre afectan directamente su metabolismo y actividad.
2. Fármacos con baja extracción hepática:
En estos fármacos, el metabolismo hepático está limitado por la capacidad enzimática del hígado y depende de la fracción libre del fármaco en el plasma.
Ejemplos: warfarina, fenitoína, diazepam.
Impacto clínico de la alteración en la unión a proteínas:
Una disminución en la unión a proteínas aumenta directamente la fracción libre del fármaco, lo que no solo incrementa su actividad farmacológica, sino también su tasa de metabolismo.
En estos casos, los cambios en los niveles de proteínas plasmáticas (como en hipoalbuminemia o enfermedades crónicas) pueden tener un efecto significativo en la farmacocinética y toxicidad del fármaco.

37
Q

“5. Distribución: e- ¿Qué importancia puede tener en la práctica clínica el pasaje
de las drogas a través de la membrana hematoencefálica y la
placenta? ¿Qué características tienen las drogas que atraviesan
estas barreras con más facilidad? De algunos ejemplos.

A

“1. Membrana hematoencefálica (MHE)
Relevancia clínica:
La MHE protege el sistema nervioso central (SNC) al restringir el paso de sustancias potencialmente tóxicas, pero también dificulta el acceso de medicamentos diseñados para tratar patologías del SNC, como epilepsia, enfermedades neurodegenerativas (p. ej., Parkinson, Alzheimer) y ciertos tipos de cáncer cerebral. Los fármacos que logran atravesarla tienen mayor probabilidad de ser efectivos en estas condiciones.

Características de las drogas que atraviesan la MHE:
Alta lipofilia: Las moléculas lipofílicas atraviesan más fácilmente las capas lipídicas de la barrera.
Bajo peso molecular: Fármacos pequeños (<400-500 Da) tienen mayor probabilidad de cruzar la barrera.
Baja polaridad: Las moléculas no ionizadas se difunden mejor a través de la membrana.
Capacidad para evadir bombas de eflujo: Sistemas como la glicoproteína P expulsan activamente ciertos compuestos fuera del SNC.

Ejemplos:
Drogas lipofílicas: Diazepam, un ansiolítico que cruza fácilmente la MHE.
Drogas hidrofílicas que no atraviesan fácilmente: Penicilina, que requiere mecanismos de transporte específicos para cruzar la barrera.

  1. Placenta
    Características de las drogas que atraviesan la placenta:
    Alta lipofilia: Similar a la MHE, favorece el paso de medicamentos.
    Bajo peso molecular: Moléculas pequeñas atraviesan con mayor facilidad.
    Baja unión a proteínas plasmáticas: Las drogas libres cruzan más fácilmente.
    Vida media prolongada en plasma: Puede acumularse en el feto debido a su metabolismo inmaduro.
    Ejemplos:
    Drogas que atraviesan con facilidad: Talidomida (teratógena), warfarina, y ciertos opiáceos como la morfina.
    Drogas que atraviesan con dificultad: Heparina (alto peso molecular y polaridad).
38
Q

“5. Distribución: f- ¿En qué sitios pueden acumularse las drogas en el organismo?
¿Cuál es la característica que les permite a algunas drogas prácticamente no acumularse?”

A

“Las drogas pueden acumularse en diversos sitios del organismo, lo que puede afectar su eficacia terapéutica o generar efectos secundarios. Los principales sitios de acumulación de drogas son:

Sitios de Acumulación de Drogas:
Adiposo (tejido graso):

Fármacos lipofílicos tienden a acumularse en el tejido adiposo debido a su alta solubilidad en lípidos.
Ejemplos: Benzodiacepinas, diazepam, lidocaína.
Órganos y tejidos:

Hígado: Muchos medicamentos son metabolizados y almacenados en el hígado, donde se realiza su metabolismo antes de ser eliminados.
Riñones: Algunas drogas, como aminoglucósidos y ciertos antibióticos, se acumulan en los riñones.
Pulmones: Fármacos como anestésicos inhalados tienden a concentrarse en los pulmones.
Esqueleto óseo:

Algunos medicamentos, como ciertos medicamentos antipalúdicos (por ejemplo, la cloroquina) o fluoruro de sodio, pueden acumularse en el hueso.
Sangre:

Drogas como heparina o medicamentos antiinflamatorios pueden unirse a proteínas plasmáticas o glóbulos rojos, lo que ayuda en la distribución y disminuye su eliminación.
Liquido cefalorraquídeo (LCR):

Drogas que atraviesan la barrera hematoencefálica, como fármacos antiepilépticos o analgésicos, pueden acumularse en el LCR.
Características que permiten a algunas drogas no acumularse o acumularse mínimamente:
Alta polaridad o carga iónica: Drogas con estas características generalmente tienen dificultades para acumularse en tejidos grasos o en sitios específicos, ya que su capacidad para difundir a través de membranas lipídicas es limitada.
Alta unión a proteínas plasmáticas: Fármacos que se unen fuertemente a proteínas en la sangre tienen menos disponibilidad para distribuirse en tejidos y acumularse en ellos.
Metabolismo rápido o eliminación: Las drogas que son rápidamente metabolizadas o eliminadas de forma eficiente tienden a acumularse en menor grado.
Solubilidad acuosa: Drogas más hidrofílicas o solubles en agua tienen menos tendencia a acumularse en tejidos grasos o en otros compartimentos específicos.
Ejemplos:
Drogas con baja acumulación: Aminoglucósidos, que tienen baja liposolubilidad y alta polaridad, se eliminan rápidamente del organismo.
Drogas con alta acumulación: Diazepam, debido a su alta liposolubilidad, puede permanecer en el tejido adiposo durante períodos prolongados, lo que contribuye a su prolongada vida media.

39
Q

“6. Metabolización:
a- ¿Como pueden ser los metabolitos de las drogas según su actividad farmacodinámica?”

A

* Metabolitos activos:* diazepam se metaboliza a desmetildiazepam, que es también farmacológicamente activo.

  • Metabolitos inactivos:
  • Metabolitos tóxicos:
    Son aquellos que, en lugar de tener un efecto terapéutico, pueden causar daño o toxicidad.
    Ejemplo:
    El paracetamol se metaboliza parcialmente a N-acetil-p-benzoquinona imina (NAPQI), que es hepatotóxico si no es neutralizado adecuadamente por el glutatión.
40
Q

“6. Metabolización:
b- ¿Cuál es el sitio intracelular más importante de metabolización de drogas?”

A

REL (princ. hepatocitos del hígado)
donde están las
* enzimas del citocromo P450 (CYP): fase 1 - oxidación, reducción e hidrólisis, transformando los fármacos en metabolitos más polares, lo que facilita su eliminación.

41
Q

Reacciones de Transformación (Fase I) x Reacciones de Síntesis (Fase II

A

**Reacciones de Transformación (Fase I) **
1. Oxidación
2. Redución
3. Hidrólisis

Reacciones de Síntesis (Fase II)
1. Conjugación
2. Metilación
3. Acetilación

42
Q
  1. Metabolización:
    d- Las drogas pueden conjugarse con:….
A

Las drogas pueden conjugarse con:

  • Ácido glucurónico (Glucuronidación).
  • Sulfato (Sulfatación).
  • Glutatión (Conjugación con glutatión).
  • Grupos acetilo (Acetilación).
  • Grupos metilo (Metilación).
  • Aminoácidos como glicina o glutamina (Conjugación con aminoácidos).
  • Ácido acético (Acetilación).
    Estas reacciones de fase II aumentan la solubilidad y facilitan la excreción del fármaco.
43
Q

“6. Metabolización:
h- ¿A qué se puede atribuir el rápido metabolismo de la cafeína
y la teofilina en fumadores?”

A

El rápido metabolismo de la cafeína y la teofilina en fumadores se atribuye a la inducción enzimática de las enzimas del citocromo P450, principalmente la CYP1A2.

Explicación:
Inducción enzimática:

Los compuestos presentes en el humo del cigarrillo, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, son potentes inductores de CYP1A2.

Esta inducción aumenta la actividad enzimática, acelerando el metabolismo de sustancias que son sustratos de CYP1A2, como la cafeína y la teofilina.

44
Q

“6. Metabolización:
i- ¿Cuáles son las tres familias de citocromo P-450 más frecuentemente involucradas en la metabolización de fármacos?

A

Las familias CYP1, CYP2, y CYP3, especialmente las isoformas CYP1A2, CYP2D6, y CYP3A4,

45
Q

“6. Metabolización:
j- Dé un ejemplo de fármaco o sustancia inductora de metabolismo indicando el metabolismo inducido.”

A

Ejemplo de inductor del metabolismo:
Rifampicina (ATB)

Metabolismo inducido:
Induce la actividad de CYP3A4, acelerando el metabolismo de otros fármacos.

Ejemplo de interacción:
**Reduce la eficacia de anticonceptivos orales, **lo que puede llevar a embarazos no deseados.

Importancia clínica:
La inducción enzimática puede** requerir ajustes en las dosis de los fármacos afectados.**

46
Q

“6. Metabolización:
k- Dé un ejemplo de droga inhibidora de metabolismo indicando el metabolismo inhibido.”

A

Ketoconazol es un antifúngico que inhibe el CYP3A4,

Inhibe el metabolismo de benzodiacepinas (como midazolam) y estatinas (como simvastatina), aumentando el riesgo de efectos adversos, como sedación excesiva o toxicidad muscular.

47
Q

“7. Excreción:
b- ¿Qué importancia tiene conocer la función renal y hepática
del paciente?”

A

Las principales vías de excreción de drogas son:

Renal: A través de los riñones y la orina.

Hepática: A través del hígado y la bilis, eliminadas en las heces.

Pulmonar: A través de los pulmones y la exhalación (para sustancias volátiles).

48
Q
A

Valoración: **
* Pruebas de función renal (
TFG, clearance renal)**
* Pruebas hepáticas **(enzimas hepáticas como ALT, AST, **bilirrubina, etc.)
* Monitoreo de niveles plasmáticos
* Análisis de excreción en orina, heces, etc.

Modificación:
* Alterar el pH urinario,
* ajustar dosis en insuficiencia renal o hepática, y usar técnicas como la diálisis.

49
Q

Utilidad de bloquear la circulación entero-hepática en cuadros tóxico

A

Se busca **interrumpir este proceso para eliminar más rápidamente la sustancia del cuerpo **y prevenir efectos adversos graves.

Métodos para bloquear la circulación entero-hepática:
* Uso de carbón activado:
El carbón activado puede adsorber el fármaco en el intestino, impidiendo su reabsorción y favoreciendo su excreción por las heces.

  • Alteración del pH intestinal:
    alcalinizar el intestino puede modificar la solubilidad del fármaco, reduciendo su reabsorción.

Uso de medicamentos que alteren la motilidad intestinal:
Medicamentos que a**umenten la peristalsis intestinal **pueden ayudar a reducir el tiempo durante el cual el fármaco permanece en el intestino, minimizando su reabsorción.

50
Q
A
51
Q

Efecto placebo: ¿Qué es? ¿Qué utilidad e implicancias tiene?

A

Fármacos eliminados por el sistema excretor de ácidos orgánicos (riñones):
* Probenecid: Utilizado en el tratamiento de la gota y la hiperuricemia, el probenecid inhibe la excreción renal de ciertos medicamentos, aumentando su concentración plasmática y prolongando sus efectos.

Fármacos eliminados significativamente por vía biliar:
* **Rifampicina: **Un antibiótico utilizado en el tratamiento de la tuberculosis, la rifampicina se elimina principalmente a través de la bilis.
* Ciclosporina: Un inmunosupresor utilizado en pacientes trasplantados, la ciclosporina se elimina en su mayoría por vía biliar.

52
Q

“Iatrogenia medicamentosa: ¿Cuándo un profesional la realiza?
¿Qué implicancias medicolegales tiene?”

A

El efecto placebo es un* fenómeno en el que un paciente experimenta una mejoría en su condición de salu*d después de recibir** un tratamiento que no tiene propiedades terapéuticas reales**

  • no trata la causa subyacente de la enfermedad -> podría retrasar el diagnóstico adecuado
  • sin el conocimiento del paciente podría considerarse una violación de la autonomía y el derecho a la información.
  • puede generar efectos adversos si el paciente cree que está experimentando efectos secundarios (el fenómeno conocido como efecto nocebo, el opuesto al placebo).
53
Q

“Iatrogenia medicamentosa: ¿Cuándo un profesional la realiza?
¿Qué implicancias medicolegales tiene?”

A

La iatrogenia medicamentosa ocurre cuando un profesional de la salud causa daños a un paciente a través de errores en la prescripción, administración o seguimiento de medicamentos.

Las implicancias medicolegales incluyen la posible responsabilidad civil por mala praxis, demandas legales y la obligación de seguir estándares éticos y profesionales.

Los profesionales deben asegurar un adecuado consentimiento informado y cumplir con guías clínicas para minimizar los riesgos de causar daño al paciente.

54
Q

“Interacciones medicamentosas farmacocinéticas: ¿Con que
sustancias se producen? ¿Pueden producirse con sustancias
endógenas? ¿Cuáles? ¿Y con alimentos?

A

Las interacciones farmacocinéticas se producen cuando un fármaco afecta la absorción, distribución, metabolismo o excreción de otro fármaco

sustancias endógenas (como hormonas y glucosa)

alimentos
**jugo pomelo **puede inhibir el metabolismo de ciertos fármacos

los anticoagulantes pueden ser afectados por la vitamina K de los alimentps

55
Q

Formas farmacéuticas: ¿Qué son? Dé ejemplos.

A

son las** presentaciones físicas de un medicamento**

  • sólidas (comprimidos, cápsulas),
  • líquidas (jarabes, soluciones),
  • semisólidas (pomadas, cremas)
  • y otros tipos (inyecciones, parches).