UP6 Flashcards

1
Q

¿Cómo se definen las adicciones?

A

Uso compulsivo de una sustancia y la imposibilidad de controlar su ingesta pese a conocer los efectos negativos que produce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las habilidades que debe desarrollar un médico de atención primaria a través de la anamnesis para identificar adicciones?

A

Identificar al adicto, establecer la frecuencia y cantidad que consume de sustancia, tipo de sustancia, intervenir clínicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Para cumplir con los criterios de adicción a las drogas, ¿cuántas características debe tener un individuo?

A

Al menos tres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Menciona tres características que indican adicción a las drogas.

A
  • Consumir grandes cantidades o durante largos periodos de tiempo
  • Persistente deseo o intentos fracasados de dejar la ingesta
  • Mucho tiempo perdido en conseguir la sustancia, tomarla o recuperarse de sus efectos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué se entiende por abuso de sustancia?

A

Un sujeto es abusador cuando cumple al menos un criterio en los últimos 12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué se entiende por dependencia de la sustancia?

A

Un sujeto es dependiente cuando cumple al menos tres criterios en los últimos 12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasifica las sustancias según su accesibilidad.

A
  • Legales: Cafeína, alcohol, nicotina, inhalantes
  • Farmacias: Supresores del apetito, jarabe para tos, analgésicos
  • Prescriptas: Tranquilizantes, barbitúricos, morfina
  • Ilegales: Dagga, Mandrax, LSD, PCP, Heroína, Cocaína, Opio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Verdadero o falso: Una intervención médica temprana puede prevenir consecuencias graves del abuso de sustancias.

A

Verdadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué debe establecer el médico con el paciente adicto para una intervención efectiva?

A

Una relación médico-paciente basada en la confianza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué deben ser informados los pacientes identificados como adictos?

A

Los riesgos a los cuales están expuestos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se debe aconsejar a los pacientes adictos?

A

Disminuir o abandonar el uso de sustancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es el alcoholismo?

A

El alcoholismo se define como tener recurrentes problemas asociados al hecho de tomar alcohol en diferentes áreas: familiares, educacionales, legales, financieras, médicas u ocupacionales.

Los dos conceptos claves son: la pérdida de control y el uso continuado de alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para el alcoholismo?

A

Un factor de riesgo importante es tener un pariente alcohólico. La herencia asociada al componente genético individual otorga una vulnerabilidad del 40-60% para el desarrollo del alcoholismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se clasifica el alcoholismo según la Asociación Americana de Psiquiatría?

A

La clasificación incluye:
1. Abusadores
2. Dependientes
3. Prevención 3º
4. Tomadores de riesgo
5. Usadores ‘pesados’
6. Malos usadores
7. Prevención 2º
8. Tomadores de bajo riesgo
9. No usadores
10. Usadores ‘normales’
11. Prevención 1º.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el objetivo de la prevención 1º?

A

El objetivo de la prevención 1º es evitar el desarrollo de hábitos insanos con la bebida en los no usadores y usadores normales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué implica la prevención 2º?

A

La prevención 2º se aplica a usadores pesados y malos usadores, que son aquellos que toman más allá de los límites normales o buscan efectos beneficiosos del alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué consiste la prevención 3º?

A

La prevención 3º consiste en rehabilitar a los bebedores de este nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son algunos signos de alcoholismo?

A

Signos incluyen:
- Consumo abusivo de alcohol y/o tabaco.
- Pobre nutrición.
- Accidentes, quemaduras, violencia.
- Hipertensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son algunos síntomas de alcoholismo?

A

Síntomas incluyen:
- Intoxicación recurrente.
- Episodios de amnesia.
- Trastornos del humor, convulsiones, delirio, alucinaciones.
- Diarreas, hemorragias digestivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué pruebas se pueden solicitar para diagnosticar el alcoholismo?

A

No hay un test de laboratorio específico, pero se pueden solicitar:
- Análisis de aliento / nivel de alcohol en sangre.
- Gamma Glutamil Transpeptidasa.
- Volumen corpuscular medio, LDL y TAG.
- GOP, GPT, fosfatasa alcalina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es el cuestionario CAGE?

A

El cuestionario CAGE ayuda a identificar problemas con el alcohol. Se considera positivo si una de las respuestas es sí. Preguntas incluyen:
- ¿Toma bebida con alcohol?
- C (cut): ¿Sintió ganas de disminuir la bebida?
- A (annoyed): ¿Lo ha criticado alguien por tomar?
- G (guilty): ¿Se sintió culpable por tomar mucho?
- E (eye-opener): ¿Toma por la mañana para sentirse mejor?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué preguntas se incluyen en el cuestionario de las dos preguntas?

A

Las preguntas son:
1. ¿Ha tenido problemas con el alcohol?
2. ¿Cuándo fue la última vez que tomó?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los pasos del modelo de intervención médica para el alcoholismo?

A

Los pasos son:
1. Realizar el screening.
2. Análisis y evaluación de consumo.
3. Educación al paciente.
4. Acuerdo del grado de gravedad.
5. Acuerdo de un plan de manejo médico.
6. Visitas de seguimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué es el deterioro cognitivo progresivo?

A

Es la pérdida progresiva de la memoria y al menos una función cognitiva adicional o de las funciones ejecutivas.

Se denomina demencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué son los olvidos benignos del anciano?

A

Son pérdidas de memoria leves, no progresivas, sin un trastorno psiquiátrico que las justifique, asociadas a la edad.

Representan una declinación cognitiva normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué trastornos pueden producir alteraciones cognitivas sin ser demencia?

A

Cuadros confusionales agudos y delirium, que son de rápida instalación y reversibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué se debe interrogar en la anamnesis del paciente con deterioro cognitivo?

A

Factores de riesgo para enfermedades vasculares, traumatismos craneales, enfermedades metabólicas, abuso de alcohol o enfermedades infecciosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué implica la pérdida de conocimiento?

A

Es un estado en que el paciente tiene falta de percepción de sí mismo y del ambiente que lo rodea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuáles son las estructuras que dependen del estado de conciencia normal?

A

Corteza cerebral (entendimiento) y tronco cerebral (vigilia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué es la cefalea?

A

Se refiere a todos los dolores que se localizan en la cabeza, excluyendo dolores faciales, linguales y faríngeos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuáles son las características de la migraña?

A

Localización unilateral, cualidad pulsátil, intensidad moderada a severa, agravación por actividad física, y al menos uno de los siguientes: náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué es la cefalea tipo tensión?

A

Un dolor que se mantiene entre 30 minutos y 7 días, con cualidad opresiva, intensidad leve a moderada, localización bilateral y falta de agravamiento por actividad física.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué caracteriza a la cefalea en racimos?

A

Dolor unilateral severo en la región orbitaria, dura de 40 a 180 minutos, y puede tener síntomas como inyección conjuntival, obstrucción nasal y edema palpebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿En qué grupo etario y sexo es más común la migraña?

A

Más frecuente en jóvenes y mujeres, con tendencia familiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuál es la hipótesis actual sobre la fisiopatología de la migraña?

A

El papel del sistema trigémino-vascular y liberación de sustancias algogénicas que provocan vasodilatación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué se postula como causa de la cefalea tipo tensión?

A

Un aumento de la tensión muscular pericraneal y una modificación del umbral del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Qué propone la hipótesis discronica para la cefalea en racimos?

A

Una disfunción del SNC, particularmente de los circuitos hipotálamo-límbicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué tipo de cefalea puede ser causada por lesiones intracraneales?

A

Cefalea por lesiones intracraneales, que puede incluir hematomas, hemorragias, tumores o abscesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué es la cefalea pospunción lumbar?

A

Complicación de la punción lumbar, caracterizada por dolor que se exacerba al sentarse o ponerse de pie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuál es la cefalea que se asemeja a la cefalea tipo tensión y está incluida en el síndrome postraumático?

A

Cefalea postraumática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Qué es la cefalea por disfunción temporomandibular?

A

Dolor preauricular irradiado a la región temporal, continuo y que se exacerba con la apertura bucal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Qué caracteriza a la neuralgia del trigémino?

A

Dolores fulgurantes intensos en la cara, más común en mujeres alrededor de los 50 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Cuál es la capacidad normal de metabolizar etanol por kg de peso corporal?

A

Los individuos normales pueden metabolizar hasta 100 mg de etanol por kg de peso corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué cantidad de etanol se considera moderada y no produce desequilibrios?

A

Una cantidad moderada no mayor a 25 g diarios (dos vasos de vino) no produce desequilibrios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Cuántas kcal produce la oxidación completa de etanol por gramo?

A

La oxidación completa de etanol a CO2 y H2O produce 7,1 kcal por gramo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Dónde se absorbe la mayor parte del etanol ingerido?

A

La mayor parte del etanol ingerido se absorbe en duodeno y yeyuno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué porcentaje del etanol absorbido se elimina sin cambios?

A

Solo el 2-10% del etanol absorbido es eliminado sin cambios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Cuál es el principal órgano encargado de la metabolización del etanol?

A

El hígado es el principal órgano encargado de la metabolización del etanol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cuál es la primera etapa del metabolismo del etanol?

A

Transformar el etanol en acetaldehído.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Qué enzima cataliza la transformación de etanol en acetaldehído?

A

La alcohol deshidrogenasa (ADH) cataliza la reacción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Qué vía de metabolización del etanol es la principal en personas normales?

A

Más del 90% de etanol absorbido sigue la vía de la alcohol deshidrogenasa (ADH).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Qué hace el acetaldehído en el cuerpo humano?

A

El acetaldehído es altamente tóxico y se convierte rápidamente en acetato por acción de acetaldehído deshidrogenasa (ALDH).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué ocurre con el acetato producido en el metabolismo del etanol?

A

El acetato pasa a la sangre y es captado por los tejidos, principalmente músculo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué síntomas produce el acetaldehído?

A

Produce síntomas como vasodilatación periférica, enrojecimiento de la piel, náuseas, cefaleas y vómitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué son los radicales libres?

A

Son sustancias químicas con un solo electrón impar en una órbita externa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Cómo se generan los radicales libres?

A

Se generan por reacciones de reducción-oxidación, absorción de energía radiante, inflamación, metabolismo enzimático y metales de transición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Qué mecanismos tienen las células para eliminar radicales libres?

A

Las células utilizan antioxidantes y enzimas como catalasa y superóxido dismutasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Cuáles son los efectos patológicos de los radicales libres?

A

Incluyen peroxidación lipídica, modificación oxidativa de proteínas y lesiones en el ADN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Cómo se examina el Par I?

A

Se realiza a través de la capacidad de identificar olores, ocluyendo un orificio nasal y haciendo oler un aroma determinado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué incluye el examen del Par II?

A

Incluye agudeza visual, campos visuales, fondo de ojo y visión de colores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Cómo se evalúa la agudeza visual?

A

Se realiza en cada ojo con diferentes escalas de letras a 6 m, expresándose en una fracción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Cómo se evalúan los campos visuales?

A

El médico y el paciente se sientan frente a frente, el paciente tapa un ojo y el médico el otro, observando la respuesta a estímulos en el campo visual.

65
Q

¿Cómo se realiza el fondo de ojo?

A

Con oftalmoscopio en habitación oscura, guiándose por el reflejo rojo y siguiendo los vasos para localizar el disco de la papila.

66
Q

¿Cómo se evalúa la visión de colores?

A

Se efectúa con un muestrario de lanas de diversos tonos.

67
Q

¿Qué se observa en los Pares III, IV y VI?

A

Se observa el reflejo fotomotor, reflejo de acomodación, reflejo consensual y se evalúan los movimientos oculares.

68
Q

¿Cómo se evalúa el Par V?

A

Se estudia la motilidad de los músculos masticadores y la parte sensitiva en sus tres ramas.

69
Q

¿Qué es el reflejo corneano?

A

Se obtiene estimulando la córnea con una torunda de algodón, produciendo oclusión de la hendidura palpebral.

70
Q

¿Cómo se evalúa el Par VII?

A

Se observa la contracción y simetría del músculo occipitofrontal y se realizan pruebas de cierre de ojos, sonrisa, y más.

71
Q

¿Cómo se evalúa el Par VIII?

A

Se investiga la rama coclear con sonidos y se realizan pruebas de lateralización (Weber) y comparación entre vías (Rinne).

72
Q

¿Qué se evalúa en la rama vestibular del Par VIII?

A

Se evalúa la presencia de nistagmo, la prueba de Romberg, y la coordinación estática y dinámica.

73
Q

¿Cómo se evalúan los Pares IX y X?

A

Se solicita al paciente que diga ‘A’ y se observa la elevación simétrica del paladar blando y el reflejo nauseoso.

74
Q

¿Qué incluye la exploración del Par XI?

A

Incluye la evaluación del estado trófico de trapecio y esternocleidomastoideo, y la presencia de fasciculaciones.

75
Q

¿Cómo se evalúa el Par XII?

A

Se le solicita al paciente que lleve la lengua hacia delante, hacia arriba y hacia los lados.

76
Q

¿Cómo se evalúa el estado de conciencia en un examen neurológico?

A

Se evalúa mediante la escala de Glasgow.

77
Q

¿Cuáles son los puntajes de respuesta motora en la escala de Glasgow?

A

6: El paciente obedece una orden correctamente.
5: Localiza un estímulo doloroso.
4: Evita el estímulo doloroso retirando el segmento explorado.
3: Responde con una flexión anormal de los miembros.
2: Responde con una extensión anormal de los miembros.
1: Ausencia de respuesta.

78
Q

¿Cuáles son los puntajes de respuesta verbal en la escala de Glasgow?

A

5: Paciente orientado correctamente.
4: Paciente confuso.
3: Paciente con lenguaje inapropiado.
2: Paciente con lenguaje incomprensible.
1: Carencia de actividad verbal.

79
Q

¿Cuáles son los puntajes de apertura ocular en la escala de Glasgow?

A

4: Espontanea.
3: A la orden.
2: Ante estimulo doloroso.
1: Ausencia de apertura ocular.

80
Q

¿Qué incluye el examen de la motilidad?

A

Incluye el estudio de los circuitos neuronales de la vía piramidal, extrapiramidal, de los reflejos y del cerebelo.

81
Q

¿Cómo se evalúa la fuerza muscular en un examen neurológico?

A

Comparando el lado izquierdo con el derecho y teniendo en cuenta el hemisferio dominante, solicitando al paciente que realice movimientos contra una resistencia.

82
Q

¿Qué se evalúa en el examen del tono muscular?

A

La consistencia muscular mediante palpación, que debe ser elástica.

83
Q

¿Qué se inspecciona en el examen del trofismo?

A

La normalidad de piel, pelos y uñas, volumen de las masas musculares y normalidad de las articulaciones.

84
Q

¿Cómo se evalúa la coordinación muscular?

A

Se solicita al paciente que camine, realice pruebas de Romberg, y ejecute movimientos de oposición y coordinación con los brazos y piernas.

85
Q

¿Qué tipos de reflejos se evalúan en un examen neurológico?

A

Reflejos osteotendinosos y reflejos cutaneomucosos.

86
Q

¿Qué es el reflejo bicipital y cómo se evalúa?

A

Es un reflejo osteotendinoso (C5-C6) que se evalúa estimulando el tendón del bíceps con un martillo.

87
Q

¿Qué es el reflejo rotuliano y cómo se evalúa?

A

Es un reflejo osteotendinoso (L2-L3-L4) que se obtiene estimulando el tendón rotuliano con el paciente sentado.

88
Q

¿Cómo se evalúa la sensibilidad en un examen neurológico?

A

Se utilizan una torunda de algodón, un alfiler y un diapasón para examinar la sensibilidad dolorosa, táctil, térmica, vibratoria, posicional y estereognosis.

89
Q

clasificación de los vómitos acorde caracteristicas

A
  1. alimenticio
  2. bilioso
90
Q

¿Qué son los movimientos anormales involuntarios?

A

Son alteraciones del tono, postura y movimiento que caracterizan enfermedades neurológicas, comúnmente denominadas enfermedades extrapiramidales o de los ganglios basales.

91
Q

¿Qué son los trastornos del movimiento?

A

Son disfunciones neurológicas que pueden presentar exceso de movimiento (hipercinesias) o pobreza y lentitud de los movimientos (hipocinesia).

92
Q

¿Cuál es la fisiopatología de los trastornos del movimiento?

A

La mayoría se producen por alteraciones patológicas en los ganglios basales, excepto la patología cerebelosa que afecta la coordinación del movimiento.

93
Q

¿Qué funciones tienen los ganglios basales?

A

Modulación del tono muscular, movimientos voluntarios, automáticos y asociados.

94
Q

¿Qué es el temblor?

A

Es un movimiento involuntario originado por la contracción alternante de músculos antagonistas, manifestándose en oscilaciones rítmicas.

95
Q

¿Cómo se clasifica el temblor?

A

Según velocidad, amplitud, aparición, localización y etiología.

96
Q

¿Qué caracteriza al temblor parkinsoniano?

A

Temblor de reposo que disminuye con movimientos intencionales y aumenta ante situaciones de estrés, con velocidad lenta y amplitud grande.

97
Q

¿Qué es la corea?

A

Movimientos involuntarios rápidos, irregulares y arrítmicos que fluyen de una parte del cuerpo a otra, interrumpiendo movimientos voluntarios.

98
Q

¿Qué es el balismo?

A

Variedad de corea que se produce unilateralmente (hemibalismo) con movimientos de mayor amplitud y violencia.

99
Q

¿Qué son las mioclonías?

A

Contracciones bruscas y breves de uno o varios grupos musculares, que pueden ser rítmicas o arrítmicas.

100
Q

¿Qué son las distonías?

A

Contracciones sostenidas de músculos antagonistas que generan posturas anormales y movimientos lentos de torsión.

101
Q

¿Qué son las discinesias bucolinguales?

A

Movimientos involuntarios lentos, estereotipados y continuos en lengua, labios o mandíbula, relacionados con hipersensibilidad dopaminérgica.

102
Q

¿Qué son los tics?

A

Movimientos involuntarios breves y bruscos que se repiten de la misma manera, pueden ser motores o fónicos.

103
Q

¿Qué caracteriza al parkinsonismo?

A

Bradicinesia, rigidez en rueda dentada, temblor de reposo y alteración de los reflejos posturales.

104
Q

¿Qué es la debilidad muscular?

A

Disminución de la fuerza muscular que impide realizar funciones habituales de un músculo o grupo muscular.

105
Q

¿Cómo se clasifican las lesiones que causan debilidad muscular?

A

Por la localización de la lesión: motoneurona superior, motoneurona inferior, sistema nervioso periférico y placa neuromuscular.

106
Q

¿Qué son las convulsiones?

A

Accesos de movimientos musculares involuntarios, generalizados, con pérdida de la conciencia.

107
Q

¿Qué es la epilepsia?

A

Variedad de condiciones clínicas caracterizadas por crisis epilépticas recurrentes sin causa extracerebral.

108
Q

¿Qué es el síncope?

A

Pérdida súbita de la conciencia por disminución temporaria del flujo sanguíneo cerebral.

109
Q

¿Qué son los trastornos de la sensibilidad?

A

Manifestaciones de dolor, hormigueo o adormecimiento, que pueden ser síntomas de irritación o de lesión.

110
Q

¿Qué es el insomnio?

A

Falta de sueño.

111
Q

¿Qué es el coma?

A

Alteración extrema del estado de vigilia y del contenido de la conciencia, donde el paciente no responde a estímulos externos.

112
Q

¿Qué aspectos se deben considerar en la anamnesis de un paciente en coma?

A

Forma de inicio, sintomatología neurológica previa, antecedentes patológicos, ingesta de fármacos, relación con tóxicos y traumatismos craneales.

113
Q

¿Qué signos físicos son importantes en el examen de un paciente en coma?

A

Coloración de la piel, temperatura, circulación, respiración y pupilas.

114
Q

What are the types of central neurogenic hyperventilation?

A

Central neurogenic hyperventilation is caused by mesencephalic lesions.

115
Q

What is apneustic breathing associated with?

A

Apneustic breathing is associated with rostral pontine lesions.

116
Q

What does gasping breathing indicate?

A

Gasping breathing indicates caudal pontine lesions.

117
Q

What is ataxic breathing a sign of?

A

Ataxic breathing is a sign of bulbar lesions.

118
Q

How can pupillary reflex help distinguish coma types?

A

The presence or absence of the pupillary light reflex is crucial in distinguishing metabolic coma (present) from structural coma (absent).

119
Q

What do reactive and small pupils indicate?

A

Reactive and small pupils may indicate diencephalic injury, metabolic coma, overdose, or pontine hemorrhage.

120
Q

What do fixed and small pupils suggest?

A

Fixed and small pupils suggest involvement of the first neuron of pupillary innervation (hypothalamus).

121
Q

What do fixed and medium-sized pupils indicate?

A

Fixed and medium-sized pupils indicate mesencephalic nuclear lesions.

122
Q

What do fixed and large pupils suggest?

A

Fixed and large pupils suggest tectal mesencephalic lesions.

123
Q

What should be explored in ocular motility?

A

Ocular motility should explore eyelid tone, light or loud noise blink reflex, corneal reflex, gaze deviation, oculocephalic and oculovestibular reflexes, and presence of spontaneous abnormal eye movements.

124
Q

What characterizes decerebrate rigidity?

A

In decerebrate rigidity due to infratentorial compromise, the patient shows extension and pronation of both upper and lower limbs, clenched jaw, and retracted neck (poor prognosis).

125
Q

What is observed in decorticate rigidity?

A

In decorticate rigidity due to supratentorial compromise, the patient presents flexion, abduction, and external rotation of the upper limbs, with extension of the lower limbs.

126
Q

What happens with pontine tegmentum lesions?

A

Pontine tegmentum lesions may cause extension of upper limbs and flexion of lower limbs.

127
Q

¿Qué agentes químicos pueden producir lesiones celulares?

A

Muchos agentes químicos pueden producir injurias, algunos conocidos por el organismo (como glucosa o sodio) en concentraciones hipertónicas, y otros son exógenos, como contaminantes ambientales, insecticidas y herbicidas.

128
Q

¿Qué factores influyen en la toxicidad de una sustancia química?

A

La toxicidad depende de la estructura y propiedades del compuesto, su dosis, el tiempo de exposición y factores del individuo expuesto (genéticos, nutricionales, hormonales, etc.).

129
Q

¿Cómo ingresan las sustancias químicas exógenas al organismo?

A

Pueden ingresar por vía digestiva, inhalatoria o cutáneo-mucosa; se absorben y se distribuyen hacia diferentes órganos.

130
Q

¿Cuáles son los dos mecanismos generales de lesión celular por sustancias químicas?

A
  1. Efecto citotóxico directo: combinación con componentes moleculares críticos. 2. Efecto tóxico indirecto: metabolización que genera productos tóxicos reactivos.
131
Q

¿Qué es el efecto citotóxico directo?

A

Es cuando las sustancias químicas se combinan con componentes moleculares críticos, causando mayor lesión en células que utilizan o excretan la sustancia.

Ejemplo: intoxicación con mercurio.

132
Q

¿Qué es el efecto tóxico indirecto?

A

La mayoría de las sustancias químicas no son biológicamente activas, pero al ser metabolizadas pueden generar productos tóxicos que afectan a células efectoras.

133
Q

¿Qué es el citocromo P-450?

A

Es el principal responsable del metabolismo oxidativo de xenobióticos, compuesto por una familia de hemoproteínas presentes en diversas especies.

134
Q

¿Cómo se agrupan las isoformas del citocromo P-450?

A

Se agrupan en familias y subfamilias según la similitud en la secuencia del ADN que los codifica.

135
Q

¿Qué características tienen los P-450 que metabolizan xenobióticos?

A

Tienen baja especificidad, lo que les permite metabolizar un número casi ilimitado de sustratos principalmente a través de reacciones de oxidación.

136
Q

¿Cuál es la función de las oxidaciones catalizadas por P-450?

A

Son reacciones de monooxigenación dependientes de NADPH que aceleran la eliminación de fármacos y compuestos tóxicos del organismo.

137
Q

¿Dónde están ampliamente distribuidos los P-450 en el organismo?

A

Están distribuidos por todo el organismo, siendo el hígado el órgano con mayor expresión de estas enzimas.

138
Q

¿Qué factores regulan la expresión de P-450?

A

Factores genéticos, fisiopatológicos (regulación hormonal, enfermedades) y ambientales (nutricionales, inducción, inhibición).

139
Q

¿Por qué varían los niveles hepáticos de P-450 entre individuos?

A

Varían debido a factores genéticos, fisiopatológicos y ambientales, lo que justifica las diferencias en el metabolismo de fármacos y xenobióticos.

140
Q

¿Qué implicaciones tiene la medición de etanol en fluidos corporales?

A

Posee importantes implicaciones a nivel social, penal y médico-forense, ya que esta sustancia tiene consecuencias significativas sobre la conducta y experiencia subjetiva.

141
Q

¿Cómo se mide comúnmente el nivel de etanol en sangre?

A

Se mide en términos de concentración en el torrente sanguíneo, conocido como niveles de etanol en sangre (BAC, Blood Alcohol Levels).

142
Q

¿Cuáles son las unidades comunes para informar los niveles de etanol?

A

Los niveles de etanol se suelen informar en miligramos de etanol por decilitro (mg/dL) o como porcentaje de etanol en sangre.

143
Q

¿Qué significa un nivel de etanol en sangre del 0.05%?

A

Equivale a una concentración aproximada de 50 mg/dL (0.5 g/L o 500 mg/L).

144
Q

¿Qué efectos se esperan con concentraciones de etanol entre 20 y 30 mg/dL?

A

Se alarga el tiempo de reacción y se altera la facultad crítica.

145
Q

¿Qué efectos se producen entre 30 y 50 mg/dL de etanol en sangre?

A

Se produce una sensación de euforia y un incremento de la interacción social.

146
Q

¿Qué ocurre entre 60 y 100 mg/dL de etanol en sangre?

A

La euforia puede producir desinhibición y una seria alteración del autocontrol y de la capacidad valorativa del sujeto.

147
Q

¿Qué efectos se observan entre 100 y 150 mg/dL de etanol en sangre?

A

Se produce un importante descenso de la ejecución psicomotora y la articulación del habla se ve parcialmente comprometida.

148
Q

¿Qué ocurre entre 150 y 200 mg/dL de etanol en sangre?

A

Se produce una confusión mental significativa que se traduce en dificultades para mantener el equilibrio postural.

149
Q

¿Cómo se absorbe el etanol en el cuerpo?

A

El etanol se consume casi exclusivamente por vía oral y se absorbe principalmente en el tracto digestivo, especialmente en el intestino delgado.

150
Q

¿Cuánto tiempo dura el proceso de absorción del etanol?

A

La duración media del proceso de absorción es de 30 a 90 minutos, dependiendo de la dosis.

151
Q

¿Qué factores afectan la absorción del etanol?

A

El tiempo en el estómago, diferencias genéticas en las enzimas, concentración de las bebidas alcohólicas y el nivel de circulación sanguínea.

152
Q

¿Cómo se distribuye el etanol en el cuerpo?

A

El etanol se distribuye análogamente al agua en el cuerpo, siendo más soluble en medios acuosos que en lipídicos.

153
Q

¿Qué relación existe entre el volumen de distribución del etanol y el sexo?

A

El volumen de distribución es de 0.7 L/kg en hombres y 0.6 L/kg en mujeres, lo que provoca mayores niveles de etanol en sangre en mujeres ante el mismo consumo.

154
Q

¿Cómo se metaboliza el etanol en el cuerpo?

A

El etanol se metaboliza principalmente en el hígado por oxidación, transformándose en acetaldehído, mediado por la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH).

155
Q

¿Qué porcentaje del alcohol ingerido se degrada en el metabolismo?

A

Entre un 90% y 98% del alcohol que se ingiere se degrada.

156
Q

¿Qué ocurre con el acetaldehído en el organismo?

A

El acetaldehído acumulado se asocia a efectos adversos del etanol, como vasodilatación, aumento de la temperatura cutánea, y puede contribuir a diversas patologías.

157
Q

¿Cómo se calcula el contenido de alcohol en una bebida?

A

La graduación alcohólica se expresa en grados, midiendo el contenido de alcohol absoluto en 100 ml de la bebida alcohólica.

158
Q

¿Cuál es la fórmula para calcular el contenido en gramos de alcohol?

A

Para calcular el contenido en gramos de una bebida alcohólica, se multiplica los grados de la bebida por la densidad del alcohol (0.8).