s. cardiovascular 2 Flashcards

1
Q

Funciones importantes

A

Distribución de gases
Distribución de moléculas nutricionales
Movilización de deshechos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Funciones secundarias

A

Distribuciones de otras sustancias
Señalización química rápida
Disipación del calor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Quién establece la temperatura corporal?

A

La sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué pasa cuando tienes frío?

A

Hay vasoconstricción ya que no debemos llevar el calor hacia la sangre porque si no seguiremos perdiendo calor, por eso la palidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿De qué más se encarga el sistema cardiovascular?

A

Mediación de respuestas inflamatorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué bomba tiene más presión?

A

La izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué circulación no tiene tanta presión?

A

Circulación pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de presión de la circulación arterial y venosa

A

Arterial: alta
Venosa: baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo va la circulación?

A

De mayor a meno presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sincitios del músculo cardíaco

A

2: auricular y ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Potencial de acción de 1 célula contráctil cardíaca

A

1.Despolarización rápida debido al flujo de Na cuando se abren los canales rápidos dependientes de voltaje.
2.Meseta (despolarización sostenida)= debido al influjo de Calcio2+ cuando se abren los canales lentos del voltaje y a la salida de K cuando se abren algunos canales de potasio (Aquí sucede la contracción muscular del sincitio)
3.Repolarizacion debido al cierre de los canales de Ca y a la salida de K cuando se abren los canales de K dependientes de voltaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo pasa la entrada de calcio extracelular?

A

En la contracción muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fibras automáticas

A

Despolarizacion espontánea y despolarizacion
Fases distintas y potenciales diferentes de fibras contráctiles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Periodo refractario

A

Fc máxima que se puede alcanzar en condiciones fisiológicas
240
Valor que no se puede modificar en el corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Periodo refractario auricular y ventricular

A

Auricular: 0.15 s
Ventricular: 0.30 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Hacia donde va el origen de potencial?

A

De arriba a abajo, de aurícula a ventrículo ya que este dura más en periodo refractario absoluto (eléctrico). También debe recibir sangre primero (conducción)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fibrilación ventricular

A

Tiembla, no bombea
Pre-muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fibrosis auricular

A

Muerte por embolia pulmonar, por el coágulo que se crea en la aurícula ya que no hay contracción auricular y el coágulo pasa al ventrículo y luego al pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Arritmia

A

Contracción prematura= menos fuerza= menos gasto cardiaco= menos sangre al cerebro, síncope

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ciclo cardiaco

A
  1. Aurícula derecha (sangre pobre de oxígeno)
    Válvula tricúspide
  2. Ventrículo derecho (sangre pobre de oxígeno)
    Válvula pulmonar
  3. Tronco de la pulmonar y arterias pulmonares (sangre pobre de oxígeno)
  4. Capilares pulmonares (sangre pierde CO2 y gana O2)
  5. Venas pulmonares (sangre oxigenada) (sangre rica en oxígeno)
    6.Auricula izquierda (sangre rica en oxígeno)
    Válvula bicúspide
  6. Ventrículo izquierdo (sangre rica en oxígeno)
    Válvula aórtica
  7. Aorta y arterias sistémicas (sangre rica en oxígeno)
  8. Capilares sistémicos: sangre pierde O2 y capta CO2
  9. SANGRE LLEGA a cava superior, cava inferior y seno coronario (sangre pobre de oxígeno)
    Se repite el ciclo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo explicarías brevemente el ciclo cardíaco?

A

Secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctricos que se repiten con cada latido cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

2 grandes fases del ciclo cardiaco

A

Diástole y sístole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Punto de referencia en el ciclo cardiaco

A

Ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fases del ciclo cardiaco (6)

A

1.Relajación isovolumetrica
2. Llenado ventricular (por gravedad)
3. Contracción auricular
4. Contracción isovolumetrica
5. Eyección rápida
6. Eyección lenta
Se repite

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
(Diástole) Relajación isovolumetrica
Ambas válvulas cerradas y volumen igual Ventrículo: presión baja Aurícula: presión subiendo
26
(Diástole) llenado ventricular
Mitral abierta, aórtica cerrada Volumen del ventrículo aumenta poco la distención Presión auricular disminuye
27
(Diástole) contracción auricular
Mitral abierta, aórtica cerrada Presión aumenta en la aurícula Presión aumenta levemente en ventrículo Volumen ventrículo aumenta
28
Fin de diástole
Cierre de las válvulas auricoventriculares
29
Contracción isovolumetrica (sístole)
Mitral cerrada, aórtica cerrada Presión ventrículo aumentado Volumen igual Presión en la aurícula menor que el anterior
30
Eyección rápida (sístole)
Mitral cerrado (aórtica abierta) Hay flujo. Presión en ventrículo aumenta Volumen disminuye Presión en aurícula aumenta poco
31
Eyección lenta (sístole)
Eyección de la sangre que queda en el ventrículo
32
Sonidos cardiacos
S1 S2 CHA S3 S4
33
S1
Primer ruido cardiaco (“lub”) 2 componentes: mitral (M1) y tricúspideo (T1) Cierre de válvula mitral y tricúspide
34
S2
2° ruido (DUB) 1 componente aórtico (A2) 1 pulmonar (P2) Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar
35
CHA
Chasquido de apertura Apertura de la válvula pulmonar estenótica
36
S3
3° ruido cardiaco Golpe de llenado diástolico o galop ventricular/protodiastólico
37
S4
4° ruido cardiaco Ruido auricular que crea un galope auricular o presiastólico
38
Sonidos cardiacos, focos auscultativos
Aórtica Pulmonar Mitral Tricúspide Erb´s point
39
S1 y S2
Normales (diafragma del estetoscopio) Su cambio de intensidad= patología
40
S3
Normales (niños y embarazo) Puede ser patológico en adultos (se ausculta mejor con campana)
41
S4
SIEMPRE patológicos (ventrículo con distensibilidad disminuida)
42
Clic de eyección o apertura
Limitación de apertura de válvulas
43
Soplos
Turbulencia de flujo sanguíneo
44
Problemas
Valvulares: estenosis, insuficiencia Eléctricos: bloqueos del sistema de conducción Congénitos: malformaciones cardiacas
45
Relajación isovolumetrica (diástole)
Válvula SL y Av cerradas Cierre SL -> S2
46
Llenado ventricular (diástole)
80% del volumen
47
Contracción auricular (diástole)
20% del volumen En ejercicio hasta 40%
48
Contracción isovolumetrica
Válvulas SL y AV cerradas Cierre AV : S1
49
Eyección rápida
60% expulsado durante reposo 70% corresponde a esta fase
50
Eyección lenta
30% restante
51
Pan
A lo largo de toda la fase (Pansistolico a lo largo de toda la sístole)
52
Med
Mitad A mitad de la sístole
53
Tele
Final Telediastolico: volumen al final de la diástole
54
Volúmenes cardiacos
Los volúmenes son del ventrículo izquierdo
55
Volumen sistolico
Se expulsan 70 ml
56
Volumen telesistolico
Lo que queda: 50 ml
57
Reposo fracción de eyección
0.6 s Es normal entre 0.5 y 0.65 Condiciones de necesidad hasta 0.9
58
Volúmenes más bajos
Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
59
Regulación intrínseca del volumen sistolico
Precarga Contractilidad Poscarga
60
Precarga
Volumen
61
Contractilidad
Fuerza
62
Poscarga
Resistencia
63
Digoxinas
Aumentan excitabilidad ante calcio y sodio y aumentan Contractilidad
64
¿Quién determina la precarga?
Mecanismo de Frank Starling
65
¿Qué pasa en la precarga?
A más distensión del m. Cardiaco, mayor fuerza de contracción y mayor sangre bombeada Distensión depende de la cantidad de sangre que llega al ventrículo Volumen telediastólico -precarga
66
¿Qué determina a la poscarga?
La resistencia a la salida
67
¿Qué pasa en la poscarga?
-Mayor resistencia en HAS y distensibilidad arterial disminuida -Mayor resistencia en estenosis de la válvula aórtica -Mayor resistencia arterial, mayor salida para la sangre desde el ventrículo, menos volumen sanguíneo expulsado -el corazón latirá más rápido para compensar el poco volumen que está expulsado por aumento de resistencia
68
Total de sangre que el corazón expulsa por minuto
5 litros por minuto
69
Total de sangre expulsada por minuto (por atletas)
30 litros por minuto
70
¿Cómo se saca la reserva cardiaca?
Diferencia entre GC máximo y el de reposo (4 a 5 veces en personas normales)
71
¿Cómo se saca el gasto cardiaco/volumen minuto?
Volumen sistolico (70 ml) X FC (70 lpm)
72
¿Quién regula la contractibilidad y la frecuencia cardiaca?
El SNA
73
¿Quién regula la contractibilidad y la frecuencia cardiaca?
El SNA
74
Regulación extrínseca del volumen sistólico
Estimulación simpática Estimulación parasimpatica
75
Estimulación simpática
-Inervacion de ventrículos -Aumenta la frecuencia cardiaca -Inotropismo + (aumenta la fuerza de contracción muscular) -NA -> Beta 1 -> Aumenta el calcio por lo que aumenta la contractibilidad y volumen y por tanto aumenta el gasto cardiaco -incrementa el volumen sanguíneo hasta 3 veces -estímulo de forma tónica (mantiene 30% de la actividad cardiaca)
76
Estimulación parasímpatica
Inervacion marcapasos cardiaco Su estimulación puede disminuir la mitad del volumen sanguíneo Inhibe para que no se expulse todo
77
¿Quién pasa cuando anulamos estimulación parasimpatica?
FC aumenta y podemos evitar paro