Respiratorio Flashcards
Tos (síntomas, clasificación y tratamiento)
La tos es un mecanismo de defensa para liberar del tracto respiratorio, mucosidad y sustancias extrañas. Es un acto reflejo que desencadena estímulos mecanismos, térmicos, químicos o inflamatorios. Se activan receptores de las vías respiratorias que
desencadenan una violenta contracción de los músculos respiratorios, incrementando la velocidad del aire espirado.
Las clasificaciones más habituales son las que se realizan en función de su duración, etiología y presencia o ausencia de secreciones.
Sistema respiratorio. Anatomía
El sistema respiratorio está formado por los órganos que permiten el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Sus partes principales son:
Nariz: El aire entra al cuerpo por la nariz, donde se calienta y humidifica.
Boca: El aire también puede entrar por la boca.
Faringe: También conocida como garganta, es una parte del sistema respiratorio y del digestivo.
Laringe: También conocida como caja de la voz, contiene las cuerdas vocales que vibran para emitir sonidos.
Tráquea: Conducto de aire que se mantiene abierto gracias a anillos de cartílago.
Bronquios: Vías respiratorias grandes que se ramifican en bronquios más pequeños.
Pulmones: Órganos que contienen los alvéolos, donde se produce el intercambio gaseoso.
Diafragma: Músculo que se contrae al inhalar y se relaja al exhalar, ampliando y reduciendo la cavidad torácica.
El aire que inhalamos pasa por la tráquea y los bronquios hasta llegar a los alvéolos, donde el oxígeno pasa a la sangre. La sangre oxigenada es transportada por los glóbulos rojos hasta el corazón, que la envía a todo el cuerpo
Afecciones pulmonares que contienen como síntoma la tos
- Gripe y resfriado. Suele ser productiva y a menudo se asocia a rinorrea y otros síntomas característicos: cefalea, fiebre o
febrícula, dolor muscular - Sinusitis. También se acompaña de rinorrea y goteo retronasal. Es más habitual por la noche, y quienes la padecen también
refieren la presencia de ronquidos y apneas nocturnas. - Rinitis alérgica. Generalmente es seca y con bastante tendencia a cronificarse.
- Asma., es característica la presencia de sibilancias y disnea, así como de fatiga y gran dificultad para respirar.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis o neumonía. Es una tos crónica de tipo productivo. Es más
habitual por las mañanas y con frecuencia paroxística - Enfermedad pulmonar intersticial. La tos seca y la disnea son los dos síntomas característicos de esta afección.
- Tuberculosis. A menudo se acompaña de hemoptisis y también se asocia a fiebre, disnea, fatiga, dolor torácico y pérdida de
peso. - Cáncer de pulmón. La tos es el síntoma más frecuente, se presenta de forma repentina y no desaparece. Suele ser productiva
(incluso con hemoptisis) y quienes lo padecen también presentan dificultad para realizar esfuerzos, disnea, disfonía, disfagia
o dolor torácico.
Otras Afecciones que contienen como síntoma la tos.
- Reflujo gastroesofágico. Es una tos crónica que suele agravarse al final del día y se acompaña de ardor de estómago, dolor e
irritación de garganta y disfonía. - Insuficiencia cardiaca. Suele ser seca, paroxística y de presentación nocturna.
- Malformaciones congénitas. Algunas anomalías del tracto respiratorio o cardiovascular se manifiestan con tos en los lactantes que las padecen.
- Consumo de tabaco o determinados fármacos (IECA, ARAII y betabloqueadores).
En que casos se derivan cuando el pacientes presenta tos
- Los niños menores de 2 años y las personas mayores de 80
- Quienes presenten ruidos respiratorios, dolor torácico.
- Fiebre
- Disfagia o disfonia.
- Tos persistente (dure más de 3 semanas)
- Asma, EPOC, bronquitis y otras patologías respiratorias relevantes.
Recomendaciones para la tos
- Evitar los cambios bruscos de temperatura y protegerse bien del frío.
- Ventilar bien las habitaciones, evitando permanecer en las corrientes de aire.
- Mantener un grado de humedad y temperatura adecuados
- Mantener una adecuada hidratación para favorecer la fluidificación y eliminación de mucosidades.
- Evitar el tabaco y la inhalación de humos y polvo
- Si la garganta esta irritada, chupar caramelos sin azúcar para suavizarla, pero no carraspear.
- Si existe mucosidad que dificulta la respiración, efectuar lavados nasales con suero fisiológico o agua de mar; realizar
inhalaciones de vapor de agua añadiendo esencia de eucalipto. Elevar cabecera de la cama.
Tos seca
Utilizar antisigenos (inhibidores del reflejo de la tos) cuando no es posible controlar la tos con pastillas demulcentes y balsámicas.
Disminuye la frecuencia de la tos y la irritación en las vías respiratorias. La mayoría de los antitusígenos, reducen la tos por depresión del centro bulbar de la tos (noscapina, dextrometorfano, codeína).
Recomendación de antitusígenos en pacientes pediátricos
Recomendable usar antitusivos periféricos que los antitusivos centrales.
Dextrometorfano 2mg/mL
- Opioide no sedante
- Tratamiento sintomático de formas no productivas de tos (irritativa, nerviosa).
- Adultos y adolescentes a partir de 12 años: tomar de 5 a 10 ml, cada 4 horas si fuera necesario. No sobrepasar las 6 tomas en 24 horas.
También se puede tomar 15 ml cada 6 u 8 horas si fuera necesario. La cantidad máxima que se puede tomar en 24 horas es de 60 ml
repartidos en varias tomas. - Uso en niños:
- Niños de 6-11 años: tomar de 2,5 a 5 ml dependiendo de la intensidad de la tos, cada 4 horas si fuera necesario. No sobrepasar las 6
tomas en 24 horas. También se puede tomar 7,5 ml cada 6 u 8 horas si fuera necesario. La cantidad máxima que se puede tomar en 24
horas es de 30 ml repartidos en varias tomas. - Niños de 2-5 años: tomar de 1,25 a 2,5 ml dependiendo de la intensidad de la tos, cada 4 horas si fuera necesario. No sobrepasar las 6
tomas en 24 horas. - También se puede tomar 3,75 ml (una medida de 2,5 ml + una medida de 1,25 ml) cada 6 u 8 horas si fuera necesario. La cantidad
máxima que pueden tomar en 24 horas es de 15 ml repartidos en varias tomas. - Niños menores de 2 años: Este medicamento está contraindicado en niños menores de 2 años
- Efectos adversos: En algunos casos: somnolencia, mareo, vértigo, estreñimiento, molestias gastrointestinales, náuseas, vómitos
Mentol
- Inhalación de mentol suprime el reflejo de la tos por corto tiempo.
- Alivio de la congestion nasal y las vias respiratorias. Alivio del ardor producido por picaduras de insectos. Tratamiento de manos partidas
y resecas. - Para inhalación, se recomienda poner media cucharadita de Unguento Mentolado en media taza de agua hervida e inhalar los vapores;
de esta manera se obtiene un máximo aprovechamiento de las propiedades del preparado. - Aplicar sobre el área afectada en pequeñas cantidades en forma concéntrica y frote suavemente hasta que el producto se haya
absorbido por la piel. Repetir según necesidad. - Se debe controlar la administración en pacientes ancianos. Se debe usar con precaución en niños de 2 a 3 anos y durante periodos de
embarazo y lactancia. Se debe evitar el contacto de este producto con los ojos y mucosas.
Levodropropizina
- Cada 10 ml de jarabe contiene: Levodropropizina 60 mg.
- Tratamiento sintomático de la tos no productiva.
- Es un agente de acción periférica que actúa inhibiendo las vías aferentes que median la generación del reflejo de la tos. Comparado con
el racémico, mantiene la actividad antitusiva, pero su acción depresora sobre el SNC es considerablemente menor. - Adultos: 10 ml de jarabe (correspondiente a 1 cuchara sopera) 3 veces al día en intervalos no inferiores a 6 horas. El tratamiento debe
ser por 2 semanas o según indicación médica. - Efectos adversos: náuseas, pirosis, dispepsia, diarrea, vómitos, fatiga y/o astenia, torpeza, somnolencia, cefalea, vértigo y palpitaciones.
- Debería evitarse su uso en mujeres que piensen quedar embarazadas o lo están, porque su seguridad en tal estado no está documentada
Oxolamina
- Cada 5 mL de jarabe adulto contiene: Oxolamina (como fosfato) 50 mg
- Tratamiento sintomático de la tos cuando existe inflamación e irritación de las vías respiratorias.
- Antitusivo, antiinflamatorio de las vías respiratorias, de acción periférica.
- Precaución, puede producir somnolencia, administrar con precaución en personas que requieren
- estado de alerta permanente, como conductores de vehículos u operadores de maquinarias. En pacientes con asma puede producir
depresión de la función respiratoria. - Dosis: 1 a 2 cucharaditas de jarabe adulto (5 a 10 mL) cada 4 a 5 horas. Se recomienda beber un vaso de agua después de cada dosis
para facilitar el desprendimiento de la mucosidad bronquialNo darlo por más de 8 días.
Codeína (TUSIGEN)
- Cada 5 ml de jarabe contiene: Clorfenamina Maleato 2 mg; Pseudoefedrina Clorhidrato 30 mg; Codeína Fosfato 10 mg.
- Antitusígeno por depresión del centro de la tos.
- Tos de diversa etiología, bronquitis aguda y crónica, traquebronquitis. Tos del fumador.
- Niños mayores de 12 años: 5 ml de jarabe cada 4-6 horas. No exceder los 30 ml al día. Adultos: 10 ml de jarabe cada 4-6 horas. No exceder los 60 ml en el día (1cucharadita= 5 ml).
Tos productiva
La tos productiva es necesaria para facilitar la expectoración y limpiar las vías respiratorias, pero a veces es preciso eliminarla porque causa molestia e impide el descanso nocturno. Posiblemente esté relacionado a un proceso infeccioso, por lo que hay que evaluar riesgo beneficio. Frente a esta es preciso dar mucolíticos, que ayuden a romper la tensión de la superficie del moco, haciendo que se expulse fácilmente o un expectorante que ayudara a sacar la mucosidad.
Los modificaciones de la secreción bronquial también son de utilidad, donde tenemos N-acetilcisteina, ambroxol y bromhexidina.
Ambroxol/Bromexidina
- Mucolítico broncopulmonar: bronquitis aguda y crónica.
- Jarabe adultos: cada 5 ml contiene: Ambroxol 30 mg. Jarabe infantil: cada 5 ml contiene: Ambroxol 15 mg.
- Niños
o Menores de 6 años: 0.5 mg/kg/día.
o De 6 a 12 años: 15 a 30 mg/día. - Adultos: 45 a 90 mg/día. Oral cada 6 a 8 horas
- No usar en madres que amamantan ni durante los 3 primeros meses de embarazo.
- No debe administrarse a personas que sufran de enfermedad hepática o renal, dolor abdominal, úlceras, vómitos, náuseas o que tengan
antecedentes de enfermedad convulsiva. Debe utilizarse con precaución en pacientes con úlceras pépticas, gástrica, duodenal o historia
anterior de ellas y/o enfermedad convulsiva.
Hedera hélix
- Cada 100 ml de solución contiene: 0.7 g de Alfa-hederina, (agente extractivo: Etanol al 30% p/p).
- Extracto Seco de Hojas Desecadas de Hedera helix L.(5-7.5 : 1) 65.0 mg, equivalente a no menos de 3.25 mg de Hederacósido C.
- La Hedera helix (hoja de hiedra) es la saponina alfa-hederina, la cual es responsable de su triple acción terapéutica: mucolítico,
broncoespasmolítico (Expectorante) y antitusígeno. Esta triple acción terapéutica explica su eficacia en el tratamiento de las afecciones
broncopulmonares que cursan con tos y aumento de las secreciones mucosas o con tos seca irritativa y obstrucción de la vía aérea. - La acción mucolítica de Abrilar permite disminuir la viscosidad y fluidificar las secreciones; la acción broncoespasmolitico de Abrilar se verifica gracias a su efecto musculotropo selectivo sobre el músculo liso bronquial equivalente a 10 mg de papaverina y comparable a
las 3 horas de administrado, a 2 puffs de fenoterol inhalado; estas 2 propiedades facilitan la expectoración y permiten una sedación
fisiológica progresiva de la tos sin necesidad de bloquear centralmente este reflejo defensivo. - Dosis:
o Niños pequeños: 2.5 ml 3 veces por día, a los niños en edad escolar
o Adolescentes 5 ml 3 veces por día
o Adultos 5-7.5 ml de la solución 3 veces por día. - Elección en adultos mayores.
- El tratamiento debe durar como mínimo 1 semana aún en el caso de inflamaciones menores del tracto respiratorio. Agitar siempre bien el frasco antes de usar.
- Carece de efectos secundarios. En algunos raros casos puede tener un ligero efecto laxante debido al contenido de sorbitol en su formulación.
- Abrilar en embarazadas no se recomienda y su uso queda a criterio médico, ya que no existen suficientes datos que confirmen su inocuidad y seguridad.
N-Acetilcisteina
- Cada 100 ml de solución para nebulización contiene: N-Acetilcisteína 10 g.
- Fluidificante de las secreciones bronquiales.
- Coadyuvante en el tratamiento de afecciones respiratorias complicadas con una excesiva secreción broncopulmonar o con una viscosidad elevada de la misma. Enfermedades broncopulmonares agudas y crónicas, tales como bronquitis, enfisema crónico, traqueo bronquitis y neumonía. Complicaciones pulmonares de la fibrosis cística. Como antídoto oral para tratar la intoxicación por paracetamol.
- Modifica la estrucura química de las secrecionens, produciendo ruptura a nivel de los enlaces disulfihidrilos en las moléculas mucoides, permitiendo su fácil eliminación del árbol bronquial.
- Se administra de 6 a 10 ml como dosis simples, pudiendo repetirse cada 6 horas
Resfriado v/s Gripe
Resfriado Gripe
Agente: Rinovirus / Myxovirus A, B, C
Inicio: Paulatino / súbito
Fiebre: Poco común / Inicio rápido, acompañada de escalosfrios.
Mialgias: Suave /Pronunciadas
Cefaleas: Poco común /Pronunciada (fotofobia)
Dolor de garganta: Común / Poco común
Rinorrea: Abundante los primeros / días Infrecuente
Tos Tos seca a productiva / Tos seca
Debilidad y fatiga: Suave / Fuerte de inicio.
Duración: 8-10 días / 3-7 días
Complicaciones Sinusitis, otitis / Bronquitis, neumonía
Resfriado
Tratamiento del resfriado
- No farmacológico: Reposo, hidratación
- Paracetamol e ibuprofeno, útiles para los síntomas generales como dolor generalizado, fiebre y dolor de cabeza.
- En caso de tos no productiva (tos seca o irritativa) se puede recomendar antitusivo
- En rinitis: utilizar antihistamínicos de primera generación en las noches, debido a que aliviaran los sintomas.
Recomendaciones y consideraciones
- Evitar antibióticos en resfriado común porque no logran acortar la evolución, ni prevenir complicaciones bacterianas. Solo
usar cuando exista indicación médica, por focalización sintomática bacteriana, en otitits, sinusitis o neumonía.
- Vasoconstrictores por via oral, se pueden usar pero contraindicados en pacientes con hipertensión, cardiopatía o trastornos ansiosos.
- Vitamina C no ha demostrado que reduzca la duración de los síntomas.
Derivación
- Duración del resfriado con duración más de una semana.
- Fiebre elevada con duración de 2 o 3 días.
- Mal estado general o acompañado con vómitos o dolor de cabeza.
- Disnea o ruidos de pecho.
- Dolor de oídos o gran dificultad de tragar.
Faringitis
- Dolor en la región faríngea, que se acentúa en la deglución, donde puede existir tos irritativa.
- Al examen se aprecia enrojecimiento de la zona faríngea visible.
- Debe descartarse la presencia de reflujo gastroesofágico.
- La gran mayoría de ellas son autolimitadas (de origen viral) y solo requieren de medidas generales, antipiréticos y analgésicos.
- Como criterio clínico: es importante saber la existencia de fiebre, exudado amigdaliano, tos y linfoadenopatias cervicales.
Tipos de faringitis
Bacteriana y viral
Faringitis bacteriana
- El tratamiento de elección en los cuadros bacterianos:
o Penicilina Benzatina - 1.200.000 Unidades por una sola vez
o Eritromicina - 500 mg c/6 horas VO durante 1O días en casos de alergia a la primera. - En caso de fracaso terapéutico con penicilina o de faringitis recurrente se puede utilizar amoxicilina- ácido clavulánico,
cefalosporinas, clindamicina.
Tratamiento de faringitis viral
- Se recomienda reposo durante el proceso febril
- La toma adecuada de líquidos
- Evitar irritantes
- Gárgaras con agua caliente y sal
- Ibuprofeno y diclofenaco son ligeramente más efectivos que paracetamol para el alivio del dolor de garganta.
Sinusitis
- Inflamación de la mucosa que reviste los senos paranasales. Esto interfiere en el drenaje y provoca la acumulación de moco.
- Suele ser consecuencia del resfriado común, que es una infección viral. En algunos casos, se desarrolla una infección
bacteriana. Por lo general, no se necesitan antibióticos para tratar la sinusitis aguda. Incluso si la sinusitis aguda es bacteriana,
puede desaparecer sin tratamiento. - La sintomatología cursa con rinorrea purulenta, tos persistente, dolor de cabeza, fiebre y respiración maloliente.
Derivaciones de una sinusitis
- Dolor, inflamación o enrojecimiento alrededor de los ojos
- Fiebre alta
- Desorientación
- Visión doble u otros cambios en la visión
- Rigidez en el cuello
Tratamiento de sinusitis
- Aerosol nasal de solución salina, que se rocía en la nariz varias veces al día para enjuagar los conductos nasales.
- Usa los descongestionantes nasales solo por algunos días. De lo contrario, pueden causar el retorno de una congestión más
grave (congestión de rebote). - Analgésicos como paracetamol e ibuprofeno.
- Cuidado con la aspirina en niños y adolescentes.
Bronquitis
- Inflamación transitoria de la tráquea y los bronquios principales, generalmente asociada a infecciones del tracto respiratorio
causadas por virus en un 90% aproximadamente (influenza A y B, parainfluenza, VRS, coronavirus y rinovirus). - La bronquitis aguda es muy frecuente y, a menudo, se produce a partir de un resfrío u otra infección respiratoria.
- La bronquitis crónica, enfermedad más grave, es una irritación o inflamación continua del revestimiento de los bronquios, en
general, por fumar. Se considera crónica cuando dura más de 3 meses - Se inicia al cabo de 3 o 4 días, en un principio seca, se vuelve productiva en unos días y con frecuencia se torna purulenta
debido a la acumulación de leucocitos.
Síntomas de Bronquitis
- Tos
- Producción de mucosidad (esputo), que puede ser transparente, blanca, de color gris amarillento o verde (rara vez, puede
presentar manchas de sangre). - Fatiga, molestia en el pecho
- Dificultad para respirar
- Fiebre ligera y escalofríos
- Malestar general (dolores generalizados).
Derivar de Bronquitis
- Dura más de tres semanas
- No te deja dormir
- Está acompañada de fiebre mayor 38 °C
- Produce mucosidad descolorada. Produce sangre
- Está acompañada de un silbido o de dificultad para respirar
Tratamiento para la bronquitis
- Si la tos no te deja dormir, puedes probar con inhibidores de la tos a la hora de dormir.
- Si tienes alergias, asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el médico puede recomendarte un inhalador y
otros medicamentos para disminuir la inflamación y abrir las vías estrechadas de tus pulmones.
Neumonía adquirida por la comunidad (NAC)
- Infección de las vías respiratorias bajas.
- Inflamación aguda del parénquima pulmonar de origen infeccioso.
- Se sospecha a un individuo que tenga tos y expectoración, fiebre, dolores del tórax, aumento de frecuencia respiratoria.
Tratamiento de NAC - El tratamiento inicial de adultos menores a 60 años: Duración: 7 a 10 días.
o Amoxicilina 750 mg VO cada 8 horas
o Eritromicina 500 mg VO cada 6 a 8 horas Paciente alérgico a Penicilina - Mayores de 60 y con alguna comorbilidad: Duración: 7 a 10 días
o Amoxicilina 500 mg / ácido clavulánico - 125 mg cada 8 horas
o Cefuroxima 500 mg VO cada 12 horas
Asma
Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, asociada con una hiperrespuesta bronquial que evoluciona con periodos intermitentes de disnea, sibilancias, opresión toracida y tos con predominio nocturno o de madrugada. Las vías respiratorias estarán
inflamadas, porque los bronquios responden demasiado a un algún agente.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, limitación crónica del flujo aéreo progresivo e irreversible. Se deben evitar factores de
riesgo. La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son
la exposición al aire contaminado, tanto de interiores como de exteriores, así como al polvo y el humo en el lugar de trabajo.