piel Flashcards

1
Q

¿Qué es el Impétigo? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

Es una enfermedad contagiosa de la piel caracterizada por la formación de pústulas (protuberancias con pus), las lesiones aparecen como manchas rojizas pequeñas que se convierten fácilmente en vesículas rompiéndose y formando una costra característica. Tiende a crecer y propagarse (es contagioso).
Es causado por Staphylococcus Aureus o Streptococcus Pyogenes, Estreptococo del grupo A. La infección se lleva en el líquido que
supura de las ampollas, por lo tanto, se extiende generalmente por tocar ampollas. Puede estar precedido por una infección de vías respiratorias superiores recientes, como un resfriado o una infección viral.
En la fase inicial es una pequeña lesión vesículo-pustulosa de base eritematosa, que gradualmente evoluciona dando lugar a costras amarillentas (color miel).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué tipos de impétigos existen? ¿Cuáles son sus tratamientos?

A

Impétigo no ampolloso o no-bulloso: - Este tipo de impétigo es el más frecuente (70% de los casos)
- Evolucionan con rapidez de vesículas o pequeñas ampollas hasta pústulas, se rompe rápidamente, dando lugar a la formación
de costras con un característico color miel (melicéricas), que suelen ser gruesas especialmente en cara y extremidades,
similares a las picaduras de insectos.
Tratamiento: Antibióticos tópicos para tratamiento no ampollar: Neomicina, bacitracina, polimixina B, mupirocina, gentamicina.
Impétigo ampolloso o bulloso: - Las vesículas iniciales no se rompen tan rápidamente y se trasforman en ampollas, que contienen un líquido de color amarillo
claro.
- Las ampollas son delicadas, fláccidas y sin eritema periférico, con frecuencia se rompen y dejan la piel roja, cruda, con un
borde irregular (costra fina).
Tratamiento: Antibióticos sistémicos orales para tratamiento ampollar: cefadroxilo, flucloxacilina, amoxicilina con acido clavulánico.

En general: Desinfectantes tópicos: Solución salina, povidona yodada, clorhexidina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué recomendaciones daría para un paciente con impétigo?

A

Recomendaciones y tratamiento
- Eliminación no traumática de las costras con jabón antibacterial.
- Limpieza y cuidado en zona afectada.
- El uso de antimicrobianos y desinfectantes tópicos es el tratamiento adecuado para las lesiones de impétigo no ampollar en
los que se destaca el uso de bacitracina, Mupirocina o ácido fusídico, porque son eficaces y bien tolerados, aplicado en las
zonas afectadas de 2 a 3 veces al día durante 7 a 10 días. Tener en consideración que algunos antibióticos pueden producir
sensibilización de la pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es el Escarlatina? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

Es causada por Streptococcus pyogenes. Esta enfermedad bacteriana se manifiesta como faringitis estreptocócica o como fiebre escarlata. . La bacteria libera una toxina que se manifiesta en la piel, produce la erupción cutánea, sarpullido rojo brillante que afecta la mayor parte del cuerpo y el enrojecimiento de la lengua. La escarlatina casi siempre está acompañada de inflamación, dolor de garganta y fiebre alta.
La infección se transmite de una persona a otra a través de las gotas que expulsa una persona infectada al toser o estornudar (por vía respiratoria). El tiempo que transcurre entre la exposición y la enfermedad (período de incubación) generalmente es de 2- 4 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Nombre al menos 3 síntomas en la Escarlatina

A

Síntomas
- El sarpullido se ve como una quemadura de sol y se siente como papel de lija. Por lo general, comienza en la cara o el cuello
y se disemina al tronco, los brazos y las piernas. Si se aplica presión sobre la piel enrojecida, se vuelve pálida.
- Los pliegues de piel alrededor de la ingle, las axilas, los codos, las rodillas y el cuello por lo general se vuelven de un rojo más
profundo que el del sarpullido que los rodea.
- La cara puede aparecer enrojecida con un anillo pálido alrededor de la boca. La lengua generalmente se ve roja y abultada, y
a menudo se ve cubierta de una capa blanca al principio de la enfermedad. El sarpullido y el enrojecimiento de la cara y la
lengua generalmente duran aproximadamente una semana
- Fiebre 38.3 °C o más, a menudo con escalofríos
- Garganta inflamada de color roja o con manchas blancas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué implicancias existen en una escarlatina no tratada?

A

Si no se trata, la bacteria puede propagarse a otros órganos y tejidos (oído medio, amígdalas, riñones y piel) o derivar a una fiebre reumática que afecta corazón, articulaciones, sistema nervioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son el tratamiento de la escarlatina? De algunas recomendaciones.

A

Tratamientos y recomendaciones
- Ibuprofeno o paracetamol como antipiréticos y analgésicos de la garganta.
- Hidratación.
- Gárgaras de agua con sal, para aliviar el dolor.
- Líquidos tibios y refrigerios fríos alivian el dolor de garganta.
- Antibióticos
o Amoxicilina 50 mg/kg/día cada 8 hrs por 10 días.
o Si es alérgico: usar macrólidos como Eritromicina o Claritromicina, o clindamicina.
o Se pueden utilizar también
▪ penicilinas como PNC V vía oral
▪ dosis única de PNC benzatina 600.000 UI en menores de 30 kg, 1.200.000 UI en mayores de 30 kg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el Celulitis? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

La celulitis se produce cuando las bacterias, con mayor frecuencia los estreptococos y estafilococos, ingresan en la piel a través de una grieta o rotura. Aunque la celulitis puede producirse en cualquier parte del cuerpo, la ubicación más frecuente es la pierna. Es muy probable que las bacterias penetren en zonas afectadas de la piel, como en lugares donde has tenido una cirugía reciente, cortes, heridas punzantes, úlceras, pie de atleta o dermatitis. La piel afectada tiene un aspecto inflamado y rojo, y suele ser dolorosa y caliente al tacto. Las mordeduras de animales pueden causar celulitis. Además, las bacterias pueden ingresar a través de zonas de piel seca, escamosa o hinchada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué implicancias existen en una celulitis no tratada?

A

Por lo general, la celulitis afecta la piel en la parte inferior de las piernas, pero puede presentarse en el rostro, los brazos y otras zonas. Si no se trata, la infección se puede diseminar a los ganglios linfáticos y al torrente sanguíneo, con rapidez puede poner la vida en riesgo. Por lo general, no se contagia entre personas.
La incidencia de una infección más grave por estafilococos denominada “Staphylococcus aureus resistente a la meticilina” va en aumento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Nombre al menos 3 síntomas de la celulitis

A

Síntomas
- Área roja en la piel que tiende a expandirse
- Hinchazón, sensación de calor
- Sensibilidad y dolor
- Fiebre
- Manchas rojas, ampollas
- Piel de naranja
Derivar
- Tienes un sarpullido rojo, hinchado y sensible al tacto o un sarpullido que cambia rápidamente
- Tienes fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son el tratamiento de la celulitis? De algunas recomendaciones.

A
  • Antiinflamatorios o antipiréticos para reducir la inflamación y la fiebre.
  • Antibióticos como
    o Cloxacilina, Amoxicilina/Clavulanico, Levofloxacino.
    o Cotrimoxazol cuando este asociado a heridas sucias.
    o Cefadroxilo 500mg c/12 h
    o Clindamicina (Tiene buena penetración tisular) 300-450mg c/6-8 h
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el Psoriasis? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel donde hay rojeces ásperas con contornos bien definidos, puede aparecer a cualquier edad. Estas zonas redondas u ovales de psoriasis que están cubiertas por piel blanca gruesa se llaman escamas.
Causas
Se cree que la psoriasis es un problema del sistema inmunitario que hace que la piel se regenere a un ritmo más rápido de lo normal.
En el tipo más frecuente de psoriasis, conocido como psoriasis de placas, esta rápida renovación de las células da lugar a escamas y
manchas rojas.
No está del todo claro qué es lo que hace que el sistema inmunitario funcione mal. Los investigadores creen que tanto la genética como los factores ambientales juegan un papel. La afección no es contagiosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipo de psoriasis existen?

A

Psoriasis en placas; Psoriasis en las uñas; Psoriasis en gotas; Psoriasis inversa; Psoriasis pustulosa; * Psoriasis eritrodérmica; Artritis psoriásica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nombre al menos 3 síntomas de la psoriasis

A

Síntomas
- Parches de piel rojiza cubiertos de escamas gruesas y plateadas
- Pequeños puntos escamados (comúnmente vistos en niños)
- Piel seca y agrietada que puede sangrar o picar
- Picazón, ardor o irritación
- Uñas engrosadas, picadas o acanaladas
- Articulaciones inflamadas y rígidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el tratamiento para la psoriasis?

A

Tratamiento
- Esteroides/Corticoides: Modifica o simula los efectos hormonales, a menudo para reducir la inflamación o para inducir el
crecimiento y la reparación de tejidos. Clobetasol (corticoesteroide) máximo 2 semanas.
- Ácido salicílico: exfolia (queratolítico), disminuye la velocidad de recambio celular.
- Control del estrés: Realizar una actividad agradable o verbalizar la frustración para reducir el estrés y mejorar la salud mental.
- Alquitrán de hulla: Alivia la descamación y la comezón de la piel.
- Urea: Puede tratar ciertas afecciones de la piel y las uñas, devolver hidratación a la piel y reducir las escamas. (hasta 10%
humecta en un 30 a 40% queratolítico)
- Derivado de la vitamina A: Destapa los folículos pilosos bloqueados y ayuda a prevenir que se formen nuevos bloqueos. Frena
el crecimiento de células de la piel. Ayuda a promover el funcionamiento, el crecimiento y el desarrollo normal del cuerpo
- Antiinflamatorio: Previene o contrarresta la hinchazón (inflamación) en las articulaciones y los tejidos.
- Inmunosupresor. Reduce la respuesta inmune.
- Vaselina: Pomada espesa a base de aceite crudo que se usa sobre la piel para hidratarla y protegerla.
- Fototerapia: Exposición a la luz brillante mediante un dispositivo llamado caja de luz. Imita la luz solar natural.
- Terapia de luz ultravioleta: para enfermedades graves de la piel. Se usa junto con medicación especial que aumenta la
absorción de la luz.
- Emoliente: Hidrata y protege la piel frente al daño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dos marcas para el tratamiento de la psoriasis

A

Clobetasol Crema tópica 0,05%
- Tratamiento a corto plazo de manifestaciones inflamatorios y pruríticas de dermatosis que no responden a corticoides menos activos
- Debido a la potencia de la droga existe la posibilidad de causar efectos adversos generales durante la terapia tópica.
- No usar vendajes oclusivos.
- Aplicar, mediante masaje suave, una fina capa de Clobetasol crema, 2 veces diarias, preferiblemente en la mañana y en la tarde.
- La duración de la terapia no debe ser superior a 14 días.
Mometasona 0.1%
- AntialérgicosTópicos Antipruriginosos
- Alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruríticas de las dermatosis corticosensibles, como es el caso de la dermatitis atópica,
dermatitis alérgica de contacto y psoriasis.
- Aplicar 1 vez al día mediante una fina capa de crema esparcida sobre las áreas cutáneas afectadas.
- No usar vendaje oclusivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Recomendaciones en la psoriasis

A

Indicaciones importantes
- Lubricar la piel es el tratamiento de base en placas psoriásicas
- El corticoide más ampliamente usado es el clobetasol 0,05% ungüento ya que el vehículo impide la perdida de agua transcutánea en
una piel donde el estrato corneo está dañado.
- Calendula por sus propiedades antiinflamatorias.
- Mometasona 0,1%
- Recetas magistrales de Clobetasol crema, urea al 1%, acido salicílico 1%
- Calcipotriol unguento (derivado activo de la vitamina D) con betametasona. Tratamiento tópico de la psoriasis vulgaris.
o Los resultados in vitro sugieren que calcipotriol induce la diferenciación e inhibe la proliferación de los queratinocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es el rosácea? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, en la cual se produce eritema o enrojecimiento de la cara, de forma
transitoria o persistente, sobre todo en frente, mejillas, nariz o mentón (centro facial), de grado variable en las áreas prominentes de
la cara por al menos 3 meses con o sin venas telangiectasias (arañas vasculares) en mejillas, con presencia o no de pápulas (inflamación) y pústulas (infección), puede haber fimatosis (se ensancha nariz), picazon y síntomas de ardor.
Etiología:
Causas o factores gatillantes
- Exposición solar (Radiación UV)
- Comidas y bebidas calientes
- Condimentos
- Alcohol
- Ejercicio físico
- Estrés
- Cambio brusco de temperatura ambiental
- Frío, calor
- Antihipertensivos
- Corticoides tópicos
- Demodex spp
La patogenia involucra las interacciones entre varios sistemas tales como inmunológico, y neurovascular. Recientemente se ha
demostrado que existe una respuesta alterada de la inmunidad innata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Nombre al menos 3 recomendaciones para el tratamiento para psoriasis.

A

Recomendaciones varias
- Evitar exposición al sol. Uso de factor de fotoprotección con filtro solar FPS≥ 30 no comedogénico, uso diario, cada 2 hrs. Uso
de sombrero y anteojos para el sol.
- Evitar temperaturas extremas (saunas, chimeneas, nieve)
- Disminuir o evitar en lo posible comidas picantes, yogur, chocolate, zumos cítricos, alimentos altos en histamina (quesos,
berenjena, espinaca, vinagre, salsa soja)
- Disminuir alcohol
- Evitar bases maquillajes densas que requieran frotar la piel para el retiro de estas
- Durante el ejercicio beber harta agua y que se realice durante la mañana (primera hra) o en la tarde, cosa que sean mínimos
los rayos de sol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el tratamiento del rosacéa? ¿Qué consideraciones tendría usted?

A

Tratamiento
- Antibióticos orales (tetraciclina, azitromicina), retinoides orales.
- Doxiciclina 100 mg, 1 vez al día por 2 a 4 semanas, según respuesta y luego 50 mg al día por 2 a 3 meses. Macrólidos: en
pacientes alérgicos a las tetraciclinas o embarazadas, se puede usar Eritromicina 500mg al día por dos semanas o Azitromicina
500mg al día x tres días a la semana por tres a cuatro semanas. Induce mucha resistencia, manejo especialista.
Consideraciones
- En rosácea jamás ocupar corticoides tópicos.
- Las formulaciones magistrales deben realizarse de preferencia en base crema no comedogénica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es el Acné? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

El acné es una enfermedad inflamatoria, crónica multifactorial que afecta la unidad pilosebácea. El acné suele aparecer en la cara, la
frente, el pecho, la parte superior de la espalda y los hombros porque estas áreas de la piel tienen la mayor cantidad de glándulas sebáceas. Los folículos pilosos están conectados a las glándulas sebáceas.
Hay cuatro factores principales que causan el acné:
- Aumento en la secreción de material sebácea. Exceso de producción
- Alteración en la queratinización del epitelio. Folículos pilosos obstruidos por materia grasa y células muertas de la piel
- Colonización por Propionibacterium acnes
- Liberación de mediadores inflamatorios y respuesta inmune
Es posible que la pared del folículo sobresalga y se forme un punto blanco. O puede que el tapón se abra a la superficie, se oscurezca y forme un punto negro. Un punto negro puede parecer suciedad incrustada en los poros. Pero, en realidad, el poro está lleno de bacterias y materia grasa, que se oscurece cuando se expone al aire.
Los granos son puntos rojos que sobresalen, con un centro blanco, que aparecen cuando los folículos pilosos bloqueados se inflaman o se infectan con las bacterias. La inflamación y las obstrucciones profundas dentro de los folículos pilosos producen protuberancias similares a quistes debajo de la superficie de la piel. Por lo general, no hay otros poros de la piel (que son las aberturas de las glándulas sudoríparas) relacionados con el acné.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son los factores mas agravantes del acné?

A

Los factores agravantes más importantes son la sudoración, periodo premenstrual y el tabaco, estrés y trastornos endocrinos
subyacentes.

23
Q

¿Cuáles son los tratamientos que existen para el acné?

A

Tratamientos
Los medicamentos para el acné actúan reduciendo la producción de aceite y la hinchazón o tratando la infección bacteriana, por lo
que es posible que no se vean resultados durante cuatro a ocho semanas. El acné puede tardar varios meses o años en desaparecer completamente.
El régimen de tratamiento que recomienda el médico depende de tu edad, el tipo y la gravedad de tu acné y tu grado de compromiso con el tratamiento.

24
Q

¿Cuáles son los tratamientos tópicos que existen para el acné?

A

Tratamiento tópicos
- Retinoides y fármacos similares a los retinoide.
Los medicamentos que contienen ácidos retinoicos o tretinoína suelen ser útiles para el acné moderado. Su efecto comedolítico, su
capacidad de inhibir la formación del microcomedón, su poder antiinflamatorio y su capacidad de facilitar la penetración de otros
fármacos hacen que su uso se recomiende para la mayoría de las formas clínicas de acné, solos o en combinaciones.
Vienen en crema, gel y loción. Te aplicas este medicamento por la noche, primero tres veces a la semana y luego diariamente, a medida que se acostumbre tu piel. Evita la obstrucción de los folículos pilosos.
Los retinoides tópicos aumentan la sensibilidad al sol de la piel. Uso de fotoprotección para prevenir la fotosensibilización. También pueden causar piel seca y enrojecimiento, especialmente en personas con piel de color. El adapaleno puede tolerarse mejor.
- Antibióticos
El peróxido de benzoílo (PB) tiene rol antimicrobiano, antiinflamatorio, y queratolítico leve. Impide la resistencia bacteriana de P.
acnes a los antibióticos. Puede usarse como terapia inicial y de mantenimiento en pacientes con acné inflamatorio. Funcionan
eliminando el exceso de bacterias de la piel y reduciendo el enrojecimiento y la inflamación.
Durante los primeros meses de tratamiento, puedes usar tanto un retinoide como un antibiótico (el antibiótico por la mañana y el
retinoide por la noche). No apliques tretinoína al mismo tiempo que el peróxido de benzoilo.
Los antibióticos tópicos en el acné, tales como la eritromicina 4% y la clindamicina 1%, no se deben indicar nunca como monoterapia
y no se deben usar en combinación con un antibiótico sistémico.
- Ácido azelaico y ácido salicílico
El ácido azelaico es un ácido natural producido por una levadura. El ácido azelaico 20% tiene efecto antibacteriano, antiinflamatorio,
queratolítico y despigmentante. Reduce significativamente los comedones y las lesiones inflamatorias del acné. Es una buena
alternativa en el tratamiento del acné comedoniano, inflamatorio leve y moderado, en especial en embarazadas y lactancia. Posee
propiedades antibióticas.
Una crema o gel de ácido azelaico al 20 % parece ser tan eficaz como muchos tratamientos convencionales para el acné cuando se usa dos veces al día. Los efectos secundarios incluyen enrojecimiento e irritación leve de la piel.
El ácido salicílico puede ayudar a prevenir la obstrucción de los folículos pilosos y está disponible como productos con y sin enjuague.
Los estudios que demuestran su eficacia son limitados. Los efectos secundarios incluyen decoloración de la piel e irritación leve de la piel.
Acne en niños: las pautas de la American Academy of Dermatology (Academia Estadounidense de Dermatología) indican que el peróxido de
benzoilo, el adapaleno y la tretinoína aplicados de forma tópica en preadolescentes son eficaces y no aumentan el riesgo de efectos secundarios.

25
Q

¿Cuáles son los tratamientos Oral que existen para el acné?

A

Tratamiento oral
- Antibióticos
En el caso del acné moderado o grave. Por lo general, la primera opción para tratar el acné es una tetraciclina (minociclina, doxiciclina). o un macrólido (eritromicina, azitromicina).
Se recomienda el uso de Doxiciclina 100mg/día, advertir sobre uso de foto-protección por el riesgo de fotosensibilidad con el uso de
doxiciclina. Asimismo puede producir intolerancia gástrica.
Un macrólido podría ser una opción para las personas que no pueden tomar tetraciclinas, incluidas las mujeres embarazadas y los niños menores de 8 años.
Los antibióticos orales deben usarse durante el menor tiempo posible para prevenir la resistencia a los antibióticos. El periodo mínimo
de tratamiento es de 6 a 8 semanas y el máximo por lo general 12 semanas.
Además, deben combinarse con otros medicamentos, como el peróxido de benzoílo, para reducir el riesgo de desarrollar resistencia al antibiótico. La monoterapia antibiótica no es una alternativa adecuada, las terapias de combinación son más seguras. Los efectos
secundarios graves del uso de antibióticos para tratar el acné son poco frecuentes. Estos medicamentos incrementan la sensibilidad
de la piel al sol.
- Terapia hormonal (Agentes anti androgénicos)
Antiandrógenos actúan como antagonistas competitivos del receptor androgénico, entre ellos: esteroides como espironolactona,
ciproterona y drospirenona, o no esteroides como flutamida. Ocurre un bloqueo del efecto de las hormonas andrógenas en las
glándulas sebáceas
La espironolactona se indica en mujeres que padecen acné e hirsutismo, en especial en el contexto clínico de un hiperandrogenismo, asociado con anticonceptivos orales. Por lo tanto, la espironolactona puede ser una opción para las mujeres y las adolescentes en caso de que los antibióticos no estén ayudando. Los posibles efectos secundarios son sensibilidad en los senos y períodos menstruales
dolorosos.
El acetato de ciproterona es un bloqueante del receptor androgénico y tiene acción de progestágeno en la forma combinada de los anticonceptivos orales. La dosis como monodroga es de 50 a 100mg/día.
Los anticonceptivos orales constituyen la opción más empleada para el tratamiento hormonal del acné. Son una combinación de
estrógenos y progestágenos. Los más usados en la actualidad para el tratamiento del acné son combinaciones con drospirenona 3mg
y etinilestradiol (EE) 20 0 30 microgramos o Dienogest con 30 Microgramos del derivado estrogénico.
- Retinoides orales (Isotretinoína)
Es un derivado de la vitamina A. Se reserva a personas cuyo acné moderado o grave no ha respondido a otros tratamientos. Disminuye
la comedogénesis, reduce el tamaño de la glándula sebácea, disminuye de manera indirecta la población de P. acnes, con la
consecuente disminución de inflamación.
Los efectos secundarios potenciales de la isotretinoína oral incluyen enfermedad intestinal inflamatoria, depresión y defectos
congénitos graves.
La dosis aprobada por la FDA es de 0.5- 1mg/kg día, durante 6 meses de tratamiento. Como regla general al cabo de 4 semanas se espera una disminución del 50% de pústulas. Las lesiones inflamatorias mejoran más rápido que los comedones. Dosis total de 120-150mg/kg en casos de acné severo.
Es importante señalar que en las primeras 3 a 4 semanas de tratamiento puede existir un empeoramiento de las lesiones, que podrían prevenirse con corticoides sistémicos y comienzo con dosis baja de Isotretinoina ≤ 0.2mg/kg

26
Q

Medidas generales para el acné

A

Sugerencia de manejo. Medidas generales.
- Evaluación hormonal, psicológica y promover una dieta balanceada, baja en azúcares y lácteos.
- Limpieza: preferir limpiadores de alta tolerancia, loción micelar, no detergentes de la piel grasa para restaurar y preservar la
barrera cutánea. Limpiar rostro y zona afectada suavemente con las manos y enjuagar.
- Mantener el pelo corto y alejado de la cara. Evitar cosméticos oclusivos, de preferencia usar productos en base no
comedogénica.
- Uso de FPS ≥30, oil free, no comedogénico o en gel. Al menos 3 veces al día.
- Evitar condiciones de humedad.
- Suspender tabaquismo
- No romper ni extraer granos

27
Q

¿Qué son los hongos? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

Las infecciones fúngicas pueden presentarse como superficiales, subcutáneas y sistémicas, y mayoritariamente están causadas por
hongos filamentosos, hongos dermatofitos y levaduras pertenecientes entre otros a los géneros Candida, Cryptococcus y Malassezia.
Algunos de ellos pertenecen a la flora normal del organismo y en condiciones de inmunidad competente del huésped no producen
infección alguna.

28
Q

¿Cuáles son las infecciones por hongos superficiales y sus respectivos tratamientos?

A

Afectan a las capas más superficiales de la piel, pelo, uñas y mucosas oral y genital o a cualquier superficie sometida a rozamiento y maceración por una humedad elevada (que puedan ser susceptibles de ser infectadas por una amplia variedad de microorganismos).
Las micosis superficiales son frecuentes y poco graves; y se trasmiten casi siempre por contacto con una persona infectada.

  • Micosis por dermatofitos.
  • Conocidos como dermatofitosis o tiñas.
  • Sus agentes etiológicos pertenecen a los géneros Epidermophytum, Microsporum y Trichophytum
    o Epidermophytum: parasitan piel lampiña, uñas, pero jamás cabello.
    o Microsporum: parasitan piel sin pelo.
    o Trichophytum: parasitan piel, uñas y pelo.
  • Candidiasis
  • Infecciones cutáneas causadas por especies del género Candida.
  • Afectan mucosas, produciendo un exudado, que es depositado en la pared de la cavidad afectada.
  • Puede infectar los grandes pliegues, debajo de las mamas e ingle, causando el denominado intertrigo
  • Pitiriasis versicolor
  • Infección producida por Malasezzia furfur.
  • Es una micosis oportunista, asintomática y poco estética que afecta el cuello, partes proximales de las extremidades y tronco.
  • Aparecen numerosas maculas de colores pálidos que se hacen confluentes, formando placas de tonos diversos.
  • En las placas se produce descamación fina que se desprende fácilmente con las uñas.
  • Si no se tratan duran mucho tiempo, con periodos asintomáticos y de manifestación evidente (sudoración, humedad)
  • Se transmite de persona a persona, tras contacto intimo o enfermos inmunodeprimidos.
    Tratamiento
    El tratamiento de la micosis ha evolucionado desde el empleo de metales pesados, derivados azufrados y sulfonamidas hasta los
    primeros antifúngicos como griseofulvina y nistatina, y los derivados azolicos (estos últimos han sido más profilácticos).
  • Antifúngicos tópico: destaca la facilidad de administración, la buena respuesta clínica en infecciones cutáneas y mucosas no
    extensas; rara vez producen efectos secundarios. Sin embargo, el tratamiento tópico casi nunca brinda buenos resultados en
    las micosis de las uñas (onicomicosis) y cabello (tiña capitis) y no genera utilidad alguna para combatir las micosis
    subcutáneas.
  • Antimicóticos sistémicos: sus principales aplicaciones son para tiña de cuero cabelludo, onicomicosis y casos de tinea pedis
    de afectación plantar. La administración oral permite llegar a zonas de la piel que no son fácilmente accesibles por vía tópica.
  • Terapia combinada: la asociación de tópico/oral ha mostrado mayor seguridad.
    La asociación de 2 antifúngicos orales ha considerado un riesgo hepatotóxico y nefrotóxico.
29
Q

¿Cuáles son las infecciones por hongos corporales y sus respectivos tratamientos?

A

Onicomicosis
Distal y localizada: aplicación tópica de tioconazol al 28% dos veces al dia, o de amolorfina una vez a la semana. Durante 6 meses o más
Proximal o extensa:
- Por dermatofitos: tres meses de tratamiento oral con terbinafina 250 mg/dia continuo, o 400 mg/día una semana cada mes; puede combinarse con el régimen tópico descrito anteriormente, sobre todo para las uñas de los pies
-Por cándida y otros hongos no dermatofitos: Usar itraconazol para el régimen oral Micosis de los pies
Interdigital: un imidazol tópico o terbinafina tópica, una o dos aplicaciones diarias hasta curación clínica y microscópica (2-3 semanas)
Plantar: griseofulvina 500 mg/dia durante 4-6 semanas, o tratamientos orales de 4 semanas con terbinafina (250 mg/dia), itraconazol (100 mg/dia) o fluconazol (150 mg a la semana)
Tiñas corporal y crural
No papular: un imidazol tópico durante 3-4 semanas o terbinafina tópica durante 1-2 semanas
Popular o folicular: tratamientos orales de 2 semanas con itraconazol (100 mg/dia). de 4 semanas con terbinafina (250 mg/día) o fluconazol (150 mg a la semana). o bien de 6 semanas con griseofulvina 500 mg/día. Pueden combinarse con los tratamientos tópicos descritos antes
Tiña de la cabeza
4-6 semanas de tratamiento oral con griseofulvina (500 mg/día).
terbinafina (250 mg/dia) o itraconazol (100 mg/dia)
Pitiriasis versicolor
Tratamiento oral sólo en los casos que no responden al tópico. Usar itraconazol
(200 mg al dia durante 5-7 dias) o fluconazol (dosis única de 400 mg, o 150 mg/semana durante 4 semanas). La terbinafina no es eficaz por via oral, pero si por vía tópica

30
Q

Un resumen del tratamiento del acné

A
  • acné leve
  • queratoliticos + jabón
  • acne moderado
  • idem + atb
  • acné severo
  • acne leve + isotretinoina
31
Q

¿Qué es el Herpes zoster ? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

Es una enfermedad, infección viral que causa una erupción dolorosa. Aunque el herpes zóster se puede manifestar en cualquier parte del cuerpo, la mayoría de las veces aparece como una sola franja de ampollas que envuelve el lado izquierdo o derecho del torso. El herpes zóster no es una afección que pone en riesgo la vida, pero puede ser muy dolorosa.
Es causado por el virus varicela-zóster, el mismo virus que causa la varicela. Después de haber tenido varicela, el virus permanece
inactivo en el tejido nervioso cerca de la médula espinal y el cerebro. Años más tarde, el virus puede reactivarse como herpes zóster.
Cualquiera que haya tenido varicela puede desarrollar herpes zóster, sin embargo, no todas las personas que han tenido varicela
desarrollarán herpes zóster.
El tratamiento temprano puede ayudar a acortar una infección por herpes zóster y disminuir la posibilidad de complicaciones.
La complicación más común es la neuralgia posherpética, que hace que el herpes zóster duela durante mucho tiempo después de que las ampollas desaparecieron.

32
Q

¿Cuál es el tratamiento del Herpes zoster?

A
  • Aciclovir : 800 mg x 5v día x 7 días
  • Valaciclovir : 1 g c/ 8 horas x 7 días
  • Analgésicos
  • Antineuríticos o antidepresivos
33
Q

Recomendaciones para el trat del Herpes Zoster

A
  • Evitar contacto directo.
  • Tener en cuenta que se puede transmitir también incluso sin presencia de esas vesículas visibles.
  • Usar preservativo en relaciones orales/genitales.
  • Protección solar y labial durante todo el año.
  • Mantener hidratados los lab
34
Q

Criterios de derivación del herpes zoster

A
  • El dolor y la erupción cutánea aparecen cerca de un ojo. El zóster en el ojo o alrededor de este (zóster oftálmico) puede causar
    infecciones oculares dolorosas que pueden provocar la pérdida de la visión.
  • 60 años o más, ya que la edad aumenta significativamente el riesgo de tener complicaciones.
  • Sistema inmunitario debilitado (debido a cáncer, medicamentos o una enfermedad crónica).
  • La erupción cutánea es generalizada y dolorosa. En algunas personas, el dolor del zóster continúa mucho tiempo después de
    la desaparición de las ampollas. Esta enfermedad es conocida como “neuralgia posherpética” y aparece cuando las fibras
    nerviosas dañadas envían mensajes de dolor confusos y exagerados de la piel al cerebro.
35
Q

Curaciones de heridas

A

Frente a las heridas, la piel se expone a que los gérmenes entren en el organismo y provoquen una infección.
Las heridas simples (raspaduras, abrasiones) sólo afectan a la capa más superficial de la piel (la dermis), lo que deja expuestas las terminaciones nerviosas, convirtiéndolas en heridas dolorosas y con escasa pérdida de sangre.
Por otro lado, las heridas complejas son en las que queda expuesto grasa, cartílago e incluso hueso. Comúnmente los bordes de la herida se separan.
La curación implica la reparación de los tejidos vivos. Es el proceso por el cual las células del cuerpo se regeneran y reparan,
sustituyendo el tejido dañado o muerto por nuevo tejido vivo.
Cuando las lesiones son de una complejidad mayor (como las escaras, pie diabético y úlceras varicosas), la curación de heridas debe ser realizada por profesionales especializados en dicha área, y más aún si usted es adulto mayor, diabético o hipertenso, pues sus heridas serán de mayor cuidado.

36
Q

Tratamiento de curaciones de heridas

A

Antisépticos
El antiséptico es una sustancia que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo. Considerando:
- Deben tener un amplio espectro de acción (bactericida, bacteriostático, viricida, esporicida, etc.)
- Actuar con rapidez.
- Duración de acción suficiente.
- Debe ser inocuo local y sobre todo sistémicamente.
Tipos de antisépticos
* Alcohol etílico
Bactericida, de eficacia variable ante hongos y virus. Aunque el más utilizado en los hogares es el alcohol de 96º (95%), la mayor
actividad bactericida la presenta al 70%. Se utiliza para limpiar heridas abiertas, es muy irritante y en contacto con materia orgánica
podría coagular las proteínas facilitando así la supervivencia de algunas bacterias.
No debería utilizarse para desinfectar material quirúrgico por su nula actividad esporicida.
* Clorhexidina
Bactericida de amplio espectro, aunque frente a Pseudomonas son relativamente resistentes. No es viricida. Impide la germinación de
esporas, pero solo llega a eliminarlas a altas temperaturas. En conjunto con alcohol se potencia su acción. Permanece activa en
presencia de jabón, sangre y materia orgánica, aunque puede perder algo de eficacia. Puede utilizarse tanto en heridas abiertas, como
sobre piel intacta.
Se utiliza como alternativo a la povidona en casos donde no se puede aplicar yodo. Utilizado en niños y embarazadas, ya que se intenta
evitar el yodo. Las concentraciones, en soluciones acuosas o alcohólicas son:
➢ En piel intacta anterior a una intervención: 0,5% en etanol o alcohol isopropílico.
➢ En heridas, al 0,05% en solución acuosa
➢ Para conservación de material quirúrgico estéril se emplea en una solución al 0,02%
➢ Una de sus mayores ventajas es que no produce sensibilización ni se absorbe a través de la piel.
➢ Ampliamente utilizado como desinfectante bucal.
* Povidona (polivinilpirrolidona yodada)
Antiséptico general y desinfectante de amplio espectro. Es muy eficaz frente a esporas y todo tipo de gérmenes (bacterias, hongos,
virus, protozoos), aunque su actividad se ve reducida en presencia de materia orgánica.
El complejo como tal carece de actividad hasta que se va liberando el yodo, verdadero agente de la actividad antiséptica.
Se utiliza a concentraciones del 1, 7.5 y 10%. Esta indicado para heridas y preparación de piel sana preoperatoria. Es menos activa que
la tintura de yodo y su acción es más lenta, pero presenta la ventaja de manchar algo menos la piel y no ser irritante. Puede causar
hipersensibilidad en algunas personas. Contraindicado en recién nacidos
* Tintura de yodo
El activo es el yodo el cual es ampliamente eficaz y posee un amplio espectro. Su acción es muy rápida y una vez aplicado no pierde
eficacia en varias horas por lo que es probable que sea uno de los mejores antisépticos disponibles. La concentración habitual contiene
un 2% de yodo y 2.5% de yoduro de potasio en alcohol al 50%.
Se utiliza en piel sana o infecciones cutáneas por hongos y bacterias. Se puede utilizar como agente potabilizador de agua,
principalmente para viajes a países tropicales por su acción frente a amebas y giardias. En estos casos se utilizan cinco gotas de tintura
de yodo a una concentración del 2% por litro de agua, dejándola actuar durante una hora antes de beberla. Si la presentación es al 4%
se recomendará la mitad de la dosis.
* Peróxido de hidrogeno o Agua oxigenada
Antiséptico y desinfectante de material, recomendada para la limpieza de heridas y ablandamiento del cerumen. Se utiliza
ampliamente sobre heridas, aunque su efecto no es tan satisfactorio, ya que la catalasa de los tejidos se descompone rápidamente y pierde su acción. Presenta actividad antibacteriana débil y virucida. Como antiséptico se utiliza a concentraciones del 3% o 10 volúmenes; no es recomendable usarlo como único antiséptico. No aplicar en los ojos ni en cavidades cerradas.
Desinfectantes
El desinfectante es un compuesto que inhibe el crecimiento o destruir de microorganismos sobre superficies u objetos inanimados
* Formaldehido
Aunque es muy eficaz frente a todo tipo de gérmenes, su acción es muy lenta (a modo de ejemplo: concentraciones del 8% tardan 18
horas en matar esporas). Se utilizan concentraciones del 2-8% para desinfectar material quirúrgico y guantes. Se debe manejar con cuidado ya que los vapores son altamente irritantes por inhalación.
* Hipoclorito sódico
Su actividad bactericida y viricida es potente, pero se inactiva rápidamente en presencia de materia orgánica. Su acción se basa en la
liberación de cloro. Al 5% es un buen desinfectante de material quirúrgico, envases de alimentos, etc. Se debe emplear con cuidado,
ya que en contacto directo con la piel es muy irritante.

37
Q

¿Qué son las verrugas? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?

A

Las verrugas corresponden a pequeñas lesiones levantadas de la piel, de superficie áspera, rugosa, dura, de forma redonda u ovalada.
Puede ser más clara u oscura que la piel que la rodea, del color de la piel e incluso negra. Estos pequeños crecimientos en la piel son
causados por un tipo de virus papiloma humano (VPH). Son contagiosas, pero pueden transcurrir varios meses entre que se produce el primer contacto y la verruga crezca y pueda verse. El periodo de incubación puede ser desde uno a 20 meses, lo que hace difícil
saber cuál fue el foco de contagio.
Pueden aparecer en cualquier persona y en cualquier parte del cuerpo, pero se ven con más frecuencia en las manos, los pies y la cara.
Son más comunas en zonas en las que la piel se ha dañado. La dermatitis atópica es una condición en que la piel es más seca y la
barrera cutánea está alterada, por lo que hay gente más susceptible a contagiarse.

38
Q

¿Qué tipo de verrugas hay?

A

Existen distintos tipos de verrugas, que se diferencias por su aspecto y por el lugar donde aparece:
Vulgares
- Las más frecuentes, aparecen en las manos, codos y rodillas, y se presentan como pápulas levantadas (protuberancias) de
color piel, que se empiezan a descamar en su superficie.
- En general se da en niños en manos y rodillas (zona de erosión) pero si se da en adultos hay que estudiarlo ya que se puede
encontrar inmunosuprimido.
- Tratamiento:
o Quemar con N2 o sustancias cáusticas (Duofilm). Se aplica todas las noches y se van cayendo de a poco.
o Imiquimod
o 5-FU
Planas
- Se desarrollan en la cara y dorso de las manos, son redondas o poligonales, muy pequeñas, casi imperceptibles y de café claro
a oscuro
- Aparecen después de 3-8 meses del contagio.
- Tratamiento:
o Retinoides tópicos en la noche Ácido retinoico tópico, descama verruga hasta que salga.
o Protector solar durante el día
o Vitamina C 500mg/día: para estimular quimiotaxis y fagocitosis.
Plantares
- Aparecen en la planta del pie. Se ven como un callo y son dolorosas porque crecen hacia adentro
- Tratamiento
o Acido salicílico y ácido láctico: queratolítico, aplicar todas las noches, de 6 a 12 semanas.
o Crioterapia, nitrógeno líquido, un gas muy frío (-196°C) que las congela.
o Pelado químico
No existe ningún tratamiento antiviral específico para el VPH. Los tratamientos disponibles para el manejo de las verrugas están
dirigidos destruir todas las células infectadas por el virus o lograr que el propio sistema inmune del individuo lo realice.
Dentro de los tratamientos posibles de implementar en la atención primaria, los agentes tópicos son los más utilizados; entre ellos,
Ácido Salicílico y Podofilina.

39
Q

Tratamiento de verrugas genitales

A
  • Topico
  • Buena barrera
  • Daktarin gel / Nistatina
  • Azolicos topicos * Fluconazol
40
Q

Información importante sobre las verrugas

A

La desaparición de las verrugas no garantiza la erradicación del virus. La educación e información adecuada para el uso sostenido y sistemático del condón puede evitar reinfecciones. El examen de las parejas sexuales es recomendable para un manejo adecuado de los condilomas acuminados aunque no hay datos suficientes que señalen que la reinfección juega algún rol en las recurrencias. Sin embargo, se aconseja examinar a las parejas sexuales para descartar la presencia de condilomas acuminados de otras ITS.
Casos especiales:
* Verrugas faciales: Se recomienda no tratar dado el alto riesgo de lesiones irritativas y cicatrices secundarias.
* Verrugas periungeales: El tratamiento inicial debe realizarse solo cubriendo la lesión con una cinta adhesiva durante 6 días cada semana
hasta su resolución. El objetivo de esta recomendación es tratar de evitar el uso de los tratamientos tópicos por el posible daño a la
placa ungueal. La humedad al cubrir la lesión facilita su resolución.
* Verrugas plantares: Se recomienda la aplicación a diario de un apósito adhesivo de ácido salicílico al 40% sobre las lesiones. Para
aumentar la efectividad de la terapia se indica raspar la capa superficial de la verruga antes de la próxima aplicación.

41
Q

Irritación de zona púbica-anal: Uso de cremas y ungüentos

A

Es una sensación de picor e irritación alrededor del ano. La piel que rodea al ano es sensible, y la sensación de picor es un signo de
que algún factor ha irritado la piel de dicho área. En ocasiones puede extenderse también hacia la vulva o el escroto. Es un problema
más frecuente en los hombres. Las causas son muchas y variadas, pero el denominador común es la falta de higiene (heces/orina) y la
humedad en dicha zona.
Las causas, frecuentemente están asociadas con:
- Enfermedades del ano y recto: fisuras (úlcera), fístulas (orificios) y hemorroides.
- Enfermedades de la piel: psoriasis, eccema y dermatitis seborreica.
- Infecciones de la zona: particularmente los hongos (Candida o tiña).
- Parásitos: lombrices (en niños), sarna y ladillas pueden ocasionar un intenso prurito en el ano y alrededores.
- Tratamiento con antibióticos (como las tetraciclinas o la eritromicina) actúan contra diferentes especies bacterianas y afectan
la flora digestiva, asociándose en ocasiones con picor anal.
- Diabetes mellitus.
- Higiene: tanto la falta de higiene como la limpieza excesiva de la zona pueden causar irritación y prurito (tintes y perfumes
del papel higiénico, talcos medicinales, jabones perfumados).
- Dieta: ciertos alimentos, como los cítricos, especias, alimentos picantes, tomate, chocolate, leche, bebidas con cafeína (café
o té) y bebidas alcohólicas (cerveza) pueden asociarse con la aparición de este síntoma.
- En algunos casos también pueden estar implicadas la ansiedad y otras causas psicológicas.

42
Q

Tratamiento de irritación anal y marcas comerciales

A

Tratamiento
- La Vitamina A influye en la integridad de los epitelios e inhibe su queratinización (antiqueratinización). La capa córnea de la
piel se hace menos organizada, más delgada y pierde su estrato superficial, siendo reemplazada por una capa córnea
normalizada.
- El Óxido de Zinc es astringente, protector tópico y antiséptico, disminuye las manifestaciones inflamatorias estando
particularmente indicado en eczemas y excoriaciones leves.
- El Ácido Bórico produce el descenso del pH de la piel y posee acción antiséptica, bacteriostática y anticandidiásica local. Es
un protector de la piel y brinda alivio en la dermatitis del pañal y en otras irritaciones de la piel.
Pasta lassar; Hipoglos; Nistaglos

43
Q

Generalidades de dermatitis

A

DERMATITIS
* Dermatitis atópica
* Dermatitis de contacto
* Dermatitis por aeroalérgenos
* Tratamiento: * Medidas generales y lubricación
* Antihistamínicos
* Corticoides tópicos (no en cara) * Tacrolimus/Pimecrolimus tópico
* Crema de barrera
* SYNDET jabón

44
Q

Dermatitis de contacto

A

Podemos clasificar las dermatitis de contacto en dos tipos:
- Dermatitis irritativa de contacto
Es la más frecuente, es una reacción cutánea no alérgica, donde la sustancia no alergena daña la capa protectora de la piel. El cuerpo
responde con una irritación marcada, pero se puede adquirir tolerancia a esta sustancia.
- Dermatitis alérgica de contacto
Ocurre cuando el alergeno está en contacto y desencadena una reacción inmunitaria en una sola área.
Si la sustancia ingresa al cuerpo, puede desencadenar un efecto sistémico (dermatitis sistémica de contacto). Es posible que uno se
hayas vuelto más sensible a un alérgeno fuerte, como la hiedra venenosa, después de una única exposición.
Los alérgenos más débiles requieren varias exposiciones con el paso de los años para desencadenar una alergia. Una vez que tienes
alergia a una sustancia, incluso una pequeña cantidad de esta puede provocar una reacción.

45
Q

Derivar en la dermatitis

A

Derivar al médico cuando
- El sarpullido no mejora en tres semanas.
- La erupción cutánea te afecta el rostro o los genitales
- El sarpullido es tan incómodo que no puedes dormir o te distraes de tus actividades diarias
- El sarpullido es repentino, doloroso, grave o generalizado
- Cuando la piel este infectada, donde se presente fiebre, exudado purulento desde las ampollas.

46
Q

Insolación, quemaduras en general : tratamiento de heridas

A

Se observa piel enrojecida y adolorida que se siente caliente al tacto. Suele aparecer a las pocas horas de demasiada exposición a la luz ultravioleta (UV) del sol o de fuentes artificiales, como las lámparas solares.
La melanina es el pigmento oscuro de la capa externa de la piel que le da su color normal. Cuando te expones a la luz UV, el cuerpo se
protege al producir melanina más rápido. El exceso de melanina crea el bronceado. El bronceado es la manera que tiene el cuerpo de bloquear los rayos UV para evitar las quemaduras por el sol; pero la protección tiene un límite. Demasiada luz UV genera que la piel se queme.
El sol puede quemarte la piel incluso si hace frío o está nublado. La nieve, la arena, el agua y otras superficies pueden reflejar los rayos UV que generan que la piel también se queme. La exposición intensa y repetida a la luz UV que resulta en quemaduras por el sol aumenta el riesgo de otros daños en la piel, como manchas oscuras, manchas ásperas y piel seca o arrugada. También aumenta el riesgo de cánceres de piel como el melanoma.

47
Q

Tratamiento para Insolación, quemaduras en general : tratamiento de heridas

A
  • Analgésico para aliviar el dolor (ibuprofeno, naproxeno). Algunos en gel. Crema con corticoides, en el caso de quemaduras
    leves a moderadas. Aplicar crema hidratante, loción o gel de aloe vera o calamina.
  • Utilizar una toalla limpia humedecida. Es importante refrescar varias veces la piel.
  • Beber mucha agua.
  • Frente a la ruptura de ampollas, limpiarla con agua y jabón suave, para luego utilizar un ungüento antibiótico en la herida y
    cubrirla con venta antiadherente.
  • Antihistamínicos para combatir la picazón, como difenhidramina.
  • Mientras la piel se cura, hay que protegerla.
48
Q

Ejemplo de productos para tratamiento para Insolación, quemaduras en general.

A

Calamina 14 g, Clorhidrato de Difenhidramina 2 g.
- Antihistamínico, protector de la piel.
- Se utiliza para el alivio temporal de la picazón provocada por picaduras de insectos (zancudos, mosquitos, abejas, etc.), plantas urticantes
(ortiga, entre otras) e irritaciones menores de la piel.
- Limpiar suavemente el área afectada y aplicar la crema dejando una capa sobre la zona irritada e inflamada, repetir la aplicación cada 6
a 8 horas.
Mentol 0.375 g; Alcanfor 0.097 g: Triclosán 0.20 g; Benzocaína 1.00 g.
- Antipruriginoso. Anestésico local.
- Alivio de afecciones menores a la piel causadas por quemaduras, eritemas solares, detergentes, solventes orgánicos, leves picaduras de
insectos.
- Prevención de infecciones dérmicas y alivio de las molestias provocadas por la picazón.
- Extender en forma abundante una capa de crema sobre la zona afectada. Repetir 3 - 4 veces al día, según necesidad.
Mometasona 0,1%
- Corticosteroide tópico.
- Alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruríticas de las dermatosis corticosensibles, como es el caso de la dermatitis atópica,
dermatitis alérgica de contacto y psoriasis.
- Aplicar 1 vez al día mediante una fina capa de crema esparcida sobre las áreas cutáneas afectadas. No usar vendaje oclusivo.
Clobetasol 0.05%
- Dermatitis que no responden adecuadamente a corticoides tópicos menos activos. Liquen plano. Dermatitis recalcitrantes. Psoriasis.
Lupus eritematoso discoide.
- Aplicar, mediante masaje suave, una fina capa de crema o ungüento, 2 veces diarias, preferiblemente en la mañana y en la tarde.
- No aplicar con vendaje oclusivo.

49
Q

Fisiopatología de las quemaduras

A

Defensa contra el UV
- Primera línea de defensa es pigmentar, aumenta la pigmentación de melanina para oscurecer la piel
- Segunda línea de defensa es el sudor, donde secretamos el ácido urocánico que es nuestro filtro natural.
- Tercera línea de defensa es la hiperqueratosis, generando el engrosamiento de la piel.
Cuando existe una exposición exagerada al sol, se generaría una quemadura solar (insolación) la que puede agravar enfermedades
como la rosácea y la psoriasis. Podemos tener reacciones de fotosensibilidad con medicamentos como diuréticos , sulfas,
hipoglicemiantes hasta los anticonceptivos.

50
Q

Factores que aumentan el riesgo a quemaduras solares

A
  • Hora del dia (10 am-16pm)
  • Altitud incrementa quemaduras con altura
  • El lugar geográfico, cerca del ecuador
  • Estación del año
  • La reflexión (agua nieve arena)
    No confundir el índice ultravioleta con el factor de protección solar.
  • El índice ultravioleta es un término meteorológico que da cuenta de la estimación promedio de radiación UV-B solar máxima a la hora
    del mediodía.
  • El factor de protección solar es el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al
    eritema o enrojecimiento previo a la quemadura.
51
Q

Protectores solares

A

No es bloqueador, no es filtro , tienen como activos filtros solares tanto químico y físico.
- Los químicos actúan como de absorción ultravioleta.
- Los físicos dispersan y reflejan la radiación. En general los de tipo físico son polvos blancos , dióxidos de titanio y zinc.
- Actualmente se hablan de los biológicos, que son sustancias antioxidantes que evitan la formación de radicales libres,
potenciando el sistema inmunológico cutáneo.
Definición de productos de protección solar
- Aquellos destinados a ser aplicados sobre la piel, con la finalidad exclusiva o principal de protegerla de la radiación ultravioleta A y/o B,
ya sea absorbiéndola, dispersándola o reflejándola.

52
Q

¿Cuáles son los mecanismo de acción de los protectores solares?

A

Filtro químico
Un compuesto en estado basal va a absorber la luz ultravioleta y pasar a un estado excitado, pero al volver al estado basal puede liberar la energía de forma diversa.
Filtro físico
No tenemos el mismo problema de sensibilización porque son polvo y porque actúan poniendo una barrera metálica.
Es bastante seguro y por eso se usa en productos pediátricos. Esto significa que el filtro se gasta, hasta que se agota un tiempo y El problema que contiene es que son productos pocos elegantes en su pierde su efecto. textura (efecto mimo).

53
Q

Características de los filtros solares utilizados en los protectores solares.

A

Los filtros solares están regulados tanto con el tipo y la concentración, en general se habla de la máxima concentración permitida la cual depende de la legislación de cada país. Los más frecuentes que son las benzofenonas (3,4,8) (UV-A)/Padimato O (UV-B)
Absorben UV-A
Dioxibenzona (benzofenona 8)
Metil antranilato
Oxibenzona (benzofenona 3)
Sulisobenzona (benzofenona 4)
Absorben UV-B
Metoxicinamato de octilo (etil hexil metoxicinamato) Padimato O (Octil dimetil PABA) Avobenzona
En general uno busca que el espectro sea lo más amplio posible de la radiación ultravioleta, tanto los que absorben UV-A y UV-B son solubles en grasas; esa es la razón por la cual la sensación del filtro es pegajosa.
No usar productos con mucha hidrofilia porque no van a poder retener el filtro ya que no van a poder disolverlo.