Boca Flashcards

1
Q

Dolor de muelas: recomendaciones, antiinflamatorios de elección. Etiología

A

Causa bacteria:
Las caries dentarias son la principal causa del dolor de dientes en la mayoría de los niños y los adultos. Las bacterias que viven en la boca prosperan con los azúcares y almidones de los alimentos que comes. Estas bacterias forman una placa que se adhiere a la superficie de los dientes. Los ácidos producidos por las bacterias de la placa pueden perforar el revestimiento blanco y duro del exterior de los dientes (esmalte) y crear una caries.
El primer signo de caries puede ser la sensación de dolor cuando comes algo dulce, muy frío o caliente. A veces, las caries tienen aspecto de manchas marrones o blancas en los dientes.
Otras causas no bacterianas:
- La acumulación de comida y restos entre los dientes, en especial, si los dientes están separados.
- Inflamación o infección de la raíz de un diente o de las encías.
- Traumatismo en un diente, como una lesión o incluso por rechinar los dientes
- Fractura súbita de un diente o de la raíz de un diente
- Una rajadura del diente que se produce a lo largo del tiempo
- Dientes que están saliendo a través de la encía, como en el caso de la dentición o las muelas del juicio que no tienen espacio
suficiente para salir o para desarrollarse normalmente (muelas del juicio retenidas)
- Una infección de los senos paranasales que puede sentirse como dolor dental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento analgésico para el dolor de muela para adultos.

A

Adultos
* Clonixinato de lisina: 125 mg: 1 - 2 comprimidos 3 veces al día, según intensidad
* Diclofenaco: 50mg c/8 horas o 100 mg 1 al día. Evitar con AAS, hipoglicemiantes y antihipertensivos.
* Ibuprofeno: 400 mg c/ 8 horas x 5 días máximo, después de las comidas.
* Meloxicam: 7.5 – 15 mg/día
* Paracetamol: 500-1.000 mg c/6-8 horas. Puede producir daño hepático, en caso de sobredosis: 14 gr adulto.
* Naproxeno: 550 mg. dosis inicial día 1, continuar con: 275 mg. c/6 -8 hrs. No en embarazadas.
* Lidocaína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento analgésico para el dolor de muela para niños.

A

Niños
* Paracetamol (Jarabe 120 mg/5 ml; Comprimidos 80 mg; Supositorio rectal 125 mg; Gotas 100mgr/ml)
o 12 a 23 meses: 120 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas.
o 2 a 5 años: 160 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas. No administrar más de 750 mg
diarios.
o 6 a 8 años: 320 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas.
o 9 a 10 años: 320 a 400 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas.
o 11 a 12 años: 320 a 480 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas. No exceder las 5 dosis
(2.6 g) en 24 horas
o Mayores de 12 años: 325-650 mg cada 4-6 horas, según necesidad. No exceder los 4 g/día
* Ibuprofeno (Suspensión oral 100mg/5 ml; Comprimidos 200mg).
o Niños: 5-10 mg/kg cada 6-8 horas. No exceder los 40 mg/kg peso
o Mayores de 12 años: 200 mg cada 4-6 horas según necesidad (máximo 1200 mg/24 hrs)
* Diclofenaco (Supositorio 12.5 mg; Gotas 15 mg/100ml)
o 0.5-2 mg/kg/ día 1-3 gotas /kg peso/día dividido en 2-3 dosis diarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué presentaciones hay para el dolor de muela?

A

Calmatol
Cada 100g de solución contiene: Extracto fluido de scholtzia. Extracto fluido de manzanilla. Extracto fluido de tilo.
- Aunque la dentición puede empezar tan pronto como a los 3 meses de edad, lo más probable es que usted vea que el primer diente de
su hijo empieza a despuntar en el borde de sus encías cuando tenga entre 4 y 7 meses.
- Indicaciones: Calmante de la dentición. Facilita la dentición y alivia el dolor. Tranquiliza a los niños durante la dentición.
- Dosificación: Niños de 6 meses o más: 3ml, 3 o 4 veces al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué recomendaciones para el dolor de muela?

A
  • Enjuágate la boca con agua tibia.
  • Usa hilo dental para eliminar las partículas de alimentos o la placa atascadas entre los dientes.
  • Considera tomar un analgésico para disminuir el dolor, pero no coloques una aspirina u otro analgésico directamente sobre
    tus encías porque podría quemar el tejido gingival.
  • Si el dolor de muelas se produce a causa de un traumatismo en el diente, aplica una compresa fría en la parte exterior de la
    mejilla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etiología de las infecciones orales

A

Los procesos de la cavidad bucal y sus alrededores, de origen infeccioso inespecífico y cuya primera causa se localiza en un diente, se debe principalmente a las malas condiciones orales de la población (piezas dentarias cariadas, con compromiso pulpar, restauraciones en mal estado, lesiones periapicales, enfermedad periodontal), lo que en algunos casos se ve agravado por factores de orden sistémico (diabetes, inmunosupresión, alcoholismo, drogadicción, insuficiencia renal, etc.)
En los niños la deshidratación es más rápida y en los adultos mayores el tejido óseo es menos denso, los espacios medulares más anchos, por lo que la infección se propaga con mayor facilidad a los espacios vecinos y además, la existencia de comorbilidad hace que estos procesos infecciosos sean más complejos.
El origen de la infección odontogénica suele estar en una caries profunda que afecta a la pulpa dental, provocando su muerte y facilitando la llegada de patógenos al ápice dental. Una vez allí y de no mediar intervención alguna, el foco infeccioso puede adoptar distintas vías de diseminación, progresión y conductas clínicas y fisiopatológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento para las infecciones orales

A
  1. Amoxicilina comprimidos. 500 mg cada 8 horas por 7 días
  2. Amoxicilina + Ácido Clavulánico comprimidos 875/125 mg cada 8 horas por 7 días
    En alérgicos a las penicilinas:
    - Clindamicina 300 mg/ 8 horas por 7días
    - Metronidazol 500 mg / 8 horas por 7 días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué otras alternativas hay para la infecciones orales?

A

Alternativas
Tetraciclina
- Adultos: 250-500 mg cada 6 hrs (según la severidad del cuadro infeccioso) por 7 días.
- Niños (mayores de 8 años): 25-50 mg/Kg/día cada 6 horas por 7 días.
- No debe utilizarse durante el embarazo ni en niños.
- Puede haber náuseas, vómitos y ardor epigástrico hasta en el 15% de los pacientes tratados.
- Debe usarse con gran precaución cuando exista insuficiencia renal, situación en la que se recomienda Doxiciclina 200 mg el primer
día y luego 100 mg/día por 8 días.
Azitromicina
- Alternativa en caso de alergia a los anteriores o embarazo en que se contraindica el metronidazol y tetraciclina
- Comprimido: Azitromicina 500 mg. Suspensión Oral: cada 5 ml, azitromicina 200 mg.
- Posología: Vía oral: se administra como dosis única al día.
o En adultos y niños de 16 años y aquellos de más de 45 kg de peso, la dosis es de 2 cápsulas 500 mg al día por 3 días.
o Como una alternativa la misma dosis total puede ser administrada durante 5 días: 2 cápsulas 500 mg el primer día y luego
250 mg diarios durante los días 2 a 5.
- Efectos Colaterales: Más comunes fueron de tipo gastrointestinal y sobre el sistema nervioso periférico. Los efectos más
frecuentes son diarrea, náuseas y dolor abdominal, cefalea y/o vértigos, todos ellos de carácter moderado o leve, y se revierten
al discontinuar la terapia. Otros casos con menor frecuencia (menos del 1%) son: palpitaciones, dispepsias, ictericia colestásica,
vaginitis, somnolencia, rash y fatiga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recomendaciones post atención por infecciones odontogénicas

A
  • Hidratación adecuada.
  • Vigilancia del estado general y alerta ante una falta de mejoría o empeoramiento.
  • Reposo absoluto o relativo, en cama.
  • Dieta equilibrada, generalmente blanda y fría por el trismus (lado donde esta dificultada la apertura de la boca) del paciente
  • Cumplimiento del tratamiento farmacológico basado en antibióticos y antiinflamatorios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es una Gingivitis? Etiología y fisiopatología.

A

El factor etiológico primario es una infección provocada por patógenos oportunistas, especialmente Fusobacterium nucleatum, y
espiroquetas del tipo Treponema dentícola y Prevotella intermedia. Comienza como un eritema lineal de la encía marginal y se extiende para formar una úlcera dolorosa de la papila dental con formación de cráter interdentario y que más tarde puede comprometer la encía marginal. En casos severos puede observarse la presencia de
una pseudomembrana cubriendo las zonas ulceradas, linfoadenopatía regional, halitosis, fiebre y malestar general. Se consigna que existe una asociación positiva con el tabaco, mala higiene y estrés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas de la gingivitis

A

Debido a que la gingivitis no solo se produce por una higiene bucal deficiente o inadecuada, se sugiere realizar preguntas al paciente
en busca de antecedentes sobre el posible origen de la patología. Algunas de estas causas pueden ser:
- Embarazo
- Consumo de medicamentos como por ejemplo fenitoína y anticonceptivos.
- Estrés (Hay pacientes que aumentan la presión en la dentadura en periodos de estrés)
- Si ha dejado de fumar
- Si hay problemas dentales como movimientos de piezas dentales, inflamación, sangrado, sensibilidad y/o acumulación de sarro.
- Si posee aparato de ortodoncia o se ha realizado algún tratamiento de blanqueamiento dental
Para disminuir la placa y ayudar al tratamiento de la gingivitis se recomienda el uso de dentífricos y enjuagues bucales específicos para
el cuidado de las encías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Recomendaciones para la gingivitis

A

Recomendaciones
* Recomendar el uso de cepillos con cerdas blandas y que siempre utilicen dentífricos formulados para pacientes con
problemas bucales.
* Cada recomendación tiene que ir acompañada con la derivación a un odontólogo para que trate de manera adecuada la
patología.
* Para reducir la carga bacteriana, se indican colutorios de clorhexidina al 0.12%, 2 veces al día con 15 ml del líquido sin diluir,
durante quince días, 30 minutos después del cepillado, sumado a un riguroso control de placa bacteriana mediante el uso de
cepillo suave o ultrasuave y uso de seda dental. Las personas propensas a la gingivitis deben cepillarse los dientes y limpiarlos
con seda dental después de cada comida y antes de acostarse.
* Los antibióticos se prescriben en presencia de alteraciones sistémicas. La indicación es Metronidazol (500 mg/8 horas por 7-
10 días). Alternativas: amoxicilina o clindamicina, para aquellos pacientes con demasiado daño gástrico(úlcera), en dosis de
300mg cada 8 hrs por 5 días, ya que tiene efecto sobre anaerobios y fuso bacterias. En el caso de pacientes inmunodeprimidos
tratados con antibioterapia, se indican antimicóticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento tópico para la gingivitis

A

La clorhexidina es el agente químico anti-placa más efectivo actualmente en uso. Esta bisguanidina, se usa sola o en conjunto con otras medidas de higiene mecánicas; ha demostrado ser efectiva en la inhibición de formación de placa bacteriana y tener un efecto anti-gingivitis.
El uso más común en odontología es como enjuagatorio al 0.12% – 0.2%, aplicando 15 ml. por 30 segundos 2 veces al día, con un buen
nivel de aceptación por parte de los pacientes.
Su uso está indicado especialmente en pacientes en situación de discapacidad, embarazadas con mal control de higiene oral y en todos aquellos pacientes en los cuales no es posible realizar de buena manera el cepillado dental, por diversos motivos (cirugías, discapacidad motriz, pacientes hospitalizados etc.). También ha demostrado ser eficiente en combatir la halitosis.
La mayor desventaja de la clorhexidina es su propensión para producir tinciones dentales o en el margen de obturaciones de composite. Además de causar pérdida temporal de la sensación del gusto o sensación de ardor.
* Clorhexidina: 0,1; 0,12; 0,2% Colutorio
* Fluoruro de sodio:
- Solución gotas orales
- Pasta dental
- Colutorio
* Xilitol 5mg/cp.
* Cloruro de Cetilpiridinio
- Comprimidos asociados a Alantoína
- Gel
- Colutorios
* Alantoina:
- Comprimidos
* Extractos de manzanilla y aloe vera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué presentaciones existen para la gingivitis?

A

Clorhexidina (CHX) y Cloruro de Cetilpiridinio (CPC) Tratamiento y Mantenimiento
- PERIO·AID® Tratamiento, CHX 0.12% + CPC 0.05% : Antiséptico bucal para tratamientos odontológicos y periodontales.
- PERIO·AID® Mantenimiento, CHX 0.05% + CPC 0.05%: Coadyuvante en el tratamiento de encías inflamadas, dolorosas o sangrantes.
- Actúan sinérgicamente asegurando la máxima efectividad y el máximo control del biofilm oral, también conocido como placa
bacteriana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Trauma dentoalveolar

A

El trauma dentoalveolar (TDA) corresponde a una lesión traumática que afecta al diente propiamente tal, y a las estructuras de soporte que lo rodean, consecutiva a un impacto violento. Además, es uno de los accidentes más dramáticos que le pueden suceder a un niño, siendo considerado un problema de salud pública.
La conducta por seguir frente a una persona con un trauma dentoalveolar es en un primer momento calmarlo, luego trasladarlo a su centro asistencial más cercano para atender la urgencia.
En el caso de que por un traumatismo, usted o su hijo pierda un diente lo primero que hay que evaluar es si el diente es definitivo o si
es de leche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué tipo de TDA existen?

A

Dentición Primaria
Si es leche se da por perdido; se limpia la carita del niño, se busca si hay más lesiones o sangramiento. Además, debe acudir de todas
formas a urgencias para controlar el dolor y revisar si algun diente permanente sufrió algún daño.
Para favorecer la cicatrización, se debe recordar a los padres el cepillado diario, después de cada comida principal, con cepillo suave.
Aplicar clorhexidina tópica (0.12%) en la zona afectada con un cotonito de algodón, 2 veces al día, durante 1 semana
En luxaciones severas, se indica la exodoncia. No se reimplantan los dientes temporales avulsionados. Es de suma importancia realizar
un seguimiento clínico y radiográfico de los dientes afectados hasta la erupción del sucesor permanente, especialmente en luxaciones
intrusivas y avulsión en niños de edades tempranas (0 a 3 años).
Dentición Permanente
Si el diente es definitivo, lo primero que hay que hacer es mantener la calma y buscarlo.
Una vez que lo ha encontrado debe trasportarlo en un vaso de agua o de leche, en caso de no tener vaso se puede trasportar dentro de su boca, entre las mejillas y las muelas, sin tragárselo.
Debe acudir al odontólogo en un plazo máximo de 1 hora, para que el diente se reinserte en su lugar, si pasa más tiempo o si el diente no es trasportado de forma adecuada y se contamina, no se podrá realizar la reinserción y se habrá perdido el diente definitivo.
En las fracturas coronarias complicadas de dientes maduros, si ha transcurrido mucho tiempo desde el accidente y la pulpa se encuentra necrótica, el tratamiento endodóntico está indicado para mantener el diente en boca.

17
Q

Aftas: tratamiento y recomendaciones

A

Se denominan aftas bucales a las heridas que suelen salir sobre la mucosa de la cavidad oral, como el interior de las mejillas, la lengua,
el paladar blando o la base de las encías. Es una lesión de contenido líquido que se localiza en el epitelio y no suele dejar cicatriz.
Si bien la causa precisa de las aftas sigue siendo poco clara, algunos investigadores sospechan que los brotes se producen por una
combinación de factores, incluso en la misma persona.
- Lesión leve por un trabajo dental, accidente, mordeduras.
- Dentífricos y enjuagues bucales que contienen lauril sulfato de sodio
- Reacción inmunológica frente a bacterias comunes de la microbiota bucal
- Reacción inmunológica frente a virus oportunistas.
- Estrés
- Cambios hormonales durante la menstruación
- Reacciones alérgicas alimentarias
- Formación de micro heridas por alimentos u otros
- Carencias nutricionales, de hierro, ácido fólico y vitamina B12.
También pueden aparecer por determinados trastornos y enfermedades, como los siguientes:
- Celiaquía, un trastorno intestinal grave causado por la sensibilidad al gluten, una proteína que se encuentra en la mayoría de
los granos
- Enfermedades intestinales inflamatorias, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa
- Enfermedad de Behçet, un trastorno poco frecuente que produce inflamación en todo el cuerpo, incluso en la boca.

Generalmente las aftas no se pueden prevenir y suelen desaparecer a la semana o diez días desde su aparición (no hay nada que hacer
para acelerar el proceso). Es importante ir al médico si su aparición es recurrente y si hay un impacto en el estado general del paciente,
si este deja de comer, baja de peso o va asociado con otros síntomas como fiebre o decaimiento.

18
Q

Recomendaciones para el afta

A

Recomendación
- Mantener la higiene bucal cepillándose los dientes dos veces al día sin olvidar el uso de hilo dental
- Realizar enjuagues con agua y sal o usando enjuagues bucales sin alcohol, debido a que este puede irritar aún más la zona en
donde se encuentre la úlcera.
- Evitar cepillarse muy fuerte
- Evitar alimentos condimentados y reducir la ingesta de alimentos ácidos, como los cítricos.
- Llevar una dieta equilibrada con especial atención a los alimentos que ayuden a mantener niveles adecuados de hierro, ácido
fólico, vitamina B y zinc.

19
Q

Tratamiento de afta

A
  • Soluciones o gel: lidocaína al 2 %, 4 veces al día por 2 semanas hasta que sane la lesión; de acción rápida y alivia el dolor.
  • En los niños menores de seis años generalmente se dificulta el uso de enjuagues bucales. Se recomienda el uso de analgésicos
    locales para garantizar el bienestar físico y alivio del dolor de a fin de restablecer una adecuada alimentación. El empleo de
    corticoides debe considerarse cuando se trata de niños pequeños.
  • Protectores de la mucosa como carboximetilcelulosa, crema de aloe vera.
  • Corticosteroides tópicos o inmunomoduladores. Triamcinolona al 1% en orabase: aprobada por la FDA; aplicar sobre las
    lesiones 3 veces al día después de las comidas desde el inicio del brote hasta el final. En lesiones múltiples se puede indicar
    triamcinolona al 1% en solución acuosa, para realizar enjuagues 3 veces al día durante dos minutos. Betametasona crema.
  • Antisépticos: azul de metileno, clorhexidina, ya que reduce la severidad y dolor de pero no la frecuencia de la úlcera. Triclosan
    2 veces al día por 6 semanas, también aumentaría el número de días libres de afta
  • Antibióticos: tetraciclina.
    Se debe controlar el rápido desarrollo de la candida mediante antimicóticos tópicos como nistatina, clotrimazol, miconazol, fluconazol.
    En casos graves: aftas persistentes (más de dos semanas con cuidados personales) o recurrentes (2 o 3 veces al año). Derivar al médico
    para evaluar posibles tumores por la ulcera bucal o derivados.
20
Q

Presentaciones de productos para el afta

A

Kalmafta Gel Antiséptico, Anestésico Local.
- Cada 100 g de gel contiene: Benzocaína 5,o g. Cetilpiridinio Cloruro 0,5 g. D- Pantenol 2,65 g.
- Indicaciones: Gel anestésico, antiséptico y regenerador de mucosas, de aplicación tópica.
- Útil para mitigar el dolor y molestias provocadas por úlceras bucales, gracias a la rápida acción anestésica del gel Benzocaína.
- Se recomienda para Aftas, Lesiones Herpéticas, alteraciones de las mucosas, causada por exposición inadecuada al frío o calor, en
lesiones originadas por aparatos de ortodoncia, prótesis parciales o totales y en período de dentición de los lactantes.
- Aplicado tópicamente, este gel crea una película protectora aislante de la mucosa que facilita su rápida cicatrización y retorno a la
normalidad (por contener Pantenol), previniendo la irritación que pueda causar el alimento directo.
- Evita las complicaciones por contaminación bacteriana, por poseer Cetilpiridinio antiséptico eficaz de amplio espectro.
- No aplicar sobre extracción dental reciente, ni heridas abiertas hasta su cicatrización.
- Precauciones: En caso de que la irritación o inflamación persiste o bien se desarrolle un cuadro febril, deberá discontinuar su uso y
consultar al especialista. El uso continuado no debe exceder los siete días.

21
Q

Herpes labial recurrente. Etiología y fisiopatología

A

Etiología:
Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo; o tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.
Es una enfermedad infecciosa de origen viral, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas (ampollas llenas de líquido) formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo eritematoso.
Después de que las ampollas se rompen, se forma una costra que puede durar varios días. El herpes labial suele curarse en dos o tres semanas sin dejar cicatriz. El herpes labial es más contagioso cuando se tienen ampollas que presentan secreción porque el virus se propaga fácilmente por el contacto con fluidos corporales infectados. Pero puedes transmitir el virus a los demás incluso si no tienes ampollas. Muchas personas que están infectadas con el virus que provoca el herpes labial nunca manifiestan signos y síntomas.
Una vez que has tenido un episodio de infección por herpes, el virus permanece latente en las neuronas que se encuentran en la piel y puede surgir como otro herpes labial en el mismo lugar que antes.

22
Q

Herpes labial recurrente. Causas

A

Los brotes recurrentes de la enfermedad herpética se desencadenan ante:
- La exposición excesiva a la luz solar
- Estrés extremo
- Cambios hormonales (adolescencia, menarquia, pubertad, endocrinopatías)
- Clima extremadamente frío
- Estados inmunosupresivos (VIH/sida).
- Dermatitis atópica.
- Uso de corticoides tópicos.

23
Q

Herpes labial recurrente. Tratamiento

A

No hay cura para el herpes labial, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los brotes, pueden reducir la frecuencia, la duración
y la gravedad de futuros brotes).
- Aciclovir 200 mg x 5 veces/día. 400 mg x 3 veces/día
- Valaciclovir: 1 comprimido x 2 veces/día.

24
Q

Recomendaciones para Herpes labial recurrente.

A
  • Las cremas se aplican en llagas varias veces al día. En general los comprimidos funcionan mejor que los tratamientos tópicos
  • Ante el primer indicio de síntomas, aplícalo sobre la piel afectada
  • Proteger los labios contra el sol con una crema de óxido de cinc o un bálsamo labial con bloqueador solar. Si tienes los labios
    secos, aplica una crema humectante.
  • Una compresa tibia sobre las ampollas ayuda a aliviar el dolor, en cambio un trapo húmedo y frío puede reducir el enrojecimiento, ayudar a eliminar las costras y promover la cicatrización.
  • Las cremas con lidocaína o benzocaína pueden aliviar el dolor.
  • Algunos estudios dicen
    o Una crema que combina ruibarbo y salvia puede ser casi tan eficaz como una crema de aciclovir
    o La suplementación con la lisina (aminoácido) afecta al virus, debido a la similitud química con la arginina, por lo tanto el virus ocupa la lisina y se frena su replicación, reduciendo los síntomas infecciosos.
25
Q

Presentaciones para el tratamiento herpes labial recurrente.

A

Aciclovir tópico
- Apenas existe absorción tópica, por lo que las interacciones con otros medicamentos que se estén tomando no existen.
- Aplicar 5 veces al día (cada 4 horas) omitiendo la aplicación en la noche.
- Aplique una capa fina pero suficiente para cubrir la zona.
- Lave bien las manos tras cada aplicación.
- Máximo durante 10 días, si no hay mejoría acudir al médico.
- Efectos adversos: la dermatitis por contacto o irritación debido a algunos excipientes (propilenglicol, alcohol cetílico, entre otros).

26
Q

Resequedad en los labios, etiología.

A

Con ciertas condiciones climáticas, como la humedad y el viento, los labios suelen secarse y, a veces, incluso agrietarse. Muchas veces
esto desaparece con cuidados simples como una adecuada hidratación, sin embargo, hay casos en que se produce una inflamación
mayor de la zona, llamada queilitis, la que consiste en una persistente descamación y producción anormal de queratina en la superficie
de la piel. Cuando esto ocurre es necesario identificar la causa para determinar el mejor tratamiento.

27
Q

Tipos de queilitis

A
  • Queilitis exfoliativa
    Uno de los tipos más comunes, la inflamación se acompaña de descamaciones en el área bocal, labios rajados y endurecidos. La
    persona siente que el labio queda a carne viva y tiene una gran sensibilidad en la zona.
    Este trastorno puede deberse a múltiples factores, como anomalías sistémicas (disfunción tiroidea), dermatitis de contacto con
    productos irritantes de tipo alérgica o atópica. También puede ser causada por ciertos hábitos.
  • Queilitis actínica
    Es consecuencia de daño solar acumulativo.
  • Queilitis angular
    Debido a una (sobreinfección por bacterias u hongos), siendo la cándida la más frecuente.
28
Q

Consideración y consejo

A

Consideración
Si la causa del problema es la irritación, es importante suspender los productos que están causándola, humectar con bálsamos
hipoalergénicos que contengan vaselina o manteca, y usar protector solar labial.
Los casos más complicados pueden requerir un tratamiento transitorio con cremas con corticoides o inmunosupresores locales
Consejos para cuidar los labios
✓ Regular el nivel de humedad en el ambiente
✓ Usar productos hipoalergénicos
✓ Hidratar regularmente el área bocal
✓ Aplicar un protector solar labial
✓ Preferir quitar las escamas labiales con un cepillo de dientes suave o con una toalla mojada, evitando sacar la piel sobrante
con los dedos
✓ Evitar el hábito de lamerse los labios persistentemente, debido a que la saliva en exceso en la superficie es un agente irritante.

29
Q

Presentaciones para la Resequedad en los labios

A

BLISTEX medicado
- Componentes:
o Alcanfor: sensación fresca y regeneradora
o Fenol: desinfectante.
- Antiséptico, emoliente y protector de la mucosa labial.
- Útil en la sequedad y el agrietamiento de los labios, ayuda a prevenir y aliviar fuegos, herpes labiales, queilitis, labios irritados por
exposición al sol, viento y frío invernal.
- Aplicar en forma local en los labios de manera repetida y constante. Se aconseja aplicar cada media hora en las zonas afectadas.

30
Q

Dolor de garganta y sus causas

A

El dolor de garganta es dolor, carraspera o irritación de la garganta que a menudo empeora al tragar.

Tipos de dolor de garganta
- Causado por una infección viral: generalmente dura de cinco a siete días y no requiere tratamiento médico. Para aliviar el
dolor y la fiebre, muchas personas toman paracetamol u otros analgésicos suaves (ibuprofeno)
- Causado por una infección bacteriana: se recetarán antibióticos, los cuales deben ser completados incluso si los síntomas
desaparecen. Si no se toman todos los medicamentos según las indicaciones, la infección puede empeorar o extenderse a
otras partes del cuerpo. Si no se completa todo el tratamiento con antibióticos para una infección de garganta con
estreptococo, esto puede incrementar el riesgo del niño de padecer fiebre reumática o una inflamación renal grave.
- Síntoma de una afección que no sea una infección viral o bacteriana, probablemente se considerarán otros tratamientos

31
Q

Tratamientos para el dolor de garganta

A

Tratamiento
- Las bebidas calientes (caldo, té o agua tibia con miel) y los refrigerios fríos, helados, pueden aliviar el dolor de garganta.
- Hacer gárgaras con agua tibia con sal puede ayudar a calmar la irritación en la garganta. La sal extrae la mucosidad del tejido inflamado e hinchado y ayuda a aliviar las molestias.
- Gárgaras con agua oxigenada, como desinfectante.
- Algunas pastillas contienen mentol, un ingrediente que puede adormecer suavemente el tejido de la garganta. Esto puede proporcionarte un alivio temporal al ardor y el dolor.
- Los virus no se pueden tratar con antibióticos, dado que estos solo matan las bacterias. En cambio, el virus tiene que seguir
su curso en tu cuerpo.
- Los antiinflamatorios como ibuprofeno o naproxeno pueden reducir la inflamación e hinchazón.

32
Q

Candidiasis en lactantes

A

La candidiasis oral, también conocida como muguet, es una infección fúngica causada por el hongo Candida albicans, que es bastante
frecuente en recién nacidos y lactantes menores de seis meses, si bien se puede dar en cualquier momento de la niñez.
Se trata de un hongo que se encuentra habitualmente en la cavidad oral y el aparato digestivo y que en el caso de los bebés encuentra
facilidades para su reproducción como consecuencia de la inmadurez del sistema inmunológico. Sin embargo, no hay que alarmarse,
ya que es una infección que se trata con facilidad y que no reviste gran importancia.

33
Q

Causas de una candidiasis en lactantes

A

Las causas de esta infección en el bebé pueden ser muy diferentes:
* Parto
Si la madre sufre una candidiasis vaginal en el momento de dar a luz (infección frecuente durante en el embarazo), el neonato puede
adquirirla en el momento de nacer al pasar por el canal del parto.
* Succión
Ya sea al mamar, tomar el biberón, utilizar el chupete o meterse un dedo en la boca, el bebé realiza la acción de succionar a lo largo
de gran parte del día, incluso si está durmiendo. Los cambios de continuidad que ello produce en la mucosa oral y eventuales
modificaciones del pH de la saliva pueden favorecer la reproducción de cualquier microorganismo que llegue a la boca.
* Antibióticos
Es frecuente que los niños sufran otitis o faringitis en los primeros años de vida, especialmente si van a guarderías. El uso de
antibióticos de forma frecuente puede alterar y desequilibrar la flora presente en la cavidad oral, de modo que se favorezca la
activación reproductiva del hongo Candida albicans y pueda, por tanto, desarrollarse el muguet.

34
Q

Tratamiento no Farmacológico para candidiasis

A
  • Yogurt o acidófilos
  • Utilizar un cepillo suave
  • Enjuagar la boca con agua oxigenada 3% 3 veces/día.
  • Enjuagues de agua salada tibia. Disuelve alrededor de 1/2 cucharadita (2,5 mililitros) de sal en 1 taza (237 mililitros) de agua
    tibia. Haz buches y luego escupe el agua, no la tragues.
  • Cambiar chupete.
  • Usa protectores mamarios, que no tengan barrera plástica, porque estos pueden estimular el crecimiento de cándida
    Es sencilla de prevenir atendiendo simplemente a medidas de higiene básicas, como son la esterilización de tetinas y chupetes,
    mantener bien limpios los objetos que el bebé utiliza habitualmente, que los cuidadores del bebé se laven frecuentemente las manos
    o que la madre mantenga limpia las areolas mientras dure la lactancia.
    Si estás amamantando y contraes una infección fúngica, usa protectores para prevenir que los hongos se propaguen a la ropa. Usa un
    sostén limpio todos los días. Pregunta al médico cuál es la mejor manera de limpiar: los pezones, la tetina del biberón, los chupetes y
    las partes desmontables del extractor de leche materna si usas uno.
    Si persiste por más de dos semanas hay que ir al médico, ya que se puede diseminar.
35
Q

Característica de tratamiento candidiasis lactante

A

Es sencilla de prevenir atendiendo simplemente a medidas de higiene básicas, como son la esterilización de tetinas y chupetes,
mantener bien limpios los objetos que el bebé utiliza habitualmente, que los cuidadores del bebé se laven frecuentemente las manos
o que la madre mantenga limpia las areolas mientras dure la lactancia.
Si estás amamantando y contraes una infección fúngica, usa protectores para prevenir que los hongos se propaguen a la ropa. Usa un
sostén limpio todos los días. Pregunta al médico cuál es la mejor manera de limpiar: los pezones, la tetina del biberón, los chupetes y
las partes desmontables del extractor de leche materna si usas uno.
Si persiste por más de dos semanas hay que ir al médico, ya que se puede diseminar.

36
Q

Tratamientos para candidiasis lactante

A

Tratamiento de la candidiasis oral en niños
El tratamiento se realiza mediante la aplicación de geles u otros productos de uso tópico y acción antifúngica en las placas blanquecinas
del muguet tres o cuatro veces al día durante al menos una semana, administrándola siempre una media hora antes o después de
cada toma.
Tratamiento tópico:
- Nistatina solución oral.
- Miconazol en gel.

37
Q

Presentaciones de tratamiento de candidiasis lactante

A

Nistatina solución oral (Nistoral)
- Cada mL de suspensión (22 gotas) contiene 100.000 U.I
- Indicado en el tratamiento de la candidiasis bucal, intestinal-esofágica o perianal. En pacientes en que coexiste una candidiasis intestinal
y vulvovaginal.
- Puede ser usado en conjunto con aplicación intravaginal de nistatina óvulos y con aplicación local de ungüento en el tratamiento de la
candidiasis del pañal. Prevención de infecciones por cándidas en pacientes que reciben terapia inmunodepresiva
- Para el tratamiento de la candidiasis intestinal (con vulvovaginitis o sin ella) por cándida coexistentes, Nistoral es utilizado en dosis de
500.000 a 1.000.000 U.I., tres veces al día.
- Para el tratamiento de la candidiasis del pañal, además de la terapia tópica de nistatina, puede administrarse Nistoral en dosis de
100.000 U.I., cuatro veces al día.
- La terapia debe continuar por tres días luego de la desaparición de los síntomas para evitar recaídas.
- Lo puede tomar con agua, un alimento blando no ácido como leche o miel.
Miconazol gel
- Gel oral contiene 20 mg de Miconazol por g.
- Tratamiento curativo y profiláctico de la candidiasis de la cavidad orofaríngea y del tracto gastrointestinal.
- Infantes: 1/4 cuchara de medida, 4 veces al día.
- Niños y adultos: 1/4 cuchara de medida, 4 veces al día.
- El gel no debe ser digerido inmediatamente, sino que debe mantenerse en la boca el mayor tiempo posible. El tratamiento debe
continuarse al menos 1 semana después de desaparecidos los síntomas. En candidiasis oral, las prótesis dentales deben ser removidas
durante la noche y escobilladas