Ojos Flashcards
¿Qué es la conjuntivitis? Etiología y fisiopatología
Es una inflamación o una infección en la membrana transparente (conjuntiva) que recubre el párpado y la parte blanca del globo ocular. Cuando los pequeños vasos sanguíneos de la conjuntiva se inflaman, se hacen más visibles. Esto es lo que hace que la parte blanca del ojo se torne rojiza o de color rosa.
Causas
- Infecciosas: Bacterias (clamidia, influenza, neumococos, gonococos, estafilococos) ,virus (herpes, adenovirus, sarampión,
rubeola y varicela), parásitos (larvas de la mosca, lombrices), alergias (rinoconjuntivitis, normalmente relacionado con la
alergia al polen) y otros estímulos externos.
- No infecciosas se incluyen sustancias corrosivas, heridas, cuerpos extraños en el ojo, humo, luz UV, polvo o corrientes de aire.
Las enfermedades que afectan al lagrimal también pueden detonar una conjuntivitis. La conjuntivitis es una de las causas más
comunes de las infecciones oculares.
Tipos de conjuntivitis
Conjuntivitis bacteriana; Conjuntivitis viral; Conjuntivitis alérgica
Tratamiento para la Conjuntivitis bacteriana.
Los casos de conjuntivitis bacteriana leve suelen solucionarse por sí solos y no requieren tratamiento. Unas gotas o geles antibióticos pueden acelerar el proceso de curación. Los casos graves se tratan con un ciclo de antibióticos.
Tratamiento para la Conjuntivitis viral
Normalmente, las conjuntivitis virales no pueden tratarse sin una medicación adecuada. Se pueden utilizar compresas frías y lágrimas
artificiales para mejorar los síntomas. Si la causa de la infección es un herpes, puede recetarse Aciclovir. La conjuntivitis viral a menudo comienza en un ojo y luego infecta al otro en el curso de unos pocos días.
Tratamiento para la Conjuntivitis alérgica
En el caso de la conjuntivitis alérgica, primero tiene que identificarse el alérgeno. Solo entonces puede iniciarse el tratamiento con los llamados estabilizadores de mastocitos y antihistamínicos, que ayudarán al sistema inmune del paciente a combatir los alérgenos. Para aliviar los síntomas suelen prescribirse gotas descongestionantes con cortisona; las lágrimas artificiales y las compresas frías también pueden ayudar.
Recomendaciones para la conjuntivitis
Recomendaciones
- Usar lágrimas artificiales, limpiar los párpados con un paño húmedo y aplicar compresas frías o tibias varias veces al día.
- Desechar los lentes de contacto, si son desechables. También el estuche que los contiene.
- Reemplazar cualquier maquillaje para ojos que se haya usado antes de la enfermedad.
Prevención
- No existe prácticamente ninguna manera de prevenir la conjuntivitis viral o bacteriana.
- Si el detonante es un estímulo externo (humo, aire, radiación UV), lo mejor es evitar el contacto con la fuente del problema.
- Utilice gafas deportivas con protección ocular o gafas de sol.
¿Qué es la Orzuelos? Etiología y fisiopatología
Un orzuelo es una inflamación purulenta de las glándulas oculares, causado por una infección bacteriana (normalmente por estafilococos y con menos frecuencia por estreptococos A). El absceso tiene forma de un pequeño grano.
Las posibles causas de la infección son diversas; por ejemplo, la falta de higiene, factores de riesgo como la diabetes mellitus o un sistema inmune comprometido. En ambos casos, las glándulas no funcionan como deberían, lo que significa que las bacterias pueden
multiplicarse con mayor rapidez.
Tipos de orzuelos y sus síntomas.
Se distingue entre orzuelos internos y externos: los internos (Hordeolum internum) están localizados dentro del párpado. Aunque a menudo no son visibles, producen el enrojecimiento y la inflamación del párpado. Sin embargo, el orzuelo externo (Hordeolum externum) se puede apreciar con claridad.
Síntomas del orzuelo
Las personas que padecen orzuelos sienten dolor y presión en la zona afectada. Pueden afectar a los párpados superiores o los inferiores, independientemente de la glándula infectada.
Tratamiento para el orzuelo
- Los pacientes deberían abstenerse de presionar el orzuelo con los dedos, puesto que el pus podría extender la infección.
- Los orzuelos suelen desaparecer por sí solos y no requieren ningún tratamiento especial.
- La radiación con una lámpara de calor, o los geles antisépticos y las gotas antibióticas pueden ayudar en el proceso de
curación.
Si el orzuelo no se ha reducido tras unos días, debería consultar con un oftalmólogo.
Cómo prevenir los orzuelos - Al ser una infección, una buena higiene y un buen cuidado ocular pueden reducir el riesgo de infección. Por tanto, asegúrese
de lavarse bien las manos, particularmente antes de tocarse los ojos. - Un sistema inmune comprometido es otro de los factores de riesgo. De hecho, todas las medidas de prevención son relevantes en este caso: es recomendable llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio con regularidad
¿ Qué es blefaritis? Etiología y fisiopatología
Las infecciones de párpado suelen ocurrir cuando se bloquean las glándulas sebáceas del interior del párpado. El bloqueo puede estar provocado por una irritación, una infección o un exceso de producción de grasa.
Las glándulas especiales bajo las pestañas descargan sustancias grasas que se extienden sobre el ojo cada vez que parpadeamos y que permiten al párpado deslizarse por encima del ojo con facilidad. Si se produce un exceso de grasa, las glándulas se adhieren unas a otras. Los oftalmólogos lo denominan inflamación de párpado no infecciosa o seborreica
El síndrome de la triple S es el nombre que dan al proceso de infección de párpado, puesto que la seborrea aparece al mismo tiempo que la infección con estafilococos y que el enrojecimiento de los ojos (síndrome Sicca). El polvo, el humo y las corrientes de aire
también pueden causar blefaritis.
Síntomas de la infección de párpado
- Los párpados rojos, con secreciones, inflamados, con picor o escozor suelen ser síntomas de una infección de párpado.
- Además, puede dar la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo, los márgenes del párpado están brillantes, con incrustaciones en la base de las pestañas o pestañas que se caen o que están pegadas por la mañana; todos ellos son posibles
síntomas de blefaritis.
Tratamiento para la infección de párpado
- Frente a la infección se suele prescribir un gel o comprimidos antibióticos.
- Si la película lagrimal está en riesgo, podría ser recomendable prescribir un sustituto (p. ej., gotas oculares).
Los pacientes pueden acelerar el proceso de curación siendo más cuidadosos con la limpieza de los párpados. Aplique compresas
húmedas y templadas sobre los ojos todos los días durante diez minutos para disolver las secreciones más pertinaces que se acumulan en las glándulas. A continuación, utilice un bastoncillo de algodón para limpiar las pestañas y eliminar las secreciones.
¿Cómo prevenir las infecciones de párpado?
- Puede prevenir estas infecciones si evita los estímulos externos que las provocan. Entre ellos se incluyen las sustancias
irritantes como el polvo y el humo, así como otras impurezas del aire. - Evitar las corrientes de aire también ayuda a prevenir la blefaritis aguda.
- Si padece una infección crónica de párpado, puede mantener los síntomas bajo control con una limpieza de párpados diaria
¿ Qué es queratitis? Etiología y fisiopatología
La causa principal es la infección bacteriana, es decir, un cuidado inapropiado de las lentes de contacto. Los patógenos suelen
introducirse en el ojo con cuerpos extraños o aguas contaminadas, p. ej., aguas de piscinas o productos de limpieza de las lentes de contacto.
o Los gérmenes más típicos son: neumococo, estafilococo y estreptococo.
o Algunas enfermedades como la diabetes mellitus o un sistema inmune comprometido incrementan el riesgo de infección
bacteriana de la córnea.
o Los virus también pueden detonar una infección. Los virus más comunes son el adenovirus, el herpes simple, el virus de la
varicela y el herpes zoster.
o En muy pocos casos, la causa de una infección de córnea puede ser un hongo (candida albicans).
Entre los detonantes no infecciosos se incluyen irritantes mecánicos (lesiones, lentes de contacto, pestañas y otros cuerpos extraños), la adicción al alcohol, muchas horas de uso del ordenador o una película lacrimal insuficiente. Si los lagrimales no producen suficiente fluido o la calidad de la película lacrimal no es suficiente, se podría producir un ojo seco crónico y el endurecimiento de la superficie de la córnea. Este problema también se puede exacerbar por deformidades de los párpados, y esto significa que la película lacrimal no se distribuye correctamente por la superficie del ojo.
Síntomas de las infecciones de córnea
Varían según sus causas y el punto de origen:
- Dado que la conjuntiva también suele inflamarse (conjuntivitis), las personas con infecciones de córnea suelen padecer ojos
llorosos y enrojecidos que segregan una sustancia similar al pus.
- Con una córnea normal, la infección suele permanecer en la superficie de la córnea.
- En el caso de una infección superficial, solo la capa más externa (epitelio) de la córnea se vuelve ligeramente borrosa.
- Sin embargo, si debido a una lesión, la capa de la córnea debajo del epitelio (estroma) se inflama, se producirá un
oscurecimiento significativo que adoptará la forma de un punto blanco.
- Si se inflama la capa más interna (endotelio), puede hincharse la córnea.
- La queratitis suele causar un dolor intenso y debilita gravemente la visión.
Tratamiento de las infecciones de la córnea
Según la causa de la infección, se pueden aplicar diversos métodos de tratamiento:
- Infecciones bacterianas: La infección bacteriana de la córnea se puede tratar eficazmente con gotas oculares antibióticas,
estas evitarán la difusión del patógeno y ofrecerán un alivio rápido.
- Infecciones virales: Las infecciones virales suelen tratarse con cremas oculares y comprimidos (Aciclovir).
- Ojos secos crónicos: En este caso, los pacientes suelen utilizar unas gotas especiales que estabilizan la película lacrimal y
mantienen el ojo húmedo
Cómo prevenir la infección de la córnea
La causa más común de una infección de córnea suele ser la falta de higiene durante el uso o almacenamiento de las lentes de contacto.
Los usuarios de lentes de contacto pueden prevenir la queratitis bacteriana con el uso adecuado de las lentes. Eso implica:
✓ No llevar las lentes de contacto más tiempo del recomendado por el fabricante
✓ Observar las instrucciones de los productos de limpieza de las lentes
✓ Renovar el estuche de las lentes de contacto con regularidad
✓ Lavarse concienzudamente las manos con jabón antes de tocar las lentes
✓ Limpiar de nuevo las lentes si llevan más de una semana en el líquido del estuche
✓ No reutilizar nunca las soluciones de limpieza o almacenamiento de las lentes
¿Qué es la uveítis? Etiología y fisiopatología
La uveítis es un término genérico para referirse a un amplio abanico de enfermedades del ojo interno que causan la inflamación de la úvea.
Las posibles causas de la uveítis son: una infección, lesión o enfermedad autoinmunitaria o inflamatoria. Muchas veces no se puede identificar la causa.
La uveítis puede ser grave y provocar la pérdida permanente de la visión.
Síntomas de la uveítis
Los síntomas de la uveítis son: ojos rojos, incremento de las secreciones oculares y de los deslumbramientos, visión borrosa y dolor al ejercer presión en el ojo. Los pacientes suelen quejarse de la aparición de manchas, flotadores o nubosidad en su visión.
Tratamiento de la uveítis
- Los tratamientos de la uveítis están dirigidos a gestionar la inflamación ocular para reducir los síntomas, se suelen aplicar
gotas oculares que dilatan las pupilas (atropina, escopolamina y tropicamida) y que contienen antiinflamatorios. - Si la causa de la uveítis es una infección, la medicación antibiótica o antiviral también puede ayudar.
¿ Qué es una Infección ocular? Etiología y Fisiopatología
La infección del ojo suele estar provocada por bacterias, virus, parásitos u hongos. Las alergias también pueden causar infecciones oculares.
La causa más común de infección ocular son los virus, que suelen manifestarse en el interior del párpado o en la superficie del ojo. La histoplasmosis y el virus del herpes son algunas de las causas más comunes de infección ocular, como también lo son las enfermedades de transmisión sexual como la clamidia y la gonorrea.
Síntomas de infecciones en los ojos
Los síntomas de una infección dependen de sus causas.
- Con la mayoría de las infecciones, la conjuntiva se inflama
- El paciente nota una sensación de quemazón intensa y una secreción acuosa o purulenta.
- Las infecciones bacterianas suelen producir el enrojecimiento del ojo
- Las infecciones virales su aspecto es más bien rosado.
Tratamiento de la infección ocular
- En función de la gravedad de la infección, puede tratarse con antibióticos o con gotas oculares.
- Suele considerarse esta opción de tratamiento cuando los síntomas no han desaparecido después de tres días.
- Muchas infecciones virales y bacterianas desaparecen por sí solas sin ningún tratamiento. Los pacientes que sufren síntomas
graves suelen encontrar alivio refrescando los ojos. - Si el paciente sufre algún tipo de infección ocular por alergia, puede tratarse la alergia con antihistamínicos. Los
antihistamínicos disminuyen las reacciones alérgicas del cuerpo como los picores o los estornudos.
¿Cómo prevenir las infecciones oculares?
- Las infecciones oculares suelen ocurrir por tocarse los ojos con las manos sucias.
- En este caso, la mejor forma de prevención es una higiene adecuada.
- Si entra en contacto con una persona infectada o con objetos potencialmente infectados, debería lavarse las manos con
regularidad y no tocarse la cara o los ojos.
¿Qué es un colirio? ¿Cómo es el procedimiento para administrar colirios?
Los colirios son disoluciones o suspensiones estériles, acuosas u oleosas, con principios activos, destinadas a su instilación en el ojo.
- Lavarse las manos con agua y jabón. Secarlas bien con toallas de papel o un paño limpio.
- Es más fácil si usted está sentado o de pie detrás del niño, mirando por encima de la parte posterior de la cabeza del niño al
reclinarse.
- Asegurarse de que el frasco del medicamento esté bien mezclado.
- Retirar la tapa de la botella. Colocarla sobre una superficie limpia y seca.
- Para los niños pequeños (3 años o menos), pedir ayuda para mantener los brazos y los dedos alejados durante el
procedimiento. Si lo hace una sola persona, envolver al niño en una toalla o una manta, manteniendo en el interior los brazos.
- Con una mano, sostener la frente del niño mientras separa el párpado con el dedo pulgar.
- Con la otra mano, sostener el colirio por encima del ojo. Con un dedo extendido en la mejilla del niño, la frente o la nariz para
estabilizar la mano.
- Apretar suavemente el colirio. Dejar caer las gotas en el hueco entre la parte inferior del ojo y el párpado inferior. Asegurarse
de poner el número correcto de gotas según lo que haya indicado su pediatra.
- Evitar que la punta del colirio haga contacto con el ojo o cualquier otra superficie.
- Presionar suavemente con el dedo sobre la esquina interior del ojo, donde se reúne con la nariz, durante 1 minuto. Así se
bloquean las lágrimas y la medicación que sale a través del conducto lagrimal. Esto le ayudará a retener más tiempo en el ojo la medicación
- Si su hijo tiene la edad suficiente, él o ella puede ser capaz de hacer esto sin ayuda.
- Si es posible, pedir al niño que no parpadee ni apriete el ojo cerrado más de lo normal ya que esto puede lavar más medicación
antes de tiempo.
- Secar suavemente las lágrimas con un pañuelo de papel limpio.
- Si es necesario, limpiar la punta del colirio con un paño limpio. Volver a tapar la botella.
- Lavarse las manos nuevamente y secarlas bien.
Irritación ocular. Fisiopatología
Cuando tenemos los ojos rojos u ojo seco cuyas molestias no van más allá de un picor o sensación de arenilla soportable, podemos
recurrir a los colirios y aplicarnos las gotas nosotros mismos.
Estos síntomas pueden deberse a que nuestros ojos no segregan suficientes lagrimas o estas son de mala calidad. Por eso las gotas en los ojos nos ayudaran a lubricarlos.
¿Qué es un ungüento? ¿Cómo es el procedimiento para administrar colirios?
Ungüento es una preparación oftálmicas semisólidas (pomadas, cremas o geles estériles) destinadas a ser aplicadas sobre la conjuntiva. Se aplica en el saco conjuntival igual que el colirio, pero tan sólo la cantidad recomendada por el especialista.
- Lavarse las manos con agua y jabón. Secarlas bien con toallas de papel o un paño limpio.
- Calentar el tubo de la pomada en la palma de su mano. Mantener el tapón en el tubo para evitar cualquier derrame. La
pomada se extiende más fácil cuando se calienta a la temperatura corporal. - Retirar la tapa. Colocarla sobre una superficie seca y limpia.
- Para los niños pequeños (3 años o menos), pedir ayuda para mantener los brazos y los dedos alejados durante el procedimiento. Si lo hace una sola persona, envolver al niño en una toalla o una manta. Los brazos deben quedar en el interior.
- Con una mano, sostener la frente del niño mientras le separa el párpado con el dedo pulgar.
- Con la otra mano, sostener el tubo por encima del ojo con un dedo extendido en la mejilla del niño, la frente o la nariz para
estabilizar la mano. - Apretar suavemente el tubo. Poner una pequeña cantidad de pomada en el surco entre la parte inferior del ojo y párpado inferior.
- Si no se tiene ayuda, se puede poner una pequeña cantidad (como un grano de arroz largo) en el ángulo del ojo cercano a la nariz.
o Con un movimiento rápido del dedo, pasarlo por el borde de los párpados.
o Entonces, el bebé parpadeará y así se le introducirá el producto.
o Conviene evitar que se frote los ojos con las manos para que no lo retire - Evitar que la punta del tubo toque el ojo o cualquier otra superficie.
- Si es posible, pedir al niño que no parpadee ni apriete el ojo cerrado más de lo normal
- Si es necesario, limpiar la punta del tubo de pomada con un paño limpio. Volver a tapar el tubo.
- Lavarse las manos nuevamente y secarlas bien.
Tipos de colirios para la irritación ocular.
a) Colirios para ojos enrojecidos: sirven para aliviar la irritación causada en nuestros ojos cuando por ejemplo estos han estado
expuestos de forma prolongada a algún agente externo nocivo como el humo del tabaco, el cloro de la piscina o un aire acondicionado.
b) Lagrimas artificiales: por su parte las lágrimas artificiales nos ayudan a hidratar nuestros ojos (humectantes). Su uso es muy
frecuente tras actividades tales como el uso excesivo de dispositivos electrónicos hoy en día. Otro factor importante que nos hace recurrir a ellas es la edad. Con el paso de los años la cantidad y calidad de nuestras lagrimas disminuye por lo que se
hace necesario ponernos gotas en los ojos.
Marcas colirios para la irritación ocular
Descongestionante oftálmico
- NOVOTEARS: Nafazolina Clorhidrato 0.012 g; Hipromelosa 0.300 g; Dextran 0.100 g.
- Alivio temporal del enrojecimiento del ojo debido a irritaciones oculares menores tales como ardor, prurito y/o congestión ocular por
polvo, humo, smog, exposición solar, lentes de contacto, alergias o natación, viento
- Nafazolina actúa como descongestionante, estimulando directamente los receptores alfa-adrenérgicos, ejerciendo un mínimo a ningún
efecto sobre los receptores betaadrenérgicos. Tras la aplicación tópica de nafazolina en la conjuntiva, se produce la vasoconstricción
de las pequeñas arteriolas y la congestión conjuntival es aliviada.
- Administración: 1 a 2 gotas en el ojo afectado cada 6 u 8 horas.
- La sobredosificación, el uso prolongado y/o una administración demasiado frecuente podrían irritar la conjuntiva y, sobre todo en
niños, causar efectos adversos sistémicos.
- El uso de nafazolina puede causar visión borrosa, picazón transitoria, irritación, midriasis y aumentar o disminuir la presión intraocular.
- Cuando se utiliza en altas concentraciones, sobre todo en pacientes geriátricos, puede liberar los gránulos de pigmento,
presumiblemente desde el iris.
- El uso prolongado de soluciones oftálmicas de nafazolina pueden causar congestión de rebote, que se caracteriza por hiperemia
reactiva.
- Si la nafazolina se llega a absorber sistémicamente, después de la aplicación de la solución oftálmica, ocasionalmente podrían
producirse efectos simpaticomiméticos a nivel sistémico como dolor de cabeza, hipertensión, arritmias, hiperglucemia, nerviosismo,
náuseas, mareos, debilidad, depresión del SNC, hipotermia y sudoración.
Lagrimas artificiales
- TEARS NATURALE: Dextrán 70 1 mg; Hidroxipropilmetilcelulosa 3 mg.
o Para el alivio temporal del ardor e irritación provocados por la sequedad ocular, o del malestar causado por irritaciones leves
del ojo, por la exposición al viento o al sol.
o Este producto puede ser usado como protector ocular contra posibles irritaciones.
- SYSTANE: (polietilenglicol 400) 4 mg; Propilenglicol 3 mg.
o Para el alivio temporal del ardor y la irritación que se manifiestan por sequedad ocular.
o Hipromelosa 0.4 g y Trehalosa (humectantes de la cornea) polímeros sintéticos que humectan.
Colirios con receta medica
Los colirios antibióticos son aquellos que requieren de prescripción médica. Por este motivo es muy importante que no se administren sin el control previo de un oftalmólogo especialista.
Al tratarse de un medicamento hay que tener en cuenta que un mal uso o aplicación de estos puede ser nocivo para nuestra salud visual.
Los tipos colirios ATB más comunes son:
* Colirios Bactericidas: Se utilizan como alternativa a la penicilina o tetraciclina ya que estos pueden no ser todo lo efectivos
que esperamos para penetrar en la córnea, que es la capa externa de nuestros ojos, para eliminar bacterias. El más utilizado
es el que se compone de aminoglucósido.
* Colirios Bacteriostáticos: no son tan eficaces como los anteriores para eliminar bacterias, pero si la capacidad para evitar la
propagación para que se multipliquen.
* Colirios combinados de antibióticos: sirven para aumentar la eficacia en el tratamiento, como por ejemplo aquellos que
combinan antibióticos con medicamentos que se compongan de esteroides.
Alergias en ojos. Etiología y tratamiento
Como consecuencia de las alergias primaverales podemos notar que nuestros ojos se irritan, se ponen rojos y tienen lagrimeo
constante. Todo aquello esta causado por el humo, el polvo o el moho. Algunos de los colirios y gotas para los ojos que podemos
utilizar para aliviar estos síntomas son:
* Lagrimas artificiales: es uno de los colirios para los ojos más usados que nos ayudara a combatir además de la sequedad
ocular todos aquellos alérgenos que entren en nuestros ojos como el polvo.
* Estabilizadores de mastocitos: son unas gotas muy específicas para solucionar problemas de lagrimeo, ardor y picor causadas
por las células (mastocitos) que contienen todos aquellos elementos que provocan alergias.
* Antihistamínicos orales: será muy importante consultar previamente a un oftalmólogo concretamente para el uso de estos colirios pues en algunos casos pueden provocar sequedad ocular o empeorar algunos síntomas de la reacción alérgica.
* Corticosteroides: son ideales si padecemos alergias de tipo crónico o con una hinchazón muy específica en la zona ocular.
Están elaboradas con esteroides
Marcas comerciales de colirios para el tratamiento de alergias en ojos
OLOF gotas: Olapatidina
- Indicado para el tratamiento de la picazón ocularasociada con la conjuntivitis alérgica.
- Efectos adversos: cefalea, alteración del gusto (disgeusia), dolor ocular, irritación ocular, ojo seco, sensación anormal en el ojo o sequedad nasal.
¿Qué es el glaucoma? Etiología y fisiopatología
El glaucoma es la consecuencia de una lesión en el nervio óptico. A medida que este nervio se deteriora gradualmente, aparecen
puntos ciegos en el campo visual. La lesión en el nervio suele relacionarse con un aumento de presión en el ojo.
La presión ocular elevada se debe a una acumulación de líquido (humor acuoso) que circula dentro del ojo. Por lo general, este líquido interno drena a través de un tejido llamado malla trabecular en el ángulo en el que se juntan el iris y la córnea. Cuando se produce un exceso de líquido o el sistema de drenaje no funciona de manera correcta, el líquido no puede salir a su ritmo normal y aumenta la presión ocular.
El glaucoma suele ser hereditario. Los científicos han identificado, en algunas personas, genes vinculados con una presión ocular alta y con una lesión en el nervio óptico.
Tipos de glaucoma
Glaucoma ángulo abierto; Glaucoma ángulo cerrado; Glaucoma de tensión normal;
Glaucoma pigmentario
Glaucoma ángulo abierto
El glaucoma de ángulo abierto es la forma más común de la enfermedad. El ángulo de drenaje formado por la córnea y el iris permanece abierto, pero la malla trabecular está parcialmente bloqueada. Esto hace que la presión ocular aumente gradualmente hasta que dañe
el nervio óptico. Sucede lentamente.
Glaucoma ángulo cerrado
Ocurre cuando el iris sobresale hacia adelante para estrechar o bloquear el ángulo de drenaje formado por la córnea y el iris. Como
resultado, el líquido no puede circular por el ojo y la presión aumenta. Algunas personas tienen ángulos de drenaje estrechos, lo que
las pone en mayor riesgo de glaucoma de ángulo cerrado. Cursa con dolor ocular, ojo rojo doloroso, midriasis (dilatación pupilar), náuseas y vómitos.
El glaucoma de ángulo cerrado puede ocurrir repentinamente (glaucoma agudo de ángulo cerrado) o gradualmente (glaucoma crónico de ángulo cerrado). El glaucoma agudo de ángulo cerrado es una emergencia médica.
Glaucoma de tensión normal
El nervio óptico se daña a pesar de que la presión del ojo se encuentra dentro del rango normal. Nadie conoce la causa exacta.
Es posible que tengas un nervio óptico sensible o que llegue menos sangre al nervio óptico. Esta circulación sanguínea limitada podría ser producto de la aterosclerosis, la acumulación de depósitos de grasa (placa) en las arterias, u otras afecciones que dificultan la circulación.
Glaucoma pigmentario
En el glaucoma pigmentario, los gránulos de pigmento del iris se acumulan en los canales de drenaje, ralentizando o bloqueando así el líquido que sale del ojo.
En ocasiones, algunas actividades como trotar remueven los gránulos de pigmento y hacen que se depositen en la malla trabecular, lo cual provoca aumentos de presión intermitentes.
Factores de riesgo para padecer el glaucoma
- Tener presión interna ocular alta (presión intraocular).
- Tener más de 60 años.
- Ser afroamericano, asiático o hispano.
- Tener antecedentes familiares de glaucoma.
- Tener determinadas enfermedades, como diabetes, una enfermedad cardíaca, presión arterial alta o anemia drepanocítica.
- Tener córneas delgadas en el centro.
- Tener miopía o hipermetropía extremas.
- Haber tenido una lesión en el ojo o ciertos tipos de cirugía ocular
- Tomar corticoesteroides, especialmente gotas oftálmicas, durante un largo tiempo.
Prevención del glaucoma
- Realízate regularmente un examen con dilatación ocular.
- Realizar con regularidad un examen completo del ojo puede ayudar a detectar el glaucoma en una etapa temprana, antes de
que ocurra un daño significativo. Como regla general, American Academy of Ophthalmology (Academia Americana de
Oftalmología) recomienda realizarse un examen completo del ojo:
o cada 5 a 10 años si tienes menos de 40 años
o cada 2 a 4 años si tienes entre 40 y 54 años
o cada 1 a 3 años si tienes entre 55 y 64 años
o cada 1 a 2 años si tienes más de 65 años.
o Si tienes riesgo de tener glaucoma, necesitarás realizar un análisis para la detección con mayor frecuencia. - Tienes que conocer los antecedentes médicos oculares de tu familia, ya que el glaucoma suele heredarse. Si tienes un riesgo mayor, necesitarás realizar un análisis para la detección con mayor frecuencia.
- Hacer actividad física segura. La actividad física regular y moderada puede ayudar a prevenir el glaucoma porque reduce la presión ocular. Habla con el médico sobre un programa de ejercicios adecuado.
- Utiliza con regularidad gotas oftálmicas con prescripción. Las gotas oftálmicas para el glaucoma pueden reducir significativamente el riesgo de que la presión ocular alta avance hasta un glaucoma. Para que sean efectivas, tienes que utilizar con regularidad las gotas oftálmicas prescritas por el médico, incluso si no tienes síntomas.
- Utiliza protección para los ojos. Las lesiones graves en el ojo pueden causar glaucoma. Colócate protección para los ojos
cuando utilices herramientas eléctricas o participes en juegos con raqueta de alta velocidad en canchas cerradas.
Consideraciones para el tratamiento del glaucoma
El daño causado por el glaucoma no se puede revertir. Pero el tratamiento y los chequeos regulares pueden ayudar a retrasar o prevenir la pérdida de la visión, especialmente si contrae la enfermedad en sus primeras etapas.
El glaucoma se trata reduciendo la presión ocular (presión intraocular). Dependiendo de su situación, sus opciones pueden incluir gotas para los ojos recetadas, medicamentos orales, tratamiento con láser, cirugía o una combinación de cualquiera de estos.
Tratamientos para el glaucoma
Prostaglandinas; Beta bloqueadores; Agonistas alfa adrenérgicos; Inhibidores de la anhidrasa carbónica; Agentes mióticos y colinérgicos.
Tratamientos para el glaucoma; Prostaglandinas
Estas aumentan la salida del líquido del ojo (humor acuoso), lo que reduce la presión ocular. Los medicamentos de esta categoría
incluyen latanoprost, travoprost, tafluprost, bimatoprost y latanoprostene bunod. Se prescribe para usar una vez al día.
Los posibles efectos secundarios incluyen enrojecimiento leve y escozor de los ojos, oscurecimiento del iris, oscurecimiento del pigmento de las pestañas o de la piel de los párpados y visión borrosa.
Tratamientos para el glaucoma; Beta bloqueadores
Reducen la producción de líquido en el ojo y, por lo tanto, disminuyen la presión del ojo (presión intraocular). Los ejemplos incluyen timolol y betaxolol. Usar una o dos veces al día, según la afección.
Los efectos secundarios posibles comprenden dificultad para respirar, disminución de la frecuencia cardíaca, presión arterial baja, impotencia y fatiga.
Tratamientos para el glaucoma; Agonistas alfa adrenérgicos.
Reducen la producción de humor acuoso y aumentan el flujo de líquido del ojo. Los ejemplos incluyen apraclonidina y brimonidina. Se prescribe para usar dos veces al día, pero a veces se puede prescribir para usar tres veces al día.
Los efectos secundarios posibles comprenden frecuencia cardíaca irregular; presión arterial alta; fatiga; ojos rojos, irritados o
inflamados; y boca seca.
Tratamientos para el glaucoma; Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
Estos medicamentos reducen la producción de líquido en el ojo. Algunos ejemplos son dorzolamida y brinzolamida. Usar dos veces al día, pero a veces se puede prescribir para usar tres veces al día.
Los efectos secundarios posibles comprenden un sabor metálico, necesidad de micción frecuente y hormigueo en los dedos de las
manos y de los pies.
Tratamientos para el glaucoma; Agentes mióticos y colinérgicos.
Incrementan el flujo de líquido del ojo. Un ejemplo es la pilocarpina. Se prescribe para usarse hasta cuatro veces al día.
Los efectos secundarios incluyen dolor de cabeza, dolor de ojos, pupilas más pequeñas, posible visión borrosa o tenue, y miopía.
Consejos para el glaucoma
- Mantén una alimentación sana. Seguir una dieta saludable puede ayudarte a mantener tu salud, pero no evitará que el glaucoma empeore.
- Varias vitaminas y nutrientes son importantes para la salud ocular, incluidos el zinc, el cobre, el selenio y las vitaminas
antioxidantes C, E y A. - Haz ejercicio de forma segura. El ejercicio regular puede reducir la presión ocular en el glaucoma de ángulo abierto.
- Beber bebidas con grandes cantidades de cafeína puede aumentar la presión ocular. Limita el consumo de cafeína.
- Bebe líquidos con frecuencia. Bebe solo cantidades moderadas de líquidos en cualquier momento durante el transcurso del
día. Beber un litro o más de cualquier líquido en poco tiempo puede aumentar temporalmente la presión ocular. - Duerme con la cabeza elevada. Se ha demostrado que el uso de una almohada con forma de cuña que mantenga tu cabeza
ligeramente elevada, unos 20 grados, reduce la presión intraocular mientras duermes. - Toma medicamento de prescripción médica. Usar las gotas para los ojos u otros medicamentos según lo recetado puede ayudarte a obtener el mejor resultado posible de tu tratamiento. Asegúrate de usar las gotas exactamente según lo prescrito.
De lo contrario, el daño del nervio óptico podría empeorar
Glaucoma corticoide
El glaucoma corticoide es un glaucoma de ángulo abierto causado por el uso de corticosteroides por vía tópica (cremas, pomadas,
colirios, etc.), sistémica, por inhalación o por inyección subconjuntival o intravítrea. La vía de administración que más se asocia al aumento de la presión intraocular es la vía tópica.
El uso prolongado de corticosteroides puede ocasionar una catarata subcapsular posterior (SCP), cuya incidencia depende de la dosis
y de la duración del tratamiento. Se ha descrito la formación de catarata tras la administración de corticoides por distintas vías:
sistémica, tópica, subconjuntival e inhalatoria.
- Tras el tratamiento corticoideo por vía sistémica, con dosis superiores a 15 mg/d de prednisona durante más de 1 año, existe
una incidencia en su presentación mayor del 80%.
- En cuanto a la vía tópica, puede aparecer tras la aplicación de preparados dermatológicos de corticoides alrededor de los
párpados.
La catarata SCP se sitúa en la capa cortical posterior del cristalino y aparece como opacidades granulares o en forma de placa. Este tipo de catarata afecta más a la visión que la catarata nuclear o cortical.
La aparición de la catarata SCP no difiere de la formación de la catarata senil. Los pacientes sensibles al aumento de presión intraocular inducido por esteroides suelen ser aquellos que experimentan catarata SCP.
Marcas de medicamentos para el glaucoma.
Timolol
- Tratamiento de la presión intraocular elevada en pacientes con hipertensión ocular, glaucoma de ángulo abierto o glaucoma afáquico.
- Timolol es un agente beta-bloqueador adrenérgico no selectivo.
- No administrar a pacientes que padezcan o presenten antecedentes de asma bronquial, contraindicado en casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa, bradicardia sinusal, bloqueo atrio ventricular en segundo o tercer grado, insuficiencia cardíaca
evidente y en pacientes con shock cardiogénico.
- Administración: 1 gota en el (los) ojo(s) afectado(s) 2 veces al día.
Pilocarpina
- Antagonista de los efectos ciclopéjicos y midriáticos de la atropina
- Glaucoma de ángulo abierto.
- Glaucoma de ángulo estrecho dosis usual de 1 a 2 gotas 2% ó 4% cada 4 a 12 horas
Acetazolamida
- Reducción de la presión intraocular en la prevención o tratamiento del glaucoma de ángulo abierto glaucoma secundario. Diuresis.
Alcalinización de la orina. Manejo de edemas secundarios a enfermedad cardíaca congestiva o terapias con fármacos.
- Epilepsia tipo ausencias (Petit Mal). Prevención del mal de alturas.
- Antiglaucomatoso. Diurético
- Adulto, 250-1000 mg/día dividido en varias dosis. Niños, 5-15 mg/kg/día en dosis divididas.