Nasal Flashcards

1
Q

¿Qué constituye a la unidad rinosinusal?

A

Las fosas nasales, los senos paranasales y la rinofaringe constituyen una unidad funcional de características morfológicas complicadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los senos paranasales?

A

Frontal, etmoidal, maxilar, esfenoidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Función de la unidad rinosinusal

A

Presenta también la primera y más importante barrera defensiva del organismo frente a los elementos nocivos del aire. Las bacterias
y las partículas de polvo más finas quedan retenidas en el manto mucoso tapiza la superficie interna de las fosas nasales. La mucosa
nasal reacciona de forma inmediata ante la presencia de elementos exógenos irritantes y da como respuesta:
- El reflejo estornutatorio, debido a la irritación de los filetes nerviosos.
- Mayor permeabilidad capilar, que se manifiesta como una mayor exudación.
- Aumento de la actividad ciliar y abundante hipersecreción.
- Aumento por vasodilatación de la vascularización con obstrucción nasal por la inflamación de los cornetes de la mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explique como se realiza fisiológicamente la descongestión.

A

Normalmente, los vasos se encuentran en contacto con fibras nerviosas simpáticas, que producen vasoconstricción venosa y descongestión. Este proceso está regulado por mecanismos de tipo adrenérgico, específicamente mediados por receptores alfa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipos de receptores alfa en la membranas de las células musculares lisa que rodean los sinusoides?

A
  • Receptores α1 (postsinápticos): especialmente sensibles a la liberación de noradrenalina por fibras nerviosas simpáticas.
  • Receptores α2 (presinápticos): responsables del retrocontrol inhibitorio de la liberación de noradrenalina.
  • Receptores α2 (postsinápticos): sensibles a la adrenalina, producida por la médula adrenal de las cápsulas suprarrenales.
    La activación tanto de los receptores α1 como de los α2 produce la contracción de las células musculares vasculares y reduce el contenido de sangre de la mucosa, lo que causa la descongestión de ésta y el aumento del flujo aéreo. De los 2 tipos de receptores,
    los α2 son los principales desencadenantes del proceso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Rinitis

A

Obstrucción de las fosas nasales, dificultando la respiración. La rinitis es un proceso que cursa con edema y vasodilatación de la mucosa nasal, secreción y obstrucción nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de rinitis

A

Aguda; Crónica; Vasomotora; Medicamentosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Rinitis aguda

A

Puede asociarse a infecciones estreptocócicas, neumocócicas o estafilocócicas. Es una de las complicaciones habituales del resfriado. Una de las complicaciones más habituales del resfriado y de la congestión nasal es la sinusitis, que consiste en la inflamación de la mucosa de los senos paranasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Rinitis crónica

A

Suele ser la propagación de una rinitis inflamatoria o infecciosa subaguda, aunque también se observa en otras patologías, donde
existen procesos caracterizados por una formación de granulomas y destrucción de partes blandas. Estos procesos determinan una
obstrucción nasal con rinorrea purulenta y epistaxis frecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Rinitis vasomotora

A

Cuando la rinitis crónica cursa con una congestión vascular intermitente de la mucosa nasal, con estornudos y rinorrea acuosa. . Tipos
de rinitis en base a su agente:
- Se distingue de la rinitis viral y bacteriana por la ausencia de exudado purulento y por la formación de costras.
- Se distingue alérgica por la falta de un alérgeno reconocible cree realizar pruebas diagnósticas.
- La rinitis vasomotora parece agravarse y atmósferas secas y cursa con periodos que alternan la remisión y exacerbación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Rinitis medicamentosa

A

Conocida como rinitis química, es un proceso inflamatorio de las membranas de la mucosa nasal, producto al uso prolongado de
agentes vasoconstrictores tópicos. Los pacientes con bloqueo nasal y rinorrea a menudo aparecen con rinitis alérgica como una
enfermedad nasal subyacente e ignoran el origen del taponamiento que puede ser por el uso de descongestionantes nasales.
El diagnóstico de rinitis medicamentosa se establece por un historial de uso prolongado de descongestionantes tópicos nasales y obstrucción nasal constante .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento para rinitis. General

A

Medicamentos que alivian la sintomatología, es decir, mejoran la permeabilidad de las membranas mucosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Descongestionantes nasales tópicos

A
  • Actúan estimulando los receptores adrenérgicos Alfa del músculo liso de la pared vascular, generando una vasoconstricción
    local y por lo tanto una disminución del edema nasal.
  • El tejido venoso es sensible a fármacos que afecten receptores adrenérgicos, en cambio, las arterias son más sensibles a
    receptores Alfa 2.
  • No tienen efecto sobre los estornudos, el picor o la rinorrea.
  • Existen dos familias
    o Aminas Simpaticomiméticas (Fenilefrina): no disminuyen el flujo sanguíneo, debido a que son antagonistas Alfa 1.
    o Imidazoles (Oximetazolina): disminuyen el flujo sanguíneo, debido hay que son principalmente agonistas Alfa 2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los agonistas Alfa 2

A
  • Producen efectos más potentes, duraderos y selectivos.
  • Su acción se limita a producir vasoconstricción de la mucosa respiratoria.
  • Su aplicación es eficaz para reducir a corto plazo la congestión pero carecen de efectos sobre los estornudos la rinorrea y el
    picor nasal u ocular.
  • Tampoco tienen efecto en los procesos inflamatorios
  • Tratamiento sintomático del ataque en pacientes con obstrucción nasal grave.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Consecuencia de uso excesivo de descongestionantes tópicos

A

durante más de 2 o 3 días puede llevar a la pérdida de efectividad y producir síntomas
de rebote, además pueden exacerbar la rinitis crónica si se utilizan durante períodos prolongados, debido a que deforman la mucosa
nasal. Por este motivo para tratamientos que cursan con rinitis preferible utilizar descongestionantes órales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Recomendación en descongestionantes tópicos

A

Los fármacos que tienen un comienzo de acción lenta, pero de acción prolongada, disminuye el riesgo de efecto rebote y causan
menos rinitis medicamentosa. (oximetazolina posee una vida media mayor)
* El aerosol nasal es la forma más efectiva y con menos probabilidad de absorción sistémica.
* La dosis adecuada de oximetazolina puede ser diferente para cada paciente.
* Una dosis usual en adultos y niños mayores de 6 años (oximetazolina al 0,05%) es: 2-3 gotas o nebulizaciones en cada fosa nasal
2 veces al día.
* La dosis usual en niños de 2-6 años (oximetazolina al 0,025%) es de 2-3 gotas o nebulizaciones en cada fosa nasal 2 veces al día.

17
Q

Suero fisiológico y aguas de mar para la descongestión nasal

A
  • Constituyen el tratamiento de elección en niños pequeños, por su facilidad de uso y aplicación.
  • Recomendado en lactantes y niños pequeños, ya que, si bien carece de rapidez, destaca su eficacia e inocuidad.
  • No alteran mucosas ni producen efectos adversos importantes.
  • Son ricas en oligoelementos y sales minerales, ayudando a eliminar secreciones y descongestionar las mucosas.
  • La dosis usual es NaCl 0.9%: 1-2 irrigaciones por fosa nasal. Se pueden usar tantas veces como sea necesario.
  • El agua de mar es útil para el aseo nasal y la eliminación de material purulento existente en la nariz.
  • Porsus características isotónicas y su contenido en oligoelementos, actúa como lubricante y astringente natural de la mucosa,
    debido a que cuenta con oligoelementos como cobre, manganeso, plata, etc.
18
Q

Descongestionantes nasales sistémicos

A
  • Ofrecen ventajas sobre los tópicos, por su acción duradera y completa, menor irritación local, y de no producir una congestión
    rebote al suspender el tratamiento por abuso.
  • Puede generar una vasoconstricción periférica generalizada, dando lugar a una hipertensión por lo que se deben usar bajo
    control médico especialmente en pacientes hipertensos, con hipertiroidismo, trastornos cardíacos isquémicos, diabéticos
    (pueden elevar el nivel de la glicemia) en embarazadas y en madres lactantes.
  • Efectos adversos tales como sedación, somnolencia, mareo, ansiedad, tensión urinaria también limita su uso.
  • Su estrecho margen terapéutico puede originar, especialmente en niñas pequeñas, efectos tóxicos con depresión del sistema
    nervioso central y efectos adversos cardiovasculares. Se encuentran contraindicados en niños.
  • Se deben tomar preferentemente con las comidas o después de ellas. Si se administra la dosis por la noche, se recomienda
    hacerlo varias horas antes de acostarse para evitar el insomnio.
  • Pseudoefedrina es un estereoisómero de la efedrina, el cual se comporta como agonista de receptores alfa1 y en menor
    medida de receptores Beta.
19
Q

Tratamiento para la congestión nasal que acompaña de cuadros de rinitis

A

Pseudoefedrina con un antihistamínico H1

20
Q

Medicamentos usados para la descongestión nasal

A

Oximetazolina Clorhidrato 5 mg; Cloruro de Sodio 900 mg (solución fisiológica nasal isotónica al 0.9%); Cetirizina 5 mg; Pseudoefedrina 120 mg.

21
Q

Oximetazolina Clorhidrato 5 mg

A
  • Recomendado en adultos como un vasoconstrictor nasal de uso local, eficaz y seguro. Proporcionando una descongestión inmediata y
    persistente de las mucosas inflamadas en la región nasofaríngea y detiene la secreción excesiva, de manera que el paciente puede
    respirar fácilmente a través de la nariz nuevamente.
  • Se recomienda instilar 1 a 2 aplicaciones de la solución 3 veces al día
  • Sólo se debe usar por períodos cortos (hasta 10 días)
  • Se puede presentar: ardor o sequedad de la mucosa nasal, estornudos, hinchazón de la mucosa, epistaxis. En raras ocasiones. Luego
    que ha desaparecido el efecto, se puede observar una sensación intensa de nariz “bloqueada”. También se pueden presentar inquietud, insomnio, cansancio, sedación, cefalea, taquicardia, palpitaciones, hipertensión, acciones de hipersensibilidad en piel y fatiga.
22
Q

Cloruro de Sodio 900 mg (solución fisiológica nasal isotónica al 0.9%)

A
  • Indicado en la higiene y lavado de las fosas nasales en adultos y niños, cuando las condiciones fisiológicas lo requieran: congestión nasal,
    irritación nasal, ardor, obstrucciones, resfríos, coriza y heridas nasales.
  • Aseo nasal del recién nacido, cuadros alérgicos.
  • Se aplica directamente en cada fosa nasal en niños y adultos.
  • Lactantes: 1 aplicación (equivalente a 1 gota micronizada) en cada fosa nasal cada vez que sea necesario o según indicación médica.
  • Se recomienda acostar al niño de espaldas, y aplicar en cada fosa nasal.
  • Si es necesario se pueden extraer las secreciones nasales después de dejar actuar el producto.
  • Niños y adultos: 1 a 2 aplicaciones directamente en las fosas nasales según necesidad.
23
Q

Cetirizina 5 mg; Pseudoefedrina 120 mg.

A
  • Alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica y el resfriado común con inclusión de la congestión nasal, estornudos, rinorrea,
    prurito y lagrimeo. Esta asociación entrega una acción antihistamínica y descongestionante.
  • Cetirizina es un agente antihistamínico potente de acción prolongada con actividad selectiva antagonista de receptores H1 periféricos.
  • Sulfato de pseudoefedrina es uno de los alcaloides naturales de Ephedra y un vasoconstrictor de administración oral, causa un efecto descongestivo gradual pero sostenido, facilitando la contracción de la mucosa congestionada en las vías respiratorias superiores. La
    membrana mucosa de las vías respiratorias se descongestiona por acción sobre los nervios del sistema simpático.
  • 1 cápsula 2 veces al día (1 cada 12 horas)
  • Los efectos adversos con mayor frecuencia fueron: cefalea, nerviosismo y boca seca.
  • Efectos o eventos adversos menores son: insomnio, somnolencia y anorexia.
  • Efectos adversos raros: mareos, palpitaciones, náuseas, fatiga, hiperkinesis, agitación, tos, epistaxis, faringitis y necrolisis epidérmica.
24
Q

Gripe

A

Es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por virus de la familia de los Orthomyxoviridae, de los que se conocen tres tipos: A, B y C. Los que producen síntomas más importantes son los de los tipos A y B, ya que el C sólo provoca cuadros clínicos poco trascendentes.

25
Q

Síntomas de gripe

A

La gripe normalmente comienza de forma brusca, con fiebre alta y escalofríos, acompañados de cefalea, congestión nasal, molestias de garganta y tos seca. El malestar general es importante, con dolores musculares generalizados, pérdida de apetito y gran decaimiento. La fiebre y los dolores musculares suelen durar 2-5 días, pero el decaimiento puede prolongarse durante 2-3 semanas.
Las complicaciones son relativamente frecuentes en determinados grupos de edad más vulnerables. Por ejemplo:
- En ancianos son frecuentes las dificultades respiratorias y las neumonías.
- En los niños predominan las otitis medias, y en los más pequeños, las bronquiolitis.
La mayoría de los afectados se recupera sin más problemas, pero deben extremarse las precauciones en ancianos, niños menores de 2 años, embarazadas y enfermos crónicos.

26
Q

Resfriado común o catarro

A

Es una afección también producida por virus, mayoritariamente rinovirus. Hay personas que confunden los resfriados con las gripes,
ya que los dos comparten algunos de los síntomas (irritación nasal y de garganta, dolor de cabeza) y se presentan en la misma época
del año. Sin embargo, las dos enfermedades son muy diferentes ya que el cuadro clínico del resfriado es mucho más benigno y puede sobrellevarse de forma ambulatoria, en general, sin guardar cama.

27
Q

Tratamiento del resfriado común

A

Importante
La gente con presión arterial alta es quien debe tener más cuidado al seleccionar descongestionantes. Estos medicamentos alivian la
congestión nasal al estrechar los vasos sanguíneos y reducir la hinchazón en la nariz. De forma sistémica este estrechamiento también
puede afectar otros vasos sanguíneos, lo que puede aumentar la presión de la sangre.
Tratamiento
- Se recomienda la toma de medicamentos antigripales cada ocho horas durante un período de 3 días.
- En función de su evolución también se puede tomar cada seis horas.
- En el caso de que la mucosidad del paciente sea espesa, se le puede recomendar un solo mucolítico al día.
Analgésicos:
- Ya sea paracetamol, ibuprofeno, estos antigripales ayudan a reducir el dolor y malestar general del paciente, además de
reducir la fiebre que aparece en procesos víricos.
Descongestivos
- Es importante subrayar que el uso de este compuesto se recomienda en aquellos pacientes cuya mucosidad nasal es elevada.
- En este caso, el uso de fenilefrina es el más adecuado para reducir el goteo de la nariz en resfriados y procesos víricos.
Antihistamínicos
- Contribuyen a reducir los efectos de la gripe y el resfriado se encuentra la clorfenamina.
- Se usa principalmente para reducir el picor; ya sea de garganta, ojos o nariz.