Gastrointestinal Flashcards

1
Q

Ulceras pépticas.

A

Las úlceras pépticas son llagas abiertas que aparecen en el revestimiento interno del estómago y la parte superior del intestino delgado. La endoscopía digestiva alta es el examen de elección para el diagnóstico.
Son factores de riesgo: la infección por H. pylori, los AINE (ibuprofeno, naproxeno) y el tabaco. Otros factores son la edad, genero,
estilo de vida, trastornos de ansiedad y utilización crónica de AAS. Debe consultarse por medicamentos que potencialmente puedan
causar una ulceración gastrointestinal (bifosfonatos, micofenolato y clorhidrato de potasio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de ulceras

A
  • Gástrica: se producen en el interior del estómago. Dolor inmediatamente posterior a la comida. Los síntomas a veces no se alivian al comer o tomar un antiácido.
  • Duodenal: se producen en el interior de la parte superior del intestino delgado (duodeno). Dolor quemante, que corroe, semejante al dolor provocado por el hambre, ubicado primariamente en la región abdominal superior media, bajo el esternón. El dolor puede ocurrir o empeorar cuando el estómago está vacío, generalmente 2 a 5 horas después de una comida. Los síntomas pueden ocurrir de noche, entre las 11 pm y 2 am
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síntomas de una ulcera

A
  • Pueden ir desde no presentar síntomas, hasta desarrollar complicaciones
  • Dolor abdominal, distensión abdominal. Dolor ardiente.
  • Acidez estomacal.
  • Náuseas, vómitos.
  • Melena. El sangrado también puede ocasionar anemia crónica.
  • Cambios de apetito.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de ulceras

A

Frente a ulceras, deben manejarse con un agente antisecretor, tipo antagonistas de los receptores de H2 o IBP
- Los inhibidores de la bomba de protones reducen el ácido del estómago bloqueando la acción de las partes de las células que
producen el ácido. El uso prolongado de los inhibidores de la bomba de protones, especialmente en dosis altas, puede
aumentar el riesgo de fractura de cadera, muñeca y columna vertebral.
- Los bloqueadores de ácido, también llamados antagonistas de los receptores de histamina H2, disminuyen la cantidad de
ácido estomacal que se libera en el tubo digestivo, lo que alivia el dolor provocado por la úlcera y favorece la recuperación.
- Los antiácidos neutralizan el ácido estomacal existente y pueden brindar un rápido alivio del dolor. Algunos de los efectos
secundarios pueden ser estreñimiento o diarrea, según los ingredientes principales. Los antiácidos pueden proporcionar un
alivio de los síntomas, pero generalmente no se utilizan para curar la úlcera. Solamente para palear los síntomas.
- Agentes citoprotectores que ayudan a proteger los tejidos que recubren el estómago y el intestino delgado, como sucralfato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Recomendaciones para la úlcera péptica

A
  • Dieta rica en vitamina A, frutas, verduras y fibra se asociaría a un menor riesgo de úlcera.
  • Durante mucho tiempo se pensó que la leche aliviaba los síntomas de la úlcera péptica debido a su capacidad neutralizante, hasta que
    se demostró que es un potente estimulante de la secreción ácida, debido a su contenido cálcico y proteico.
  • Tener precaución cuando las ulceras no curan con tratamiento (ulceras refractarias). El tratamiento de las úlceras refractarias suele
    consistir en la eliminación de los factores que pueden interferir en la recuperación, junto con el uso de distintos antibióticos (infección
    que no sea Hp).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Helicobacter pylori

A

La infección por helicobácter pylori se produce cuando la bacteria infecta el estómago. La infección por helicobácter pylori es una causa frecuente de las úlceras pépticas y puede estar presente en más de la mitad de la población mundial.
Para la detección del Helicobacter pylori se recomienda utilizar, entre los métodos invasivos, el test rápido de ureasa al realizar una
endoscopía digestiva alta. La prueba del aliento urea C13 es un test útil en el diagnóstico en el grupo de métodos no invasivos. Como alternativa, puede ser utilizada el test de antígenos en heces, rápido y de costo razonable.
En pacientes con úlcera péptica con Helicobacter pylori (+), este se debe erradicar para ayudar en la curación y también para reducir
el riesgo de recurrencia de la úlcera duodenal o gástrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento para la Helicobacter pylori

A

Tiene una duración de 14 días;
Primera linea: - Amoxicilina 1 gr cada 12 hrs vía oral (o metronidazol 500 mg cada 12 hrs, en caso de alergia a la penicilina)
- Claritromicina, 500mg cada 12 hrs, vía oral. + IBP

Segunda linea:
- IBP (cada 12 horas)
- Bismuto (120 mg cada 6 horas)
- Metronidazol (250 mg cada 6 horas)
- Tetraciclina (500 mg cada 6 horas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Como sabemos si fue exitosa la erradicación del helicobacter pylori?

A

gastroduodenoscopía y test de ureasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué exámenes se deben hacer para una ulcera?

A
  • En úlceras gástricas, siempre se debe confirmar con endoscopía
  • En úlceras duodenales la recomendación es no realizar endoscopía sino que test no invasivo para confirmar la erradicación de H pylori, ya que siempre es mejor la erradicación de la bacteria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Acidez gástrica

A

Sensación de ardor, quemazón o “fuego” que surge del estómago y puede irradiarse por el área retroesternal hacia la garganta. Suele
producirse unos 30-60 minutos después de la ingestión de alimentos, sobre todo si ésta es copiosa y rica en grasas.
La pirosis no constituye en sí misma una enfermedad, pero si se repite muy a menudo puede ocasionar importantes trastornos; puede ser un síntoma de una enfermedad como la gastritis, la úlcera gástrica o duodenal y el reflujo gastroesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas de acidez gástrica

A
  • Alteraciones anatómicas, como las que se producen en la hernia de hiato o tras determinadas intervenciones quirúrgicas
  • Embarazo, es especialmente frecuente en las mujeres durante la gestación. Esto es debido a que la progesterona relaja de
    forma sustancial la musculatura, incluyendo el esfínter esofágico inferior (EEI). Además, con el incremento del tamaño del
    útero se produce un aumento de la presión intraabdominal que también afecta al estómago.
  • Comidas copiosas y ciertos alimentos que pueden favorecer la pirosis (comidas grasas, condimentadas o fritas, chocolate,
    café, té, alcohol y bebidas gaseosas), aunque su influencia varía de un paciente a otro.
  • La obesidad, que aumenta la presión abdominal, lo cual puede hacer que el contenido del estómago pase al esófago.
  • El tabaco, que al disminuir la salivación dificulta el aclaramiento esofágico (factor protector), induce en menor medida el
    peristaltismo y da lugar a un menor contenido de bicarbonato en el bolo alimenticio, lo que afecta negativamente a su
    capacidad para neutralizar el ácido.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento no farmacológico para la acidez gástrica.

A
  • Comidas ricas en proteínas e hidratos de carbono, ya que tienden a aumentar el tono
  • No acostarse inmediatamente después de la cena. Es recomendable esperar unas 2 horas
  • Elevar la cabecera de la cama unos 15-20 cm, ya que cuando se duerme con la cabeza a un nivel más alto, se reduce la
    posibilidad de que los alimentos se devuelvan.
  • Acostarse sobre el lado izquierdo del cuerpo.
  • No llevar ropas ajustadas, para disminuir la presión en el estómago.
  • No consumir alcohol, ya que este estimula la secreción acida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento farmacológico.

A

Para el alivio de la pirosis ocasional, está indicada la utilización de algunos antiácidos que pueden dispensarse sin receta. Cuando la
sintomatología se presenta con frecuencia y/o es consecuencia de un trastorno más grave, pueden utilizarse antihistamínicos H2 o
inhibidores de la bomba de protones, que reducen de forma significativa y prolongada la secreción gástrica de ácido (antisecretores)
Antiácidos en preparaciones líquidas presentan la ventaja de que ayudan a “lavar” la pared del esófago de los restos ácidos del
contenido gástrico regurgitado. Actúan de forma rápida (menos de 15 minutos), pero sus efectos son poco persistentes (menos de 1
hora, en la mayoría de los casos)
Antisecretores inhiben tanto la secreción gástrica basal (especialmente eficaz en el control de la acidez nocturna) como la estimulada
por cafeína, histamina, gastrina, agonistas colinérgicos, alimentos e insulina. Las presentaciones orales se toman con o sin alimentos,
generalmente en varias tomas.
Inhibidores de la bomba de protones, son fármacos muy seguros, pero debido a su alto consumo, en los últimos tiempos se ha relacionado su utilización crónica con un aumento de infecciones entéricas, un déficit de absorción de calcio, hierro y vitamina B12, y
un aumento en el riesgo de fracturas de cadera y de neumonía adquirida en la comunidad.
Plantas con mucílagos de acción protectora local, calman el ardor. En aquellos casos en los que la pirosis se relacione con estados de
ansiedad o estrés, pueden ser interesantes los preparados a base de plantas relajantes: melisa, tila, espino albar, lavanda y albahaca,
entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Protectores hepáticos

A

Ácido ursodeoxicolico. (250mg); Silimarina; Lactulosa; Nux vomica-Heelaccord;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicación: Ácido ursodeoxicolico. (250mg)

A

Hepatoprotector. Litolítico.
Disolución de cálculos biliares en la vesícula, cuando éstos no son mayores de 15 mm ni son opacos a los rayos X y cuando existe alguna
funcionalidad de la vesícula.
Tratamiento sintomático de cirrosis biliar primaria, cuando no hay descompensación hepática. Hepatitis crónica. Colanguitis
esclerosante. Tratamiento del trastorno hepatobiliar asociado con fibrosis quística en niños desde 1 mes de edad.
Para la disolución de cálculos, el tratamiento requiere de 6 meses a 2 años, y la respuesta se debe evaluar cada 6 meses por ultrasonido,
luego de la disolución del cálculo se recomienda seguir el tratamiento por al menos 3 meses. La dosis para disolución de cálculos es
en general de 8 a 15 mg/kg, dividido en 2 ó 3 dosis tomadas junto a algún alimento.
En otros desórdenes hepáticos: se utiliza entre 8 a 15 mg/kg, dividido en 2 a 4 dosis. Dosis pediátrica: la dosis debe ser en base al peso
corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Efectos adversos: Ácido ursodeoxicolico. (250mg)

A

Se han observado casos de diarrea.
En algunos individuos que congénitamente carecen de la habilidad de conjugar el ácido litocólico, se ha observado un aumento de la
toxicidad por éste lo que se traduce en mayor daño hepático. Con una incidencia muy baja podría presentarse prurito, urticaria, rash,
náuseas, dispepsia.
Existen drogas que “secuestran” sales biliares y éstas pueden interferir con la absorción de ácido ursodesoxicólico (AUDC), entre otras
están los hidróxidos de aluminio, colestiramina, colestipol, otras sales antiácidas. En caso de ser necesaria la ingestión de estas
sustancias, ellas deberán ingerirse con al menos 2 horas de diferencia.
AUDC puede aumentar la absorción de ciclosporina desde el intestino, por lo que se deberá monitorizar la concentración plasmática
de ésta de manera especial en pacientes que utilicen AUDC. Existen reportes aislados respecto a la disminución en la absorción de
ciprofloxacino.
Drogas que incrementan la eliminación de colesterol en la bilis, como estrógenos, contraceptivos, ciertos reductores de colesterol
sanguíneo (clofibrato) no deben ser tomados con Ácido Ursodeoxicólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicación: Silimarina

A

La silimarina actúa como un antioxidante, estabilizando la membrana de las células hepáticas, protegiéndolas de agentes deletéreos
y restaurando el tejido dañado, estimula, además, el crecimiento de nuevas células hepáticas. Actualmente se utiliza la silimarina en pacientes con VIH, esto debido a su efecto protector hepático de los negativos efectos de antirretrovirales utilizados en este tipo de pacientes.
Indicado como coadyuvante en el tratamiento de la insuficiencia hepática.
El hígado es el órgano interno más grande y presenta una elevada actividad metabólica, participa en el metabolismo de los nutrientes
principales (carbohidratos, grasas y proteínas), en el metabolismo y eliminación de medicamentos. Cualquier tipo de daño hepático
modificará la capacidad funcional del hígado.
Estudios han demostrado que la silimarina promueve 4 funciones básicas: crecimiento de las células hepáticas, antioxidante, actividad
antihepatotóxica e inhibición de la inflamación. Promueve el crecimiento de nuevas células del hígado, por lo que se recomienda en el tratamiento de hepatitis, cirrosis y cuando se ingieren drogas que pueden causar daño hepático como efecto colateral.
El hígado elimina las sustancias tóxicas -entre ellas el alcohol- hasta 10 veces más rápido luego de la ingestión de silimarina,
disminuyendo el tiempo de contacto y la posibilidad de daño hepático causado por estas sustancias.
Dosis usual recomendada es de 1 cápsula 2 veces al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Efecto adverso y precauciones: Silimarina

A

En algunas ocasiones se ha producido un efecto laxante suave. Este medicamento estimula la capacidad de regeneración del hígado
cuando existe algún grado de daño hepático, no obstante cuando el daño es irreversible, éste no se recupera totalmente. Debido a la
presencia de tiramina en el fruto de Sylibum marianum, se debe tener precaución en pacientes con hipertensión arterial.
No se recomienda su administración en conjunto con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), antidepresivos, anfetamina, Ltriptofano, agonistas dopaminérgicos y alimentos que contengan queso, vino tinto y levadura de cerveza.
Se han reportado interacciones de Silybum marianum con fenotiazidas, fentolamina, yohimbina y butirofenonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indicación: Lactulosa

A

Terapia de la encefalopatía hepática.
Es un laxante osmótico oral que no es hidrolizado por las enzimas en el intestino delgado y alcanza el colon de forma inalterada. Allí
es metabolizada a ácidos orgánicos de bajo peso molecular por la flora intestinal. La acidificación del contenido del colon disminuye
la absorción de amoníaco presente en él, reduciendo su absorción sistémica y facilitando su eliminación. Los ácidos orgánicos de
cadena corta incrementan la presión osmótica en el colon, aumentando el contenido en agua de las heces y el volumen fecal,
responsable del efecto laxante.
En general, la posología debe adaptarse al caso individual. La dosis usual en adultos en la constipación es de 10 a 20 g de Lactulosa al
día (1 a 2 medidas). 1 medida = 15.4 ml = 10 g. Esta dosis puede aumentarse, si es necesario, a 40 g diarios (4 medidas). Se requiere
de 24 a 48 horas para producir movimientos intestinales normales.
Su administración puede hacerse mezclada con jugos de frutas, agua o leche. En niños, según edad, de 5 a 10 g diarios (½ - 1 medida),
como dosis inicial y durante 3 días.
En la encefalopatía, la dosis ideal es aquella que provoca 2 evacuaciones diarias. La dosis media en adultos es 2-3 medidas 3 veces al día, en tratamientos largos.
En casos de coma y pre-coma hepático, el tratamiento de ataque mediante el empleo de sonda gástrica es de 6-10 medidas. En el
lavado de sonda por balón, agregar 300 ml de lactulosa al 65% y adicionar 700 ml de agua. Administrar de 20 minutos a 1 hora mediante
sonda rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Efecto adverso y precauciones: Lactulosa

A
  • Meteorismo y flatulencia: durante los primeros días de tratamiento; generalmente desaparece con la terapia continuada.
  • Dolor abdominal y diarrea: especialmente con dosis elevadas.
  • Depleción de líquidos, hipopotasemia e hipernatremia.
  • Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal: si se administran dosis elevadas en la encefalopatía hepática portosistémica.
    Duración del tratamiento varía en función de la sintomatología. Puede seguirse un tratamiento de largo curso sin inconvenientes, de
    tal forma que éste permita el aumento del régimen proteico del paciente portador de cirrosis hepática.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nux vomica-Heelaccord

A

Medicamento homeopático útil como coadyuvante en trastornos gastrointestinales y hepáticos.

22
Q

Diarreas

A

La diarrea es un síntoma caracterizado por un tránsito intestinal excesivamente rápido, con deposiciones liquidas o cantidades superiores a las normales. Debido a la perdida de agua y electrolitos que se supone, la diarrea es considerara un problema de salud
pública muy importante, sobre todo en niños y ancianos.

23
Q

Clasificación y reclasificación de la diarrea.

A

Se puede clasificar dependiendo de su duración: aguda (inferior a 2 semanas), persistente (2-4 semanas) y crónica (superior a 4
semanas continua u 8 semanas intermitente).
Generalmente, la diarrea aguda y persistente tiende con un comienzo brusco y es autolimitado; por lo que se puede reclasificar en
- Infecciosa
o causadas frecuentemente por virus (rotavirus), de importante incidencia entre niños de 6-24 meses.
o El resto es bacteriano donde la Salmonella es más importante.
- No infecciosa
o causada por consumo de laxantes (fructosa, sorbitol), antibióticos, antiácidos, alcohol, polímeros no absorbibles.
o Un ejemplo es la impactación fecal o enfermedad de Cronh.

24
Q

No se recomienda en la diarrea

A

No se recomienda la utilización de antiinfecciosos como tratamiento de primera elección, debido a que mayormente las diarreas se
deben a cuadros virales o de carácter no infeccioso, siendo autolimitados.

25
Q

Derivaciones en la diarrea

A

Es importante derivar al médico cuando se presenten diarreas en:
- Embarazo
- Lactantes
- Diarrea persistente más de 3-4 días (2 días en el caso de ancianos y niños).
- Paciente con vómitos, dolor abdominal que no mejora con deposiciones. Fiebre superior a 38,5 en adultos y 38 en niños.
- Síntomas de boca seca, somnolencia y disminución de diuresis.
- En casos donde se sospeche de intoxicación alimentaria. (pacientes que hayan viajado a un país tropical).
- Quienes padezcan patologías crónicas como enfermedad renal, hepatobiliar o cardiovascular.

26
Q

Recomendaciones o medidas preventivas para la diarrea.

A
  • Consumir agua embotellada. Evitar hielos y helados.
  • Consumir frutas peladas y lavadas. Las verduras, carnes y pescados deben estar debidamente cocidos.
  • Evitar leche cruda o alimentos elaborados con leche. Evitar verduras de color verde.
  • Dieta astringente, como sopas, pure de papas, pescado cocido, pollo, pan tostado, infusiones.
27
Q

Tratamiento de diarrea aguda.

A
  • Sales de rehidratación oral, para tratar la deshidratación mediante la restauración electrolítica.
  • Probióticos, suplementos que contienen microorganismos destinados a mejorar o mantener la microbiota normal del cuerpo.
    Estos son eficaces en la reducción de síntomas.
  • Uso racional de antiespasmódicos, no usar en dolor porque este podría enmascarar algún síntoma.
28
Q

Tratamiento farmacológico de las diarreas.

A

Se clasifican según mecanismo de acción.
- Acción intraluminal (sobre la luz del intestino).
o Carbón activado, Atapulgita
o Subsalicilato de bismuto, lactasa.
- Inhibidores de la motilidad gastrointestinal (inhibe el peristaltismo y permite que exista una reabsorción de agua). No deben
ser usadas en diarreas autolimitadas, porque generan una sensación de falsa seguridad. Están impidiendo la limpieza de la
flora patógena. Son de uso exclusivo para el tratamiento de síntomas de la diarrea.
o Loperamida
- Inhibidores de la secreción intestinal (reducen la secreción de agua y electrolitos)
o Racecadrotrilo
- Antiinfecciosos
o Sulfoguanidina
o Nifuroxazida
o Ftalilsulfatiazol

29
Q

Sales rehidratantes

A
  • Citrato trisódico para prevenir acidosis metabólica, Cloruro de sodio para evitar hiponatremia, Cloruro de potasio para evitar
    hipokalemia. Sodio y glucosa deben estar en proporción, debido a que su absorción es por cotransporte.
  • Después de cada evacuación, se deben administrar los siguientes volúmenes.
    o Niños menores a 2 años: 500ml en 24 horas.
    o Niños de 2-10 años: 1000ml en 24 horas.
    o Mayores de 10 años: tanto volumen como lo desee
  • Es importante que sea de a poco para evitar náuseas y vómitos.
30
Q

Probióticos Saccharomyces Boulardii 250 mg

A
  • 1 sobre cada 12 horas. Preferentemente antes de las comidas.
  • En el caso de que no sea una diarrea infecciosa.
  • Acortaría la duración de la diarrea, 17-30 horas y disminuye el número de deposiciones/día.
31
Q

Nifuroxazida - Atapulgita

A
  • Comprimido: Nifuroxazida 200 mg; Atapulgita 350 mg.
  • Suspensión oral: Cada 5 ml contiene: Nifuroxazida 200 mg; Atapulgita 500 mg.
  • Tratamiento de las diarreas agudas de origen bacteriano, en ausencia de sospecha de gérmenes invasivos.
  • El primero es un derivado nitrofurano, antiséptico intestinal con acción antibacteriana estrictamente local; por otra parte, atapulgita
    corresponde a un silicato de aluminio-magnesio con acción adsorbente a nivel intestinal.
  • Dosis usual para adultos y niños mayores de 13 años: 1 comprimido cada 6 horas (4 veces al día).
  • No sobrepasar los 7 días de tratamiento.
  • Dosis pediátrica usual para niños de 2 a 12 años: 1 cucharadita de 5 ml cada 8 horas (3 veces al día)
32
Q

Sulfaguanidina 127 mg - Carbón Activado 127 mg.

A
  • Debe tomar el medicamento con un vaso de agua, y debe evitar comer frutas y verduras durante el tratamiento.
  • 1 a 2 comprimidos cada 4 a 6 horas.
33
Q

Subsalicilato de bismuto 262,5 mg

A
  • 2 comprimidos de 262,5mg o 30 ml de suspensión 262,5mg/15ml, cada media hora a 1 hora si es necesario.
  • No tomar más de 8 dosis en 24 horas. No usar por mas de 2 días.
  • Al hidrolizarse y generar acido salicílico, inhibe la síntesis de prostaglandinas, por lo que disminuye la inflamación intestinal y la hipermotilidad, por lo que tiene acción antisecretor y además el bismuto en conjunto con los iones cloruro e hidróxido, tiene actividad bactericida.
34
Q

Loperamida

A
  • 4mg iniciales, luego 2 mg después de cada deposición. Dosis máxima 16mg (hasta 8 comprimidos al día), el problema es la constipación
    posterior.
  • Retarda la motilidad intestinal por actuar sobre receptores opioides; tiene efectos sobre los músculos circulares y longitudinales,
    incrementando el tono del esfínter anal.
  • No penetra de buena forma la BHE, por lo que los efectos sobre el sistema nervioso central como somnolencia, mareos, náuseas y
    vómitos es poco probable.
  • Puede generar hiperglicemia, dolor abdominal.
  • No se usa en niños porque puede generar efectos centrales (constipación y dolor).
  • Compatible con la lactancia.
  • Contraindicado si hay fiebre porque la diarrea es un mecanismo de defensa.
35
Q

Constipación o estreñimiento

A

El estreñimiento es un cambio en el ámbito intestinal, donde se producen menos de 3 deposiciones por semana, anormalmente duras y secas. La constipación es la dificultad de evacuación de las deposiciones , cursando con dolor al defecar y una disminución en la motilidad.
Es importante considerar que el uso de laxantes puede acarrear un problema de dependencia o acostumbramiento, además de causar irritación rectal.

36
Q

Causas del estreñimiento

A
  • Ingesta inadecuada de fibra
  • Cambios en el hábito alimenticio
  • Depresión y estrés
  • Inmovilidad
  • Lesiones del colon (hemorroides, fisura anal, síndrome del intestino irritable).
  • Fármacos
    o Suplementos de hierro y calcio
    o Antiácidos
    o Antihistamínicos
    o Analgésicos opioides
    o Antidepresivos y antipsicóticos
37
Q

Tratamiento no farmacológico extreñimiento

A
  • Dietético y cambio estilo de vida (consumo de fibra de trigo, frutas y verduras).
  • La reducción del sedentarismo, y estimulo de actividad física contribuye de forma benéfica.
  • Aumento de fibra gradualmente, para minimizar los efectos adversos como la flatulencia
  • Ingesta de líquidos
  • Los efectos pueden tardar en aparecer de días hasta un mes.
  • Las dietas altas en fibra se encuentran contraindicadas en pacientes que cursan con obstrucción intestinal
38
Q

Tratamiento farmacológico del extreñimiento

A
  • Se recomienda utilizar la menor dosis efectiva y durante el menor tiempo posible.
  • La elección depende del mecanismo, rapidez de inicio y duración del efecto.
  • Siempre preguntar al paciente sobre los tratamientos anteriores que haya tomado
  • Es importante el consumo de agua por la pérdida de electrolitos que causa el laxante
39
Q

Tratamiento general

A

En primer lugar se recomiendan agentes formadores de bolo (productores de masa), cuando estos sean ineficientes o su uso sea inapropiado por la toma de fármacos, los agentes osmóticos (PEG, lactulosa, enemas de magnesio) son de utilidad.
Cualquiera de estos puede ser utilizado en estreñimiento crónico y su uso a largo plazo es seguro.
Si se consiguen heces blandas, pero su tránsito o expulsión es dificultoso, se puede añadir un laxante estimulante.

40
Q

Tipos de laxantes

A

Productores de masa (salvado de trigo, linaza, plantago, carboximetilcelulosa);
Agentes emolientes, surfactantes o suavizante de heces (docusato);
Agentes lubricantes (aceite mineral);
Agentes osmóticos salinos (fosfatos, hidróxidos, citratos y sulfatos);
Agentes osmóticos no salinos (lactulosa, manitol, sorbitol) y glicerina;
Estimulantes/irritantes;

41
Q

Productores de masa (salvado de trigo, linaza, plantago, carboximetilcelulosa).

A
  • Aumenta el volumen del bolo, porque se adhieren a la superficie atrayendo agua (heces blandas) y esto genera un aumento
    en el peristaltismo
  • Carecen de efecto sistémico, por lo que su efecto se demora días (12horas-72horas o más).
  • Se administra en altas dosis.
  • Usos: en estreñimiento leve sin enfermedad de colon asociado, estreñimiento por enfermedad diverticular, como colon
    irritable. Embarazo y postparto.
  • Efectos secundarios: distensión abdominal, flatulencia. Por su uso prolongado genera dependencia porque disminuyen la
    función intestinal normal.
  • Contraindicados en obstrucción intestinal orgánica.
42
Q

Agentes emolientes, surfactantes o suavizante de heces (docusato)

A
  • Favorece la mezcla del componente graso de las heces con el componente hidrofílico, ablandando y lubricando el bolo fecal.
  • Estimula la secreción de líquidos y electrolitos en el colon.
  • Aumenta la permeabilidad de las células del colon, causando secreción de iones y acumulación de fluidos.
  • No estimulan por si solos el peristaltismo, por lo que se podría combinar con laxantes estimulantes.
  • Usos: en pacientes con heces endurecidas, con hernia abdominal, HTA o problemas cardiovasculares. Pacientes con cirugía
    anorectal, afectados por hemorroides.
43
Q

Agentes lubricantes (aceite mineral)

A
  • Reblandecen las heces, favoreciendo la secreción de agua del colon y facilitando su desplazamiento. La vaselina, recubre las
    heces con una capa de aceite, que impide su pérdida de agua (impide la absorción intestinal) y así ablanda las heces.
  • Se emplean en conjunto con los productores de masa, siempre que no exista una enfermedad intestinal asociada. Tiempo de
    latencia 6-8horas.
  • Usos: en casos de fisura anal o hemorroides, debido al dolor que provoca la defecación.
  • Generan una disminución en la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) porque las arrastran. Puede generar
    dependencia. Cuando se emplean grandes dosis, puede eliminarse lentamente por el esfínter anal, produciendo prurito,
    hemorroides u otros problemas perianales.
  • Contraindicado: adultos mayores, debido a que existe la probabilidad de neumonía por aspiración, sobre todo en pacientes
    encamados.
44
Q

Agentes osmóticos salinos (fosfatos, hidróxidos, citratos y sulfatos)

A
  • Son solutos de escasa absorción que ejercen atracción osmótica del agua de las células de la mucosa del tracto
    gastrointestinal, hacia la luz intestinal donde se encuentra el bolo. Al aumentar el volumen producen una distensión intestinal
    favoreciendo el peristaltismo. Se favorece la eliminación del bolo por el alto contenido de agua.
  • Las sales de magnesio estimulan la secreción de colecistocinina, hormona que estimula el peristaltismo.
  • Se recomienda la toma de líquidos para que las deposiciones sean más blandas.
  • Por via oral, deben transcurrir 1-6 horas para producir el efecto. Por vía rectal en enemas actúan en 2-15 minutos.
  • Usos: cuando se requiere vaciamiento anorectal. En ningún caso se utiliza para tratamiento habitual de estreñimiento.
  • Contraindicados: en insuficiencia renal, cardiaca ni obstrucción intestinal.
  • Efectos adversos: sales de magnesio pueden provocar hipomagnesemia, y las sales de sodio retención hidrosalina, por lo que
    están contraindicados en insuficiencia cardiaca.
  • Puede tener interacciones aumentando la concentración de fármacos, existiendo un riesgo de toxicidad por parte de
    depresores del sistema nervioso central, bloqueadores neuromusculares y acido valproico.
45
Q

Agentes osmóticos no salinos (lactulosa, manitol, sorbitol) y glicerina.

A
  • La glicerina posee diversas características: osmótico, lubricador de las heces y estimula la contracción rectal.
  • Los derivados azucarados poseen una acción osmótica en el colon, produciendo un efecto estimulante en la pared intestinal.
  • No se absorben pero al llegar al colon son metabolizados por bacterias del tracto, generando ácidos grasos de cadena corta,
    dióxido de carbono e hidrogeno, produciendo flatulencias, dolores cólicos, náuseas y vómitos. Los ácidos grasos de cadena
    corta generan una disminución en el pH (acidificándolo) favoreciendo el estímulo en la pared intestinal, y aumentando la
    acción osmótica.
  • Su efecto aparece en 2-3 días.
  • Usos: estreñimiento, crónico, pacientes encamados y situaciones que requieran defecación sin esfuerzos.
  • Efectos adversos: irritación y ardor rectal
46
Q

Estimulantes/irritantes

A
  • Estimulan la pared del intestino grueso, provocando contracción y desplazamiento de las heces.
  • actúan sobre la bomba Na+/K+ en los enterocitos, produciendo una retención de sodio y cloro en la luz intestinal, y por el
    efecto osmótico, acumularan agua y electrolitos. Incrementan la permeabilidad de la mucosa
  • Pueden generar irritación debido a las moléculas fenólicas.
  • Su efecto aparece entre 6-12 horas.
  • Indicados en estreñimiento transitorio (como impactación fecal), estreñimiento secundario a la administración de opioides.
  • Dosis excesivas generan dolor abdominal, cólicos y diarrea.
47
Q

Clasificación de laxantes estimulantes: Antraquinónicos

A

Antraquinónicos: Presentes en el Sen (Cassia acustifolia o Cassia angustifolia), Cascara sagrada, aloes, Frangula, etc.
* Al llegar el color los glucósidos se hidrolizan y se reducen por la flora intestinal. el metabolito (la genina) te responsable de
retener líquidos y aumentar el peristaltismo, generando así una estimulación en la motilidad del colon que variará según
el contenido de antraquinonas y la facilidad de liberación de las geninas.
* el efecto laxante se caracteriza por la secreción de agua y electrolitos en el colon, acompañado de la motilidad,
produciendo una materia fecal blanda.
* Se administran en la noche y se obtienen efectos en la mañana.

48
Q

Clasificación de laxantes estimulantes: Derivados del difenilmetano (Picosulfato de sodio, fenolftaleína)

A

Picosulfato de sodio
* Al administrarse oralmente se hidroliza en el intestino Delgado, metabolizando se en bisacodilo.
* Actúa estimulando el movimiento peristáltico por la irritación de la mucosa del colon y rectal, además de alterar la
absorción intestinal, acumulando fluidos.
* Un efecto al cabo de 6-9 horas luego de su administración oral.
* Contraindicado en niños y dolores abdominales, apendicitis, impactación fecal, embarazo, colitis ulcerativa.
* Reacciones adversas: acidosis, alcalosis metabólica, hipocalcemia, ardor rectal.

49
Q

Clasificación de laxantes estimulantes: Derivados del difenilmetano (Picosulfato de sodio, fenolftaleína)

A
  • Por la acción sobre la bomba Na+/K+, inhibe la absorción intestinal de electrolitos y agua, aumentando el contenido liquido
    intestinal y estimulando el peristaltismo.
  • La eliminación por la orina origina un color rosa o rojo.
  • Son irritantes por lo que las evacuaciones pueden ir acompañadas de líquido y dolor.
  • Generan irritación gástrica, y deshidratación.
50
Q

Clasificación de laxantes estimulantes: Derivados del Aceite de ricino.

A
  • Su efecto laxante se debe a que el ácido (ácido ricinoleico) se libera y actúa en el intestino delgado como irritante de la
    mucosa del musculo liso, estimulando la acción refleja del peristaltismo.
  • El metabolito tiene efectos como reducir la absorción neta de líquidos y electrolitos.
  • Se administra en ayunas. Y el efecto laxante aparece al cabo de 2-6 horas tras su administración.
  • Indicado cuando se requiere evacuación intestinal rápida y completa.
  • No se utiliza en tratamiento de la constipación, porque genera cólicos, deshidratación y lesiones intestinales.
  • Contraindicado en embarazo.