Repaso Flashcards
síntesis, los fines de la pena, de acuerdo con el material, son:
• La prevención general, mediante la amenaza de pena que disuade a la sociedad de delinquir.
• La retribución, que actúa como compensación y restablecimiento del orden jurídico.
• La enmienda, orientada a la reeducación y readaptación del delincuente para evitar la reincidencia.
• El artículo 18 consagra el principio de legalidad al exigir que ninguna persona sea penada sin una ley previa que defina el delito y establezca la pena, lo que implica tanto la irretroactividad de la ley penal como la garantía del debido proceso.
• El artículo 19, mediante el principio de reserva penal, protege al ciudadano al limitar la potestad punitiva del Estado exclusivamente a lo que la ley manda o prohíbe, evitando la aplicación por analogía y garantizando que nadie sea obligado a actuar de una determinada manera o privado de derechos si no existe una norma legal expresa que lo respalde.
Estos preceptos, fundamentales en el Derecho Penal argentino, aseguran que el ejercicio del poder punitivo se realice dentro de un marco normativo previamente establecido, protegiendo así la libertad y la seguridad jurídica de los ciudadanos.
Non bis idem
Prohibición de doble juzgamiento
Pena de tentativa formas de calcular
Ppio de reserva
Libertad condicional cuando de puede pedir?
- Requisitos para acceder a la libertad condicional
El artículo 13 del Código Penal establece las condiciones necesarias para acceder a la libertad condicional:
1. Cumplimiento parcial de la pena
• Condenados a reclusión o prisión perpetua: Deben haber cumplido 35 años de condena oai_citation:1‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
• Condenados a más de tres años de prisión o reclusión: Deben haber cumplido dos tercios de la condena oai_citation:2‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
• Condenados a penas de tres años o menos: Pueden solicitar la libertad condicional tras un año de reclusión u ocho meses de prisión oai_citation:3‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
2. Observancia de los reglamentos carcelarios
La ley exige que el condenado haya cumplido con las normas del régimen penitenciario. Se considera que el respeto a las normas carcelarias demuestra su capacidad de adaptación y reinserción oai_citation:4‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
3. No ser reincidente
• Los reincidentes no pueden acceder a la libertad condicional, según lo establecido en el artículo 14 del Código Penal oai_citation:5‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
• No obstante, si ha prescripto la condena anterior, el beneficio puede ser otorgado oai_citation:6‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
4. Que no haya sido revocada previamente la libertad condicional
• Si el condenado recibió este beneficio en el pasado y fue revocado, no podrá acceder nuevamente oai_citation:7‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
5. Fijación de reparación civil (en caso de insolvencia)
• El condenado deberá establecer qué parte de sus ingresos se destinará a reparar el daño causado, si tiene una deuda por indemnización oai_citation:8‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Condiciones bajo las cuales se otorga la libertad condicional
El condenado que accede a la libertad condicional debe cumplir con una serie de obligaciones, de lo contrario, puede revocarse el beneficio oai_citation:9‡Derecho penal resumen 2013.pdf. Entre ellas:
• Fijar residencia en el lugar determinado por el auto de soltura oai_citation:10‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
• Observar las reglas de inspección establecidas por el tribunal, como la prohibición de consumir alcohol o drogas oai_citation:11‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
• Adoptar un oficio, arte, industria o profesión si no posee medios propios de subsistencia oai_citation:12‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
• No cometer nuevos delitos, ya que, si lo hace, se revoca automáticamente la libertad condicional oai_citation:13‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
• Someterse al cuidado de un patronato o institución designada por el tribunal oai_citation:14‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
• Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, si se considera necesario oai_citation:15‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
- Revocación de la libertad condicional
El incumplimiento de las condiciones impuestas puede llevar a la revocación del beneficio. Sin embargo, la revocación no es automática en todos los casos, ya que la ley distingue:
1. Revocación obligatoria:
• Si el condenado comete un nuevo delito o viola la obligación de residencia, perderá el beneficio y deberá volver a cumplir su pena en prisión oai_citation:16‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
2. Revocación facultativa:
• En otros casos (por ejemplo, si no cumple con la obligación de trabajar o no se somete al patronato), el juez puede decidir si revoca la libertad condicional o solo extiende el período de control
Condena Condicional: Regulación y Requisitos
La condena condicional, también denominada condena de ejecución condicional, es un beneficio que permite suspender el cumplimiento efectivo de una pena de prisión cuando se cumplen ciertos requisitos legales. Su finalidad es evitar el encarcelamiento en casos donde se considera innecesario para la readaptación del condenado oai_citation:0‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
- Regulación legal
La condena condicional está regulada en el artículo 26 del Código Penal argentino, el cual establece que:
“En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena”.
Este artículo implica que el condenado no ingresará en prisión, pero deberá cumplir ciertas condiciones impuestas por el juez oai_citation:1‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
- Requisitos para la concesión de la condena condicional
Para que el juez pueda otorgar este beneficio, deben cumplirse los siguientes requisitos:
1. Que se trate de la primera condena del imputado
• La ley exige que el condenado no haya recibido previamente otra sentencia condenatoria firme por un delito común.
• Sin embargo, si la condena anterior fue por un hecho cometido posteriormente al delito en cuestión o pudo haber sido juzgado en conjunto, no impide la concesión del beneficio oai_citation:2‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
2. Que la pena impuesta no supere los tres años de prisión
• Originalmente, el límite era de dos años, pero fue ampliado a tres años por la Ley 23.057 oai_citation:3‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
• Se toma en cuenta la pena impuesta en el caso concreto y no la prevista para el tipo penal en abstracto oai_citation:4‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
3. Que el juez fundamente la decisión en la inconveniencia de aplicar efectivamente la pena
• El juez debe analizar las circunstancias personales del condenado y las características del hecho para determinar si la ejecución efectiva de la pena es innecesaria oai_citation:5‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
• Se valoran aspectos como:
• La personalidad moral del condenado.
• Su actitud posterior al delito.
• Los motivos que lo impulsaron a delinquir.
• La naturaleza del hecho y sus consecuencias oai_citation:6‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
4. No procede en caso de penas de multa o inhabilitación
• Solo puede aplicarse a penas privativas de libertad y no a sanciones accesorias oai_citation:7‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Condiciones impuestas al condenado
El beneficio de la condena condicional impone al condenado una serie de reglas de conducta, que debe cumplir durante un período de entre dos y cuatro años según la gravedad del delito. Estas reglas, establecidas en el artículo 27 bis del Código Penal, incluyen:
• Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
• Abstenerse de concurrir a determinados lugares o relacionarse con ciertas personas.
• Abstenerse de consumir estupefacientes o abusar del alcohol.
• Adoptar un oficio, arte, industria o profesión adecuado a su capacidad.
• Someterse a tratamiento médico o psicológico si es necesario.
• Realizar trabajo no remunerado en favor del Estado o de instituciones de bien público oai_citation:8‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
El juez puede modificar estas condiciones si resulta conveniente en función del caso concreto oai_citation:9‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Consecuencias del incumplimiento
Si el condenado no cumple con las condiciones impuestas, el juez puede:
1. Disponer que no se compute el tiempo transcurrido bajo el régimen condicional, hasta que el condenado cumpla con la condición infringida oai_citation:10‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
2. Revocar el beneficio si el incumplimiento es reiterado o grave, debiendo el condenado cumplir la pena de prisión impuesta en la sentencia oai_citation:11‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
Inter criminis
Iter Criminis: Concepto y Etapas
El iter criminis es el proceso que sigue la comisión de un delito desde su concepción en la mente del autor hasta su consumación. Se trata de un desarrollo psicofísico que permite analizar las diferentes etapas del delito y determinar en qué punto se puede considerar punible la conducta del sujeto oai_citation:0‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Etapas del Iter Criminis
El proceso delictivo consta de cuatro fases fundamentales:
1. La idea criminal
• Es la primera fase y comprende la concepción del delito en la mente del autor.
• No es punible, ya que en esta etapa solo hay pensamientos y decisiones internas.
• Se fundamenta en el principio cogitationis poenam nemo patitur (nadie puede ser castigado por sus pensamientos).
2. Los actos preparatorios
• Son aquellas acciones dirigidas a la ejecución del delito, pero que aún no constituyen su comienzo.
• En general, no son punibles, salvo que estén expresamente tipificados como delitos autónomos (ej. asociación ilícita, tenencia de armas con fines criminales).
3. Los actos de ejecución
• Se inicia cuando el sujeto comienza la realización del tipo penal, es decir, cuando su conducta ya se encamina directamente a la consumación del delito.
• Aquí es donde se distingue la tentativa, que se produce cuando el delito no llega a consumarse por causas ajenas a la voluntad del autor.
4. La consumación
• Es el momento en el que el delito se perfecciona, cumpliéndose todos los elementos del tipo penal.
• En algunos casos, existe una fase posterior denominada agotamiento del delito, cuando se producen efectos ulteriores (ej. en una estafa, cuando la víctima efectivamente entrega el dinero).
- Diferencias entre Actos Preparatorios y Actos de Ejecución
Distinguir entre estas dos etapas es crucial para determinar cuándo comienza la tentativa punible. Existen varias doctrinas sobre este punto oai_citation:1‡Derecho penal resumen 2013.pdf:
• Doctrinas negativas: Algunos autores sostienen que no hay una diferencia clara entre preparación y ejecución, lo que dificulta su delimitación.
• Doctrina de la univocidad (Carrara): Se considera acto de ejecución aquel que tiende inequívocamente a la comisión del delito.
• Ataque al bien jurídico: Se toma en cuenta si la conducta ya ha puesto en peligro el bien jurídico protegido.
• Teorías subjetivas y objetivas:
• Subjetivas: Consideran la intención del autor.
• Objetivas: Se basan en hechos concretos y el avance real hacia la consumación.
- La Tentativa dentro del Iter Criminis
Cuando el autor inicia los actos de ejecución pero no logra consumar el delito por causas ajenas a su voluntad, se configura la tentativa. Para que sea punible, se exigen los siguientes elementos oai_citation:2‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf:
1. Comienzo de ejecución del delito (elemento objetivo).
2. No consumación del delito por causas ajenas a la voluntad del autor (elemento subjetivo-objetivo).
3. Dolo de consumación y uso de medios idóneos.
Si los actos no son idóneos para causar el daño, se configura la tentativa inidónea, que puede ser impune en ciertos casos.
- Conclusión
El iter criminis permite analizar la evolución del delito desde su idea inicial hasta su consumación. Solo los actos de ejecución y la tentativa son punibles, ya que los pensamientos criminales y la preparación en general no pueden sancionarse penalmente. La correcta delimitación entre estas fases es fundamental para garantizar el principio de legalidad y evitar la sanción de conductas que aún no representan un peligro real para el orden jurídico.
Principio de Territorialidad en el Derecho Penal
El principio de territorialidad establece que la ley penal de un Estado se aplica a los delitos cometidos dentro de su territorio, independientemente de la nacionalidad del autor o la víctima oai_citation:0‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Concepto de Territorio en el Derecho Penal Argentino
El territorio de la Nación Argentina comprende:
1. Superficie terrestre: Todo el espacio comprendido dentro de los límites internacionales establecidos mediante tratados o delimitaciones geográficas (ríos, montañas, etc.) oai_citation:1‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
2. Ríos limítrofes: Hasta la línea del cauce más profundo (thalweg), salvo acuerdos específicos con otros países oai_citation:2‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
3. Mar territorial: Se extiende hasta 12 millas náuticas contadas desde las líneas de base, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (ratificada por la Ley 24.543). Antes de la Ley 23.968, Argentina reclamaba 200 millas oai_citation:3‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
4. Zona contigua (24 millas náuticas): Argentina ejerce controles aduaneros, sanitarios y migratorios para prevenir infracciones oai_citation:4‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
5. Zona económica exclusiva (200 millas náuticas): Aunque no es parte del territorio nacional, Argentina tiene derechos exclusivos sobre la exploración y explotación de los recursos marinos oai_citation:5‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
6. Plataforma continental: Se extiende hasta 200 millas o más si la prolongación natural del territorio lo permite oai_citation:6‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
7. Espacio aéreo: Se extiende sobre el territorio terrestre y el mar territorial, sin un límite de altitud reconocido internacionalmente oai_citation:7‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
- Aplicación de la Ley Penal en el Territorio Argentino
Según el artículo 1 del Código Penal, la ley argentina se aplica a los delitos cometidos:
• Dentro del territorio nacional o en lugares sometidos a su jurisdicción.
• Cuando los efectos de un delito cometido en el extranjero se produzcan en Argentina oai_citation:8‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
También se extiende la jurisdicción penal a:
• Buques y aeronaves con pabellón argentino: En aguas internacionales o territoriales extranjeras, salvo que estén en puerto extranjero y sujetos a la jurisdicción local oai_citation:9‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
• Construcciones flotantes argentinas: Como plataformas petroleras en el mar oai_citation:10‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
• Agentes del Estado Argentino en el extranjero: Si cometen delitos en el ejercicio de sus funciones oai_citation:11‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
- Excepciones al Principio de Territorialidad
Existen excepciones que permiten la aplicación de la ley penal argentina a delitos cometidos fuera de su territorio:
• Principio de la nacionalidad (personalidad activa): Se aplica a delitos cometidos en el extranjero por ciudadanos argentinos cuando no sean extraditados oai_citation:12‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
• Principio real o de defensa: Se aplica a delitos cometidos en el extranjero que afecten bienes jurídicos argentinos, como la falsificación de moneda nacional oai_citation:13‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
• Principio de justicia universal: En delitos de trascendencia internacional, como el genocidio o la piratería oai_citation:14‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Conclusión
El principio de territorialidad es la base de la aplicación de la ley penal argentina, extendiéndose no solo al territorio físico sino también a espacios marítimos y a casos excepcionales que afectan los intereses nacionales. La regulación de las 12, 24 y 200 millas marinas responde a estándares internacionales y asegura la soberanía argentina en áreas estratégicas.
Ppio de reserva
Art. 19 - Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Poio de legalidad
Art. 18 - Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es in-violable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinaen qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
Diferencias entre el Concurso Aparente de Leyes, el Concurso Ideal y el Concurso Formal
El concurso de delitos se produce cuando una misma acción o varias acciones pueden encuadrarse dentro de distintas normas penales. Sin embargo, es fundamental distinguir entre el concurso aparente de leyes, el concurso ideal y el concurso formal, ya que cada uno tiene implicaciones diferentes en la aplicación de la ley penal oai_citation:0‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Concurso Aparente de Leyes
El concurso aparente de leyes surge cuando una misma conducta parece encuadrar en más de un tipo penal, pero en realidad solo debe aplicarse una norma. En estos casos, las normas penales no concurren realmente, sino que una de ellas debe prevalecer sobre la otra oai_citation:1‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
Principios que rigen el concurso aparente de leyes
Para resolver qué norma debe aplicarse en caso de concurso aparente de leyes, se emplean los siguientes principios:
1. Principio de especialidad
• Se aplica cuando un tipo penal específico prevalece sobre otro más general.
• Ejemplo: El delito de hurto agravado absorbe el hurto simple, ya que es una figura más específica.
2. Principio de subsidiariedad
• Se aplica cuando una norma solo debe usarse si el hecho no encaja en otro tipo más grave.
• Ejemplo: El delito de abuso de armas solo se aplica si el hecho no constituye otro delito más grave como el homicidio.
3. Principio de consunción
• Se emplea cuando una figura penal absorbe a otra que es un medio necesario para su comisión.
• Ejemplo: En un homicidio mediante golpes, el delito de lesiones es absorbido por el homicidio.
- Concurso Ideal o Formal
El concurso ideal se da cuando una única acción viola simultáneamente dos o más normas penales que no se excluyen entre sí. En este caso, se aplica la pena correspondiente a la figura que establezca la sanción más grave oai_citation:2‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
Ejemplo de Concurso Ideal
• Si una persona dispara un arma y con el mismo disparo mata a una persona e hiere a otra, se configuran dos delitos: homicidio y lesiones.
• En este caso, el homicidio y las lesiones no se excluyen entre sí, por lo que se configura un concurso ideal.
Fundamentos
El concurso ideal se basa en la unidad de hecho y la pluralidad de encuadramientos legales. La ley sanciona la conducta más grave para evitar una acumulación excesiva de penas oai_citation:3‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Concurso Material o Real
A diferencia del concurso ideal, en el concurso material o real el autor realiza varias acciones independientes, cada una de las cuales constituye un delito distinto oai_citation:4‡Derecho penal resumen 2013.pdf.
Ejemplo de Concurso Material
• Si un ladrón comete un hurto en una tienda y, días después, comete otro hurto en un lugar distinto, se trata de dos hechos independientes que configuran un concurso material.
• Aquí no hay unidad de acción, sino pluralidad de hechos, cada uno con su sanción propia.
Regla de acumulación de penas
En el concurso material, las penas se suman, pero no pueden superar un límite máximo fijado por la ley oai_citation:5‡fontan_balestra_derecho_penal_parte_general.pdf.
- Diferencias Claves
Concepto Concurso Aparente de Leyes Concurso Ideal (Formal) Concurso Material (Real)
Cantidad de acciones Una sola Una sola Varias acciones distintas
Cantidad de delitos Solo uno (una norma prevalece sobre otra) Varios delitos en una misma acción Varios delitos en hechos independientes
Criterio de aplicación Se selecciona solo un tipo penal aplicable Se sanciona con la pena más grave Se suman las penas hasta el límite legal
Ejemplo Calumnia absorbe la injuria Un solo disparo mata a una persona y hiere a otra Robo en una tienda y, días después, otro robo en otro lugar
- Conclusión
• El concurso aparente de leyes se resuelve mediante criterios interpretativos, seleccionando solo un tipo penal aplicable.
• El concurso ideal se configura cuando una única acción encuadra en varios delitos que no se excluyen entre sí, aplicándose la pena mayor.
• El concurso material ocurre cuando hay varios delitos independientes, sumándose las penas dentro del límite legal.
Estos principios aseguran una correcta aplicación de la ley penal, evitando la duplicidad de sanciones innecesarias y garantizando un castigo proporcional al hecho cometido.