Quinolonas Flashcards
Que son las Quinolonas y como es su accion antimicrobiana
Antibióticos sintéticos, derivados de la cloroquina, quelantes de cationes divalentes, ácidos, y el primer descubierto fue el Ácido Nalidíxico.
Son bactericidas a partir de la 2ª generación, concentración dependientes y con EPA.
Clasificación de las quinolonas
Se clasifican en 4 generaciones
1ª) Bacteriostáticos antisépticos urinarios unicamente
2ª) A partir de esa generación son todos compuestos fluorados, o fluoroquinolonas, con efecto bactericida.
3ª) Compuestos bi o trifluorados
4ª) Compuestos más modernos pero tóxicos
Quinolonas de primera generación y su uso clínico
Ácido Nalidíxico
Ácido Pipemídico
En desuso, con alto nivel de resistencias, bacteriostaticos antisepticos urinarios.
Quinolonas de 2ª generación
Quinolonas monofluoradas
Ofloxacina, Norfloxacina, Ciprofloxacina
Quinolonas de 3ª generación
Las primeras bi y trifosfatadas
Hay muchas, pero actualmente se usa la Levofloxacina mas que las otras.
Quinolonas de 4ª generación
Gatifloxacina
Moxifloxacina
Mecanismo de acción de las quinolonas
Son bactericidas (excepto la 1ª gen) concentración dependiente con EPA.
1) Inhiben la ADN girasa (Topoisomerasa II), que es la enzima responsable por evitar el superenrrollamientos de las cadenas de ADN durante la replicación o transcripción.
2) Las quinolonas impiden que la ADN girasa controle la tensión que puede romper el ADN bacteriano, y también impiden que la enzima corrija los errores.
3) A partir de la 3ª generación , las quinolonas también tienen acción sobre la Topoisomeraa IV, que es responsable por separar los cromosomas recién replicados durante la divisón celular.
4) Las quinolonas se van a unir a los complejos enzima-ADN, estabilizando una forma intermedia en el ciclo de acción de las topoisomerasas. Essa forma se conoce como Aducto. La disociación de auctos da lugar a la activación de exonucleasas y es la causa del efecto bactericida.
Explicación del efecto bactericida de las Quinolonas
Depende de la velocidad de disociación de los aductos (AND abierto + enzima toposimoerasa + quinolona).
Cuando los aductos se disocian rapidamente, la acción de las exonucleasas es mayor, lo que genera un efecto bactericida. Cuando la disociación es lenta, la actividad de las exonucleasas no es tan eficiente, generando un efecto bacteriostático.
Consecuencias de la acción de las quinolonas en la bacteria
1) Interrupción de la replicación y del enrollamiento adecuado del AND
2) Acumulación de roturas de doble cadena (topoisomerasas son religadoras de cadenas rotas), lo que da lugar a la activación de mecanismos de degradación de ADN proapoptóticos (nucleasas).
3) Efecto bactericida concentracion dependiente, ya que la eficacia aumenta con mayores concentraciones de fármaco.
Resistencias a las quinolonas
1) Mutaciones que alteran la afinidad de los blancos por la droga
2) Aumento del eflujo
3) Disminuición de la permeabilidad y de membrana por porinas (menor afinidad, menor número), especialmente en Gram-.
4)
Motivo por el cual antibióticos que inhiben la síntesis proteica disminuyen la eficacia de las quinolonas
Las quinolonas tienen efecto bactericida gracias a la activación de exonucleasas. Si un otro fármaco afecta la capacidad de la bacteria de sintetizar exonucleasas, disminuye el efecto de las quinolonas.
Espectro general de las quinolonas de diferentes generaciones
1ª) Bacilos gram- que normalmente se asocian al tracto GI
2ª) Los de la 1ª generación, sumados cocos gram-, micobacterias y Pseudomonas aeruginosa (Ciprofloxacina).
3ª) Inicio de efecto sobre la Topoisomerasa IV, lo que amplia el espectro sobre Gram+, un poco de anaerobios, Intracelulares.
4ª) Excelente acción contra Estreptococo y Estafilococo, SAMR, Mucha actividad contra Anaerobios, Enterobacterias (gram-) que causan enfermedades pulmonares.
Espectro detallado de las quinolonas de 1ª generación
Bacilos entéricos gram-: E. coli, Shigella spp, Salmonella spp, Proteus mirabilis, Klebsiella spp.
Espectro detallado de las quinolonas de 2ª generación
1) Todas afectadas por la 1ª generación
2) Gram-: Haemophilus spp., Neisseia spp.
3) Micobacterias no leprae
4) Ciprofloxacina: Pseudomonas aeruginosa
Espectro detallado de las quinolonas de 3ª generación
1) Se suma el espectro de las de 1ª y 2ª generaciones
2) Cocos gram+: Streptococcus e Stapylococcus. Incluye productores de betalactamasas, SAMs y SAMR.
2) Patógenos intracelulares (atípicos): Chlamydia spp, Mycoplasma spp, Legionella spp.
3) Micobacterias, incluso TBC multirresistente
4) Pseudomonas aeruginosa (inferior a la Ciprofloxacina)
Espectro detallado de la 4ª generación de quinolonas
1) Espectro de las 3 generaciones anteriores
2) Anaerobios: Bacteroides fragilis, Clostridium no difficile.
3) Enterobacterias asociadas con infecciones respiratorias: Haemophillus spp, Moraxella spp, Klebsiella spp, Proteus spp, E. coli spp, Streptococcus y Staphylococcus. SAMR. TBC.
PK: Absorción de las quinolonas
Son ácidos quelantes de cationes divalentes
VO: Buena BD, pero que es afectada por alimentos ricos en cationes divalentes. IV: Moxifloxacina. Colirio: Gatifloxacina, Ciprofloxacina, Levofloxacina.
El norfloxacino tiene BD por VO inferior a 45%, y no se recomenda para infecciones sitémicas.
PK: Distribución de las quinolonas
Alto volumen de distribución: Llegan a todos los tejidos.
- Neutrofilos y macrófagos (intracelular)
- Secreciones bronquiales
- Prostata, orina (1ª gen)
- Placenta y leche materna
- Bilis y heces
- Tejido articular
- Cartílago en desarrollo (EA)
Baja unión a proteínas, que varia entre 15 y 50% (Las de 1ª generación tiene 90% de UAP).
PK: metabolismo de las quinolonas
Es muy variable entre cada droga.
Bajo: Gatifloxacina, Ofloxacina, Levofloxacina
Intermedio: Norfloxacina, Ciprofloxacina
Alto: Moxifloxacina
PK: eliminación de las quinolonas
Renal, por filtración y secreción. La que más depende de la función renal es la Levofloxacina.
Biliar: Moxifloxacina.
Efectos adversos de las quinolonas
1) Mio-osteo-articular Altralgias, tendinitis, artropatías, rotura del tendón de aquiles. Fisuras, erosión y destrucción del cartílago.
2) Piel: Hipersensibilidad, fotosensibilidad, farmcodermias.
3) Renal: Cristaluria, nefritis intersticial, hiperazoemia, aumento transitorio de la urea y creatinina
4) Cardiovascular: hipotensión, taquicardia, prolongación del QT
5) Hemo: Eosinofilia, leucopenia, trombocitosis
6) Comunes: Náusea, vómitos, dolor abdominal, diarrea, cefaleas, mareos
7) SNC: Insomnio, delirio, alucinaciones, convulsiones (dosis dependiente)
8) Colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile.
En que pacientes es necesario tener mas cuidado los efectos adversos mio-osteo-articulares
1) Pacientes pediatricos por el daño y destrucción del cartílago
2) Ancianos que consuman glucocorticoides por la rotura del tentón de Aquiles
Cuales son los efectos adversos graves de las quinolonas
1) Disminuyen el umbral convulsivo
2) Prolongan el QT y causan arritmias ventriculares mortales
3) HS
4) Cuasan daño al cartílago en desarrollo, dejado secuelas irreparables.
Recomendaciones al paciente que esté tomando quinolonas
1) Protector solar, incluso días después de haber concluido el tratamiento.
2) Evitar la lactancia
3) Hidratación para evitar la cristaluria
4) No consumir las quinolonas con alimentos ricos en cationes divalentes
Interacciones medicamentosas farmacocinéticas de las quinolonas
Quelación de cationes divalentes
Compiten por la secreción tubular
La Ciprofloxacina es inhibidora dl CYP1A2, que es el metabolizador de Warfarina
Interacciones farmacodinámicas de las quinolonas
1) Prolongación del QT
2) Aumentan el riesgo de convulsiones
3) Aumentan el riesgo de nefrotoxicidad
4) Bacteriostáticos disminuyen su efecto
Contraindicaciones de ls quinolonas
Niños y adolescentes
Lactancia
Insuficiencia hepática y renal severas
HS
Pacientes con predisposición a convulsiones
Categoria C