PUTOCIRU Flashcards
diverticulosis
diverticulos en colón asintomáticos
enfermedad diverticular
diverticulosis+ síntomas
diverticulitis
inflamación e infección de diverticulos
diverticulitis complicada
diverticulitis acompañada de absceso, fístula, obstrucción o perforación
parte del colon más afectada en enfermedad diverticular
colon sigmoides
escala Hinchey para enfermedad diverticular
0- leve
1a: inflamación pericolica (tx con atb)
1b: absceso pericolico <5 cm (tx con atb)
2: absceso intraabdominal (>5 cm drenaje percutaneo)
3: peritonitis purulenta (resección de sigmoides +anastomosis + ileostomia)
4: peritonitis fecal (igual que 3)
antibióticos utilizados en diverticulitis
metronidazol + ciprofloxacino
o imipenem o meropenem
por 7-10 días
tiempo de perforación de apéndice
24-72 horas después de inicio de síntomas
bacteria más frecuente aislada en apendicitis
B fragilis (1) y E. coli (2)
factores de riesgo para formación de litos de colesterol
> 40 años , grasas, obesidad, embarazo, hiperlipidemia, DM; fibrosis quiste a ayuno prolongado
factores de riesgo pra formscion de litos pigmentados
negros: bilirrubina + sales de calcio ( hemolisis, cirrosis; edad avanzada)
marrones: bacterias (e coli) helmintos (ascaris lumbricoidew)
factores de riesgo para desarrollar megacolon tóxico
EII, infección por clostridium difficile, colitis infecciosa, isquémica, diverticulitis, Ca
valor de PCR que se considera pronostico de gravedad en pancreatitis
> 150 mg/l
tiempo de elevación de enzimas pancreaticas en pancreatitis
amilasa: 6-12 h se normaliza en 7 días
lipasa: más sensible, en 4-8 horas permanece hasta 2 sem
hernia inguinal directa
contenido para a través del triángulo de Hesselbach por debilidad de fascia transversalis
hernia inguinal indirecta
contenido abd protrude a través de anillo inguinal interno, baja por canal inguinal paralelo al cordón esoermwtoco
hallazgos USG de colecistitis litiasica
pared engrosada >5mm, murphy sonó grafico +
loto en cistico, doble riel
factores de riesgo para pancreatitis aguda
litiasis, alcoholismo, hiperlipidemia, hipercalcemia, disfunción esfínter oddi, CPRE, trauma, CA,
infecciones: coxsackie, VIH, ascaris
causa de isquémica intestinal CRÓNICA
ateroesclerosis de art mesenterica superior
causa de isquémica intestinal AGUDA
embolos o trombos en art mesenterica suoerior
hernia de amyand
apéndice cecal en saco de hernia inguinal
hernia de garengeot
apéndice cecal dentro de hernia femoral
hernia de littre
diverticulo de Meckel en cualquier hernia
hernia de richter
enterocele parcial
protrusion de solo una parte del intestino a través de pared abdominal
criterios USG para dx de apendicitis
diámetro >9mm o pared >2mm
“tiro al blanco”
en embarazo: estructura tubular sin peristalsis no compresiva >6mm
tratamiento en volvulo sigmoides
primera elección: sigmoidoscopia rígida
definitivo: resección intestinal con anastomosis primaria
sitio más frecuente de embarazo ectopico
ámpula (70%)
signo de Ballance
presente en trauma esplenico (más frecuente trauma cerrado) con marídese en hipocondrio izquierdo
pilar del tx en pancreatitis
reposición hídrica (5-10ml/kg/h) hasta q FC<120, PAM 65-85, diuresis >0.5-1 ml/kg/hora HTO 33-44%
gold en dx adenitis mesenterica
USG abdominal que muestra ganglios hipoecogenicos grandes (>8mm diámetro en eje corto)
tamaño lito vesicular que se considera FR para desarrollar ca biliar
> 3cm
hernia femoral (crural)
defecto en fascia transversalis por debajo de cintilas iliopubiana de Thompson
Causas laparotomia/scopia no traumaticas
GI: perforacion de viscera por enf ac-peptica, diverticulo de Meckel, isquemia, diverticulitis, ca, STD, pancreatitis, oclusion
GyO: EPI, salpingitis, quiste de ovario, ectopico
presion intraperitoneal para la colocacion de aguja Veress
neumoperitoneo: 20-30mmHg
apendicitis generalidades
enfermedad qx más frecuente, 1er lugar en abdomen agudo
perforacion 20-30%
1er padecimiento wx no obst en embarazo (2do trimestre)
manifestaciones cardinales de apendicitis
dolor caracteristico (CID)
irritacion peritoneal
Datos de respuesta inflamatoria
Dx apendicitis aguda
USG: sens 75-90%, espe 86-100%, apendice solo se ve en 5%
TAC: GOLD en caso de duda dx
profilaxis atb en apendicitis aguda
cefazolina o cefoxitina + metronidazol
en hipersensibilidad: Amikacina
etiología de divertículos en colon
aumento de prezion intraluminal + debilidad de pared musculat , consecuencia de exceso de contraccion muscular–> se aíslan segmentos “tabicados” –> hernia de mucosa
factor inicial de un episodio de diverticulitis
secuestro de coprolito intradiverticular + edema + erosion parietal, dism flujo sanguineo + aumento de bacterias
tx diverticulitis
Hinchey 0-1a: ambulatorio, atb cipro o ceftria + metronidazol
qx: ileostomia en asa
urgencia: sigmoidectomia
tx para prevenir recurrencia en diverticulitis
mesalazina + rifaximina
tratamiento farmacologico en colelitiasia
aido ursodesoxicolico y acido quenodeoxicoico por 1-2 años para disolucion de calculos biliares
litotricia en colelitiasis
1a opción en luto único no calcificado de 20-30 mm de diámetro
clasificación gravedad de colecistitis
I: cambios inflamatorios leves en vesícula. sin disfunción orgánica- ATB levo o cipro
II: cole aguda + leucos (>18), masa palpable, clínica >72h-ATB (penicilina amplio espectro piperac-tazobactam o ampi con sulbactam)
III: cole + disfunción orgánica ATB( cefalosporina 3 o 4) si sospecha de anaerobios + metronidazol
origen de hernia inguinal
orificio músculo pectineo
limites: arco transverso, m recto del abdomen, rama iliopubiana, m iliopsoas,
origen de hernia femoral
fascia transversalis por debajo de cintilas iliopubiana de thompson
diagnóstico de hernias
imagen en px con dolor o abultamiento dudoso
usg —> RM —> herniografia
tratamiento hernia inguinal
lichtenstein: sin tensión, malla plana
Shouldice: con tensión
porcentaje de hernias abdominales que se encarcelan
5-20%
2-5% se estrangulan
etiología hernia umbilical
niños: secundaria a defecto de cierre de anillo umbilical (lact bajo peso, premas, sx down, hipotiroidismo)
adultos: secundario a debilitamiento de fascia de tejido conectivo en área umbilical (obesidad, multiparidad, ascitis, tumores, mucho esfuerzo)
tratamiento hernia umbilical
NO se recomienda ATB
qx: cirugía abierta técnica mayo
-niños si es defecto es <1.5 cm —> manejo conservador hasta los 2 años
clasificación hernias ventrales mediales
en borde lat de M recto anterior, xifoides y pubis
M1: subxifoideo <3 cm por debajo de xifoides
M2 epigastricas: 3 cm debajo de xifoides a 3 cm arriba de ombligo
M3: umbilical 3 cm por arriba y por debajo de ombligo
M4: infra umbilical 3 cm por debajo de ombligo y 3 cm arriba de pubis
M5: suprapibicad <3 cm por arriba de pubis
clasificación de hernias ventrales laterales
entre borde costal, ligamento inguinal, borde lateral del recto anterior u línea axilar posterior
L1 subcostal: borde costal y 3 cm arriba de ombligo
L2 flanco: 3 cm por arriba y 3 cm por debajo de ombligo
L3 iliaca: ligamento inguinal y 3pm debajo ombligo
L4 lumbar: línea axilar anterior y posterior
clasificación por tamaño de hernias ventrales
W1 <4cm
W2 4-10 cm
X3 >10 cm
suspensión de hábito taba quico antes de cx
4 sem
clasificación hernia para esofagicas
I deslizante: debilidad y elongation de estructuras frenoesofagicas
II paraesofagicas: sacó herniario con fundía gástrico en hiato esofagico
III mixtas: tipo I y II
IV complejas: migración intratoracica
dx de hernia paraesofagica
sintomática en 50%
presentan pirosis, dolor epigastrico y disfagia
imagen: contraste con bario, endoscopia para detectar lesiones y manómetria esofagica preop para determinar tipo de cx
tratamiento hernia paraesofagica
plastia de hiato libre de tensión
asintomático: expectante
paliativo: reducción de hernia + 1 o 2 sondas gastrostomia endoscopica percutanea
tríada letal
hipotermia, acidosis y coagulopatia
segmento hepatico más grande
8
segmento hepatico que más se lesiona en trauma cerrado
6
apendicectomía random
reduce riesgo de cuci y aumenta riesgo de crohn
puntuación alvarado
0-4: negativo
5-6: posible (observación)
7-8: probable (apendicectomía)
9-10: apendicitis
tiempo de reincorporación laboral después de apendicectomía
laparoscopica: 1-2 sem
abierta: 2-3sem
valor de pcr para sospechar perforación de apendicitis en embarazo
> 55 mg/l
colangitis
infección de vía biliar, generalmente secundaria a coledocolitiasis por estenosis postqx
obstrucción de vía biliar y crecimiento bacteriano en la bilis
patogenos asociados a colangitis
e coli y klebsiella
tríada de charcot
ictericia
dolor abdominal
fiebre
pensada de reynolds
charcot + alt edo consciencia e hipotension
mortalidad 70%
sx colangitis
inicial: usg
elección: colangioreso
gold: CPRE (diagnóstico y terapéutico)
tratamiento colangitis
descompresión temprana + ATB
1. esfinterectomia por cpre
2. drenaje biliar transhepqtico
ATB: cefalosporina + metronidazol
coledocolitiasis
cálculos biliares en los conductos biliares
de vesícula o de novo (bilirrubinato de calcio)
clínica coledocolitiasis
cólico biliar
acolia
coluria
BT>2.5
hiperbilirrubinemia tipo obstructivo
elevación de directa
dx de coledocolitiasis
inicial: usg vias (coledocolitiasis >6mm + litos)
elección: colangioreso
GOLD: CPRE dx y tx
indicaciones de cpre
presencia de litos
coledoco >6mm
pancreatitis biliar
ictericia
fiebre post operatoria
inmediata: infección, reacción transfusión al, cavidades purulentas
24h: atelectasia, infección
24-72h: flebitis (catéter) neumonía
>72h: infección herida qx, IVU, absceso, TVP TEP
ileo biliar
obstrucción mecánica por cálculo biliar impactado
por fístula bilioenterica
tríada de rigler
lito visible
niveles hidroaereos
neumobilia
tratamiento qx ileo biliar
enterolitotomia
calculo suele impactarse cercano a válvula ileocecal (menor diámetro)
Isquemia intestinal
Afecta todo intestino, puede ser segmentarías o difusa
>60 años
Mortalidad 53-93%
Colitis isquemica
Forma más común
Lesión reversible (24h)
Se da en situaciones de bajo flujo como Chi que, IC, deshidratación
Dolor leve, diarrea i sangrado intestinal bajo
Isquemia mesenterica aguda
Etiológica por émbolos o trombos
Dolor abd severo
70% en art mesenterica superior
Isquemia mesenterica crónica
“Angina intestinal”, dolor cuando hay demandas de flujo (ej posprandial)
Etiológica: ateroesclerosis
Clínica isquemia intestinal
Colitis isquemica: dolor leve, diarrea, sangrado, hipersensibilidad abd
Isq intestinal aguda: dolor severo por 2 o 3h
Isquemia mesenterica crónica: dolor postprandial, pérdida de peso
Dx isquemia mesenterica
Leucocitosis, elevación de dimero D >500 y de FA, DHL, amilasa
Acidosis láctica—> necrosis intestinal
Colonoscopia o Colon por enema
elección: tac helicoidal
Gold: angiografia
Tratamiento isquemia mesenterica
Estabilizacion hemodinámica, ATB, heparina para mantener TPT en 2.5
Angiografia: papaverina intraarterial + trombolisis con uroquinasa intraarterial las primeras 6 horas
Second look a las 12 o 24h
Lesión esplénica
I: hematoma <10% supf y desgarro <1cm prof
II: hematoma 10-59% y desgarro >3cm
III: Hematoma >50% y desgarro >3 cm
IV: hematoma roto afectación vasos segmentarios o hiliares +desvascularizacion >25%
V: avulsion completa + lesión hiliar
criterios de atlanta