ANGIO Flashcards
enf arterial periférica
manifestación clínica de ateroescleros que afecta aorta y sus ramas
se caracteriza por estenosis u obstrucción de luz por ateroma en la íntima favoreciendo disminucion de perfusion
localización proximal de enf art periférica
región aortoiliaco
región femoropopliteo (más común)
localización distal de la enf art periférica
región intrapoplitea
factores de riesgo para enf art periférica
edad, tabaquismo, DM con mayor asociación
hta, dislipidemia, homocisteins en sangre
clínica de enf art periférica
anormalidad de pulsos o soplos
claudicación (se alivia con reposo)
índice tobillo brazo
prueba de rutina (PAS tobillo/ PAS braquial)
normal: 1-1.4
anormal: <0.9
limítrofe: 0.91-0.99 (realizar ITB con ejercicio)
imagen para enf art periférica
usg doppler; confirmar y localizar lesión
angiografía: antes de cx
angio tac: cuando hay contraindicación de angiografía
tratqmiento enf art periférica
suspender tabaquismo y control de glucemia
antiagregantes plaquetarios: AAS, clopidogrel
estatinas para TODOS
tx especificó para claudicación
cilostazol (inh de fosfodiesterasa-3) 100mg/12h
pentoxifilina 400/12h
profesiones de riesgo para insuficiencia venosa crónica
persona que pasa más de 5h de pie o sentado
insuficiencia venosa crónica
incapacidad funcional del retorno venoso por anormalidades de pared venosa y valvular
clínica insuficiencia venosa crónica
pesantez, dolor de miembros predominio vespertino, prurito
mejoran en decúbito y elevación de piernas
EF: venas varicosas, telangectsias, hiperoigmentscion, edema atrofia y úlceras
maniobra de trendelernburg
valora sistema venoso superficial (safenas)
maniobra de perthes
valora sistema venoso profundo
diagnóstico insuficiencia venosa crónica
elección: usg doppler duplex
gold: medición de presión con pletismogrqfia
tratamiento de insuficiencia venosa crónica
conservador: medias de compresión, medidas médico posturales, dieta alta en fibra, natación y ejercicio
farma: flebotomicos (castaña de indias, diosmina, dibesilaro de calcio)
qx: safenectomia y escleroterapia (<5mm)
recomendaciones para insuficiencia venosa crónica
tacón <3cm
medias compresión 22-29mmHg
pie diabético
alt de estructuras anatómicas sec a hiperglucemia sostenida y cambios neutopaticos/vasculares —> úlceras
que porcentaje de diabéticos desarrollan úlceras
15-25%
85% de amputaciones son precedidas por úlcera activa
factores de riesgo
para pie diabético
neuropatia diabetica, hiperglucemias, arteriopatia, hiperuricemia
infección principal para amputación
valoración de neuropatia diabética
prueba de monofilamento (semmen Weinstein) —> si >4 pts insensibilidad +
percepción de temperatura, vibración o reflejo aquileo
inspección de paciente con riesgo bajo de pie diabético
con sensibilidad conservada y pulsos palpables —> inspección anual
inspección de paciente con riesgo aumentado de pie diabético
con neuropatia o ausencia de pulsos—> control cada 3-6 meses
inspección de paciente con riesgo alto de pie diabético
neuropatia o pulsos ausentes con deformidad o cambios de piel o úlcera previa —> inspección cada 1-3 meses
dx de pie diabético
rx: signos de osteomielitis
usg: absceso
gold: RM
proca: >0.08 = infección
tratamiento por diabetick
control glucemico: glucosa <140
limpieza con sol fisiológica, antiséptico solo en agudas
antibiótico según PEDIs
Osteomielitis: quinolone+rifampicina+clinda (4-6 sem)
dolor: pregabalina, gabapentina, carbamazepina
clasificación de pedis
grado de infección-ATB
I: sin secreción- sin ATB
II: eritematoso <2 cm en piel o subcutáneo- cefálico o ceftria
III: >2 cm con absceso, osteomielitis o gangrena- ceftriaxona o levo + clinda
IV: SIRS o sepsis- levo + clinda
clasificación wagner
0: callos gruesos, deformidades óseas
1: úlcera supf toda piel
2: úlceras profundas penetra grasa y lig NO hueso
3: úlcera prof + absceso u osteomielitis,mal olor y secreción
4: gangrena limitada
5: gangrena extensa
estadios de pie diabético
A: tipo de lesión (0 pre ulcerosa, 1 supf, 2 penetrante en tendón, 3 penetrante en hueso)
B: infección
C: isquémica
D: infección e isquemia
signo de Homans
dolor en pantorrilla a la flexión dorsal (TVP)
Signo de Ollow
dolor a la palpación de cordón venoso en zona poplitea
signo de Pratt
3 venas dilatas en pretibial al elevar a 45 grados