CARDIO🫀 Flashcards
crisis hipertensiva
> 180/>120
emergencia (34%) urgencia (76%)
urgencia hipertensiva
sin daño a órgano blanco
asintomático o cefalea, dolor tórax, disnea, mareo, aturdimiento, epistaxis
puede ser atendido de forma ambulatoria
evaluación y alta en pacientes con urgencia hipertensiva
valorar administración de medicamentos cada 30 min
alta cuando hay remisión de síntomas (TA < 160-180/100-110)
emergencia hipertensiva con disección aórtica
descenso rápido de Ata <120 y FC <60 en 20
min
Esmolol o labetalol + nitropusiato o nitroglicerina
emergencia hipertensiva y edema pulmonar cardiogenici
disminuir inmediatamente TAS <140 con furosemide + nitropusiato o nitroglicerina
encefalopatoa hipertensiva
disminuía TAM 20-25% con labetalol o nitropusiato
emergencia hipertensiva en EVC isquémica
no candidato a trombolisis y tiene >220/>120 disminuir TAM 15% en 24 h
si es candidato disminuir TA <185/110
con labetalol o nitropusiato
emergencia hipertensiva en EVC hemorragico
PAS <180 y mantenerla en 140/150
con labetalol
hipertensión maligna
retinopatía de alto grado, lesión renal y/o anemia hemolitico + trombocitopenia
disminuir TAM 20-25% en 1 hora y 160/100 de 2-6horas
con labetalol
coartación aórtica
estrechamiento del calibre de la aorta a nivel del istmo
localización más frecuente: ligamento arterioso en nacimiento de subclavia izq
manifestaciones clínicas de coartación aórtica
HTA, cefalea, tinnitus, claudicación y extremidades frías, disminución o retardo de pulsos femorales ( retardó braquial-femoral)
*auscultacion: sopló sistolico eyectivo en espalda (interescapular izq)
soplos continuos en vasos colaterales
a qué nivel embriológico se produce la coartación aórtica
anormalidad en el desarrollo del 4-6 arco aórtico
4to arco: da origen al cayado, aorta descendente,
6to arco: rama izq de art pulmonar y conducto arterioso
dx de coartación aórtica
rx: signo de Roesler (muescas en 3-8 costilla) NO visible en RN y lactantes
trago de bario: signo de la E o 3 inverso
tx médico de primera línea en coartación aórtica + HTA
B bloqueador
intervencionismo en coartación aórtica
cuando hay gradiente pico-poco >20 mmhg en ecocardiografía o gradiente pico-pico <20 mmhg + imagen de coartación significativa y rx de circulación colateral abundante
estenosis aortica
causa mas comun de obstruccion de flujo de salida VI
Etiologia estenosis aortica
> 70 años: degenerativa por calcificación, valvula bicuspide, post inflamatoria
<70 años: valvula bicuspide, post inflamatoria y degeneratica por calcificacion
clinica estenosis aortica
asintomatico mayor parte del tiempo
iniciales: disminucion de tolerancia al ejercicio y disnea de esfuerzo
terminal: IC, angina toracica, sincope
exploracion fisica estenosis aortica
soplo sistolico en base que se irradia a carotidas con elevacion lenta y prolongada del pulso
Estenosis grave: leve y agudo (soplo de gaviota)
-puede irradiarse a vertice cardiaco: fenomeno de Gallavardin (musical)
diagnostio d estenosis aortica
ecocardiografia: engrosamiento valvular con una calcificacion sin gradiente de presion significativo (chorro <2m/s) grave con velocidas >4m/s, area valvular <1cm2
indicaciones de reemplazo valvular en la estenosis aortica
severa con sintomas,
severa asintomatica co disfuncion de VI (FEVI<50%)
insuficiencia aortica
cierre inadecuado de las valvas aorticas por pudiendo ser inducida por enfermedad de las valvas o por distorsión/dilatación de la raíz aórtica y la aorta ascendente.
etiologia insuficiencia aortica
enf cardiaca reumatica, dilatacion de raiz aortica, endocarditis y diseccion aortica
clinica de IA
disnea de esferzo, IC, angina nocturna
EF de IA
amplia presion de pulso, soplo diastolico decreciente (borde esternal izq 3-4 EI)
ruido diastolico (Austin.Flint), aumento y disminucion abrupto de pulsos (signo de corrigan), cabeza sube en cada latido (musset), pulsacion visible de capilares ungueales (Signo de Quincke)
Dx IA
ecocardiografia: ancho de chorro de salida >65%, vena contracta >6mm, inversion de fujo holodiastolico en aorta, fraccion regurgitante >50%,
TX IA
reemplazo valvular es la base del tx
Estenosis mitral
obstruccion del flujo sanguineo desde AI a VI, provoca aumentos de presion en AI, vasculatura pulmonar y lado derecho del corazon
etiologia de estenosis mitral
cardiopatia reumatica, calcificacion degenerativa, enfermedad de fabry, LES y AR
EF estenosis mitral
soplo diastolico bajo en apice, puede haber chasquido de apertura, Rtmo de Duroziez, ingurgitacion yugular hepatomegalia, asciis, edema.
Tratamiento EM
diureticos y b bloqueadores, digoxina, ivabradina
si hay FA se dan antagonista de Vit k,
insuficiencia mitral
se manifiesta con sintomas de insuficiencia cardiaca, hipertension pulmonar y disfuncion contractil.
soplo holositolico en apice que se irradia a axila, crepitantes y broncoespasmo en auscultacion pulmonar
dx IM
eocardiograma anuamente o cada 6 meses para ver funcionalidad ventricular izquierda
Estenosis pulmonar
curso benigno, se asocia a cardiopatias congenitas, puede ser valvular, subvalvular y supravalvular, presente en estenosis pulmonar, cursa con sintomas de IC derecha
exploracion fisica de estenosis pulmonar
onda A en vena yugular, impulso sistolico de VD con elevacion paraesternal izq, soplo de eyeccion sistolico en borde esternal sup izquierd
tratamiento con valvulotomia con balon
clinica de estenosis tricuspidea
congestion venosa sistemica, edema miembros inf y ascitis, chasquido de apertura seguido de retumbo por soplo diastolico en borde esternal inf izq
Estadios de pericarditis
I: elevacion de ST (concavo) y depresion de PR
-II: resolucion del PR y ST, dismiucion o aplanamiento de onda T
-III: inversion de T
-IV: normalizacion de todo
pericarditis
ante sospecha de 2:
-dolor precordial
-Frote pericardico
-Cambion EKG
-Derrame pericardico
diagnostico de pericarditis
Marcadores de inflamacion: PCR y vsg, leucocitos
Lesion miocardica: CK, CKMB, tropos
Gold: ecocardio
tratamiernto pericarditis
reposo hasta resolucion de sintomas y nirmalizacion de EKG e inflamacion
1a linea: AAS 750 mg/8 h/ 1.2 sem, 250-500/sem/4-6 sem + colchicina