Psiquiatría Flashcards

1
Q

Alteración de los
neurotransmlsores en la
enfermedad de Huntington

A

Disminución del GABA y de la acetilcolina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Alteración de los
neurotransmlsores que
ocurre en la enfermedad
de Parkinson

A

Disminución de la dopamina con incremento de la
acetilcolina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteración de los
neurotransmlsores que
ocurre en la esquizofrenia

A

Incremento de la dopamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alteración del sueño de
movimientos oculares
rápidos en la narcolepsia

A

En el adulto normal la latencia para llegar al sueño
REM es de 90 min, mientras que en el adulto con
narcolepsia la latencia es de sólo 10 min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Alteraciones de los
neurotransmlsores en la
ansiedad

A

Incremento de la noradrenalina; disminución del
GABA y la serotonina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alteraciones de los
neurotransmlsores en la
demencia de Alzheimer

A

Disminución de la acetilcolina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alteraciones de los
neurotransmlsores en la
depresión

A

Disminución de la noradrenalina, serotonina y
dopamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alteraciones del sueño
observadas con frecuencia
en pacientes con
depresión

A

Interrupción frecuente del sueño durante la noche.
Se despiertan más temprano por la mañana.
Disminución del sueño de ondas lentas.
La fase de movimientos oculares rápidos ocurre
más temprano y tiene mayor duración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alteraciones estructurales
frecuentes en los
esquizofrénicos

A

Crecimiento ventricular,
Atrofia cortical.
Atrofia de los lóbulos temporales (disminución
del tamaño).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Alucinaciones que ocurren
mientras el individuo
concilia el sueño

A

Hipnagógicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alucinaciones que ocurren
mientras el individuo
despierta

A

Hipnopómpicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ansiedad

A

Presenta aspectos psicológicos y fisiológicos. Los
componentes psicológicos incluyen preocupación
por controlar la situación, hipervigilancia, inquietud
dificultad para concentrarse, alteraciones
del sueño. Los síntomas fisiológicos incluyen
hlperactividad autonómica y tensión motora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Antidepresivo asociado
con priapismo

A

Trazadona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Antidepresivo
contraindicado en
trastornos alimentarios

A

Bupropión, debido a que en este grupo de
pacientes suele disminuir el umbral de crisis
convulsivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Antidepresivo heterocíclico
que es de utilidad en el
tratamiento para suspensión
del tabaquismo

A

Bupropión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Antidepresivo
heterocíclico que ocasiona
síntomas extrapiramidales

A

Amoxapina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Antidepresivo que
ocasiona hipertensión
diastólica

A

Venlafaxina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Antidepresivos asociados
con disminución de la
libido y anorgasmia

A

Inhibidores selectivos de la recaptura de
serotonina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Antidepresivos con mayor
efecto anticolinérgico

A

Amitriptilina, doxepina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Antidepresivos con mayor
efecto hipotensor

A

Antidepresivos tricíclicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Antidepresivos con mayor
efecto sedante

A

Doxepina, amitriptilina y trazadona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Antidepresivos con menor
efecto sedante

A

Desipramina, protriptilina, inhibidores selectivos de
la recaptura de serotonina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Antidepresivos
heterocíclicos que inhiben
al citocromo P450

A

Venlafaxina y nefazadona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Antidepresivos
heterocíclicos que
ocasionan crisis
convulsivas y
cardiotoxicidad

A

Maprotilina y amoxaplna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Antidepresivos que con mayor frecuencia se asocian a crisis convulsivas
Antidepresivos tricíclicos, maprotilina y bupropion
26
Antidepresivos sin efecto anticolinérgico
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (excepto paroxetina) y trazadona.
27
Antipsicótico considerado como el más efectivo para la esquizofrenia
Clozapina; sin embargo, se utiliza como fármaco de segunda línea porque se asocia con crisis convulsivas (5%) y agranulocitosis (1 %).
28
Antipsicótico preferido para pacientes con esquizofrenia que se quejan principalmente del efecto sedante de otros antipsicóticos
Risperidona, ya que produce sedación mínima y tiene una incidencia baja de trastornos agudos movimiento en dosis menores a 6 mg.
29
Antipsicótico que característicamente ocasiona alteraciones de la conducción cardiaca
Tioridazina.
30
Antipsicótico utilizado en la esquizofrenia que se prefiere después de que varios medicamentos han fallado
Clozapina.
31
Antipsicóticos de alta potencia
• Haloperidol • Trifluoperazina • Flufenazina Estos fármacos son menos sedantes, hipotensores y anticolinérgicos que los de baja potencia; sin embargo presentan alta frecuencia de síndromes agudos del movimiento.
32
Antipsicóticos de baja potencia
Tioridazina, clorpromazina.
33
Antipsicóticos preferidos para pacientes con esquizofrenia con insomnio
Olanzapina, quetiapina, ziprasidona, aripiprazol. Además, estos fármacos no presentan trastornos del movimiento. Los únicos efectos secundarios de importancia son la sedación y el aumento de peso.
34
Aspectos que reporta el eje 1 del diagnóstico psiquiátrico
Eje en el que se reportan los trastornos psiquiátricos clínicos (esquizofrenia, del estado de ánimo, somatomorfos, anorexia, bulimia, del sueño, sexuales, autismo, etc.).
35
Aspectos que reporta el eje 2 del diagnóstico psiquiátrico
Eje en el que se reportan los trastornos de la personalidad.
36
Aspectos que reporta el eje 3 del diagnóstico psiquiátrico
Eje en el que se reportan condiciones físicas,
37
Aspectos que reporta el eje 4 del diagnóstico psiquiátrico
Eje en el que se reportan problemas ambientales y de aspecto psicosocial.
38
Aspectos que reporta el eje 5 del diagnóstico psiquiátrico
Eje en el que se reporta la escala global de funcionamiento.
39
Benzodiazepina preferida a la desintoxicación alcohólica
Clorodiazepóxido y oxazepam.
40
Benzodiazepinas que no son metabolizadas por el hígado (mnemotecnia LOT)
Lorazepam Oxazepam Temazepam
41
Características clínicas del síndrome neuroléptlco maligno por antipsicóticos
Rigidez muscular, mioglobinuria, inestabilidad autonómica, hiperpirexia y delirium. Se asocia con altas dosis de antipsicóticos de alta potencia,
42
Características clínicas farmacológicas principales de los antipsicóticos atípicos
Además de antagonismo dopaminérgico, también ocasionan bloqueo de 5HT2. Tratan tanto los síntomas negativos como los positivos de la esquizofrenia (los típicos se enfocan principalmente a los síntomas positivos). Ocasionan menos trastornos extrapiramidales que los típicos.
43
Características de la amnesia de Korsakoff
Amnesia anterógrada ocasionada por deficiencia de tiamina (puede existir un grado de amnesia retrógrada). Se presenta generalmente en alcohólicos y de manera característica con confabulación. La lesión se localiza en los cuerpos mamilares.
44
Características de la discinesia tardía por antipsicóticos
Por lo general ocurre por \> 3 semanas de tratamiento con antipsicóticos. Movimientos involuntarios repetitivos de los labios, cara, lengua y extremidades. Los anticolinérgicos empeoran el cuadro clínico. El tratamiento consiste en reducir o suspender el antipsicótico y continuar con atípicos.
45
Características de la distonía por antipsicóticos
Contracción involuntaria principalmente de la cara, el cuello, la lengua y los músculos extraoculares. Responde a anticolinérgicos.
46
Características de la esquizofrenia catatónica
Alteraciones psicomotoras con dos o más de los siguientes síntomas; • Inmovilidad (estupor completo o disminución pronunciada en los movimientos espontáneos). • Negativismo extremo. • Mutismo. • Ecolalia, • Ecopraxla. • Obediencia automática. • Breves arranques de violencia sin provocación. • Rigidez de postura (pueden permanecer sentados o parados en posiciones extrañas por largos periodos), • Alternativamente pueden presentar excitación y evidencia de agitación motora extrema (incoherentes, violentos, destructivos, daño a otras personas, colapso por fatiga).
47
Características de la esquizofrenia desorganizada
El habla y el comportamiento se encuentran altamente distorsionados y desinhibidos con aplanamiento afectivo. El trastorno de pensamiento se manifiesta bastante pronunciado y el paciente muestra pobre contacto con la realidad. Poco contacto con la realidad. Risa explosiva. Es el tipo de esquizofrenia con peor pronóstico.
48
Es el tipo de esquizofrenia con peor pronóstico.
Esquizofrenia desorganizada
49
Características de la esquizofrenia paranoide
Ideas delirantes, con frecuencia de tipo persecutorio y/o alucinaciones. La función cognitiva se halla intacta. Se asocia con el mejor pronóstico.
50
Características de las ideas delirantes
Es una creencia falsa, la cual no es compartida por el resto de los miembros de la cultura o subcultura. El paciente continúa creyendo pese a que se le presentan pruebas de lo contrario.
51
Características del paciente con abuso de sustancias
Inadaptación que produce alteración en el funcionamiento o distrés. Los síntomas jamás han cumplido con los criterios de dependencia. El uso recurrente ocasiona incapacidad para cumplir con las principales obligaciones en el trabajo, escuela u hogar. El uso recurrente conlleva situaciones de daño o peligro físico. El uso recurrente conlleva problemas legales. A pesar de los problemas ocasionados por la sustancia, el paciente continúa utilizándola.
52
Características del paciente con dependencia de alguna sustancia
Inadaptación por el uso de una sustancia, definida por tres o más de los siguientes signos en un año: • Tolerancia (se necesita más cantidad de la sustancia para lograr el mismo efecto). • Síndrome de abstinencia al suspender la sustancia. • La sustancia se toma en mayor cantidad o por más tiempo de lo que el paciente desea. • Deseo persistente o intentos fallidos de terminar con el uso de la sustancia. • El paciente utiliza gran parte de su energía para obtener, emplear o recuperarse de la sustancia. • Reducción en las actividades recreacionales, ocupacionales o sociales debido al uso de la sustancia. • Uso continuo de la sustancia a pesar de conocer los problemas que ocasiona.
53
Características del paciente con hipersomnia primaria
Sueño diurno o nocturno excesivo por más de 1 mes. El exceso de sueño no se debe a enfermedad médica/mental, fármacos, malos hábitos, sueño insuficiente o narcolepsia.
54
Características del paciente con insomnio
El paciente reporta sueño no reparador o dificultad para iniciar o mantener el sueño que se presenta por lo menos tres veces a la semana durante 1 mes.
55
Características del paciente con narcolepsia
Sueño diurno excesivo y disminución de la latencia del sueño REM durante por lo menos 3 meses. Ataques de sueño en los cuales el paciente no puede evitar caer dormido. Cataplexia (pérdida súbita del tono muscular), Alucinaciones hipnagógicas (ocurren cuando el paciente se está durmiendo). Alucinaciones hipnopómpicas (ocurren cuando el paciente se está despertando). Parálisis del sueño (ocurre brevemente cuando el paciente se está despertando).
56
Características del síndrome serotonlnérglco por inhibidores selectivos de la recaptura de serotonlna
Fiebre, mioclono, cambios en el estado de alerta, colapso cardiovascular. Ocurre cuando se usan en combinación inhibidores selectivos de la recaptura de serotonlna + inhibidores de la monoaminooxidasa.
57
Características del trastorno delirante
Individuo con una idea delirante sin el resto de los síntomas de esquizofrenia por un periodo mayor a 1 mes. Aparte de la creencia, el funcionamiento no se encuentra alterado.
58
Características encefalográficas del paciente con dellríum
Enlentecimiento generalizado de la actividad, actividad de ondas rápidas o anomalías focales.
59
Características epidemiológicas de importancia de la esquizofrenia
El inicio en hombres es de los 15 a 24 años de edad. El inicio en mujeres es de los 25 a 34 años de edad. La prevalencia es de 1 %. Es más común en estratos socioeconómicos bajos. 50% de los pacientes intenta suicidio, y 10% lo logra.
60
Características generales a todos los rasgos de la personalidad
Patrón persistente en cuanto a la percepción, forma de relacionarse y pensamiento con el medio ambiente y uno mismo, que se expresa en un gran rango de contextos sociales y personales.
61
Características generales a todos los trastornos de la personalidad
Patrones de comportamiento que son inflexibles, maladaptativos, persistentes y rígidos ocasionando estrés subjetivo y/o mal funcionamiento, El paciente no está consciente del problema. Aparecen en la adolescencia (por lo que no se diagnostican en niños) y se establecen en la etapa adulta.
62
Características generales de la agorafobia
Miedo de encontrarse solo en espacios públicos Se puede presentar sola o en combinación con el trastorno por pánico (se presenta en 30 a 50% de los casos de trastorno por pánico).
63
Características generales de la amnesia disociativa
Posterior a un estresor intenso o trauma grave; ocurre incapacidad para recordar información importante de tipo personal.
64
Características generales de la anorexia nerviosa
Hábitos alimentarios anormales que incluyen dietas con hipoalimentación extrema. Miedo intenso de subir de peso. Distorsión de la autoimagen corporal. Realización intensa de ejercicio. Peso corporal \< 85% el peso corporal ideal. Disminución de la densidad ósea. Pérdida de peso excesiva. Fracturas del metatarso. Amenorrea. Anemia. Alteraciones hidroelectrolíticas. Subtipo restrictivo y subtipo de atracones-purgativo. Ocurre principalmente en mujeres adolescentes y suele coexistitcon depresión.
65
Características generales de la bulimla nerviosa
Atracones seguidos por vómito autoinducido o uso de laxantes, diuréticos o eméticos. Peso corporal frecuentemente mantenido en rangos normales (a diferencia de la anorexia nerviosa en la que el peso corporal es \< 85% del peso corporal ideal). Asociada con erosión del esmalte dental, alteraciones hidroelectrolíticas, alcalosis, callos en la porción dorsal de las manos por fricción superior con los incisivos al Inducirse el vómito: (signo de Russel). De tipo purgante y no purgante.
66
Características generales de la demencia 4 A's
Amnesia + afasia + apraxia + agnosia.
67
Características generales de la demencia
Disminución gradual de la cognición. Pérdida del pensamiento de abstracción. Alteración del juicio.
68
Características generales de la demencia Diferencia con delirium
El paciente se encuentra alerta (a diferencia del delirium, en el estado de alerta cambia constantemente), sin variaciones en el nivel de conciencia.
69
Características generales de la demencia Diferencia con delirium en el EEG
El electroencefalograma es normal (a diferencia del delirium en el cual el electroencefalograma es anormal).
70
Características generales de la demencia relacionada con el VIH Síntomas cógnitivos
Síntomas cognitivos, como alteraciones de la memoria, concentración y confusión.
71
Características generales de la demencia relacionada con el VIH Síntomas conductuales
Síntomas conductuales, como apatía, aislamiento, ánimo disfórico, psicosis orgánica.
72
Características generales de la demencia relacionada con el VIH Síntomas mótores
Síntomas motores, como alteración del balance, debilidad de las extremidades inferiores, ncapacidad para escribir.
73
Características generales de la demencia relacionada con el VIH Pronóstico
Una vez que aparece, la supervivencia media es de 4.2 meses.
74
Características generales de la demencia vascular
Deterioro "en parches". Más frecuente en hombres. inicio más temprano. 15% de todas las demencias. Antecedente de hipertensión. nicio más rápido que el resto de las demencias. Signos de lateralización o focalización.
75
Características generales de la depresión atíplca
Capacidad de reacción emocional (capacidad para experimentar mejorías en el ánimo en respuesta a eventos positivos). Sensibilidad al rechazo.
76
Características generales de la depresión doble
Es la presencia de un episodio depresivo mayor en una paciente que también padece distimia. Peor pronóstico que los pacientes que sólo tienen un episodio depresivo mayor,
77
Características generales de la depresión estacional
Episodios depresivos que característicamente ocurren en una estación del año, con frecuencia en invierno. Responde a la terapia con luz, con o sin antidepresivos.
78
Características generales de la depresión posparto
Por lo general ocurre dentro del primer mes posparto, Tiene una incidencia de 10% y una alta tasa de recurrencia, Es común que se acompañe de síntomas psicóticos.
79
Características generales de la distimia
Forma leve de depresión, la cual tiene una duración de por lo menos 2 años.
80
Características generales de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Demencia ocasionada por priones. Rápidamente progresiva y de inicio entre los 40 y 50 años de edad. El inicio es con síntomas somáticos vagos y ansiedad inespecífica, seguido de ataxia, coreoatetosis y disartria. Fatal en menos de 2 años. Atrofia de la corteza cerebral y del cerebelo.
81
Características generales de la enfermedad de Pick
Afecta a los lóbulos temporales y frontales. Cuadro inicial similar a la enfermedad de Alzheimer. Cambios en la personalidad (por alteración en los lóbulos frontales). Esta es la característica más prominente.
82
Características generales de la fobia social
Individuo que presenta miedo exagerado de sufrir una situación embarazosa en situaciones sociales.