Cardiología Flashcards
Acoplamiento
Distancia entre una extrasístole y el latido (extrasístoles) precedente.
Actividad de la atropina en bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I y Mobitz II
Mobitz I: disminuye el intervalo PR e incrementa la conducción auriculoventricular. Mobitz II: no tiene efecto,
Alteración cardiaca asociada con síndrome carcinoide
Insuficiencia tricuspídea y estenosis pulmonar.
Alteración del pulso venoso observada en la fibrilación auricular
Ausencia de la onda/’a” y el descenso “x”.
Alteración electrocardiográfica de la angina de Prinzmetal
Elevación del segmento ST.
Alteración electrocardiográfica de los infartos subendocárdicos
Depresión del segmento ST.
Alteración electrocardiográfica de los infartos transmurales
Elevación del segmento ST y ondas Q patológicas (> 0.4 s de duración o > 25% de la amplitud de la onda R).
Alteración electrocardiográfica del crecimiento de la aurícula derecha
P picuda, también llamada P pulmonale, principalmente en la derivación II, sin aumento de la duración de la onda.
Alteración electrocardiográfica del crecimiento de la aurícula izquierda
P bimodal, también llamada P mitrale, principalmente en la derivación II con predominio de la negatividad en la derivación V1.
Alteración electrocardiográfica en la hemorragia cerebral e hipocalciemia
Incremento del Intervalo QT.
Alteración electrocardiográfica en la hipercalcemia
Disminución del Intervalo QT.
Alteración electrocardiográfica en pacientes con insuficiencia cardiaca que justifica la resincronización cardiaca
Ensanchamiento del QRS (+ clase funcional NYHA deteriorada + disfunción ventricular grave).
Alteración electrocardiográfica típica de la miocardiopatía hipertrófica apical
Ondas T negativas gigantes.
Alteración electrocardiográfica típica de la pericarditis
Elevación difusa del segmento ST.
Alteraciones a la auscultación de la comunicación interauricular
Desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco; en etapas tempranas hay soplo sistólico en el foco de la pulmonar (por incremento del flujo por la válvula pulmonar) y estruendo diastólico en foco de la pulmonar (por Incremento del flujo por la válvula tricuspídea). En etapas tardías el incremento de flujo pulmonar ocasiona dilatación de la arteria pulmonar, lo que provoca un soplo diastólico en foco de la pulmonar (por insuficiencia pulmonar).
Alteraciones del pulso que se encuentran en pacientes con insuficiencia cardiaca
Pulso alternante (etapas avanzadas) y disminución de la presión de pulso (presión sistólica disminuida y presión diastólica elevada).
Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia auricular derecha
P picuda (P pulmonale) > 2.5 mm en la derivación II.
Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia auricular izquierda
P bimodal (P mitrale) > 120 ms en la derivación II.
Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia ventricular derecha
Desviación del eje ventricular hacia la derecha y onda R > 7 mm en V1.
Alteraciones electrocardiográficas observadas en pacientes con hemorragia intracerebral
Ondas T invertidas y prolongación del intervalo QT.
Alteraciones electrocardiográficas por la administración de digoxina
Incremento del Intervalo PR, disminución del intervalo QT, depresión del segmento ST, inversión de la onda T.
Alteraciones electrolíticas que ocasionan prolongación del intervalo QT
Hipopotasiemla, hipomagnesiemia, hipocalciemia.
Alteraciones ocasionadas por el crecimiento de la aurícula izquierda (por su estrecha relación con el esófago y el nervio laríngeo recurrente)
Disfagla (compresión esofágica) y ronquera (compresión del nervio laríngeo recurrente).
Aneurisma abdominal + dolor abdominal (tratamiento)
Cirugía inmediata, ya que este aneurisma probablemente se romperá en las siguientes 24 a 48 h.
Aneurismas micóticos
Ocasionados por infecciones bacterianas en la
pared arterial, tanto el formado de novo por ei
debilitamiento de la pared arterial secundario a su
infección, como la sobrelnfecclón de un aneurisma
preexistente.
Angina de Prinzmetal,
electrocardiograma
Elevación del segmento ST.
Angina en reposo +
elevación del segmento ST
(sin elevación de enzimas
cardiacas)
Angina de Prinzmetal.
Angina inestable
Dolor torácico de reciente inicio o con intensidad que
va en aumento o que ocurre en reposo (depresión
del segmento ST). Hay trombosis, más no necrosis.
Anomalía congénita más
frecuentemente asociada
con el síndrome de Wolff-
Parkinson-White
Anomalíade Ebstein.
Anomalía
electrocardiográfica
clásica del síndrome de
Wolff-Parkinson-White
Onda delta. Acortamiento del intervalo PR ± onda
delta. Puede haber corriente de reentrada que
ocasione taquicardia supraventricular.
Anormalidad del pulso
venoso en el caso de
pacientes con pericarditis
constrictiva
Descenso rápido “y” (e incremento
del descenso “x”).
Anormalidad del pulso
venoso que se presenta en
la insuficiencia tricuspídea
Incremento de la onda “v”.
Anormalidad
electrocardiográfica
clásica de la
taquicardia paroxística
supraventricular
Frecuencia cardiaca > 150 latidos por minuto con
morfología normal del compiejo QRS.
Anormalidad
electrocardiográfica de
la contracción ventricular
prematura
Complejo QRS que no es precedido de una onda P.
Anormalidad
electrocardiográfica
en el bloqueo
auriculoventricular de
primer grado
Intervalo PR > 0.2 segundos (s).
Anormalidad
electrocardiográfica en
la oclusión de la arteria
circunfleja que produce un
infarto lateral
Ondas Q en las derivaciones i, aVL, V5, V6. (Infarto
anterolateral o posterior.)
Anormalidad
electrocardiográfica en
la oclusión de la arteria
coronaria derecha que
produce un infarto
posterior
Ondas R grandes y depresión del segmento ST en
las derivaciones V1 y V2.
Anormalidad
electrocardiográfica en
la oclusión de la arteria
coronaria descendente
anterior que produce un
infarto anterior
Ondas Q y elevación del segmento ST en las
derivaciones V1-V3.
Anormalidad
electrocardiográfica en
la oclusión de la arteria
coronaria derecha que
produce un infarto inferior
Ondas Q y elevación del segmento ST en las
derivactones DII, DIII y aVF.
Anormalidad
electrocardiográfica en
la oclusión de la arteria
coronaria derecha
Ondas R grandes y depresión del segmento ST
en las derivaciones V1 y V2 y/o elevación del
segmento ST en las derivaciones II, III y aVF.
Anormalidad
electrocardiográfica en
la oclusión de la arteria
coronaria descendente
anterior
Ondas Q y elevación del segmento ST en las
derivaciones V1-V3.
Anormalidad típica
del pulso venoso en el
caso de pacientas con
taponamiento cardiaco
Incremento del descenso “x”. Aumento de la
presión venosa.
Anormalidades
electrocardiográficas de
la taquicardia auricular
multifocal
Ondas P con tres o más morfologías diferentes en
el mismo electrocardiograma.
Anormalidades
electrocardiográficas
en el bloqueo
auriculoventricular de
segundo grado Mobitz I
(Wenckebach)
Incremento gradual del intervalo PR que con el
tiempo produce ausencia del complejo QRS por
falta de conducción de la onda P.
Anormalidades
electrocardiográficas
en el bloqueo
auriculoventricular de
segundo grado Mobitz II
Intervalo PR > 2 s sin alargamiento progresivo
con ausencia de complejos QRS a un intervalo
constante.
Anormalidades
electrocardiográficas
en el bloqueo
auriculoventricular de
tercer grado
Disociación completa entre los complejos QRS y la
onda P.
Anormalidades
radiográficas clásicas de
la insuficiencia cardiaca
Cardlomegalia, cefailzación del flujo sanguíneo
pulmonar, líneas B de Kerley y derrame pleural.
Antagonista de los canales
de potasio con actividad
de bloqueador beta
adrenérgico
Sotalol.
Antagonistas de los
canales de calcio
del grupo de las
dihidroplrldinas
Nifedpiino, amlodipino, nisoldipino (y otros
fármacos con terminación en -dipino).
Antagonistas de los
canales de calcio
del grupo de las no
dihidroplrldinas
Diltiazem y verapamilo (inotrópicos y cronotrópicos
negativos).
Antiarrítmico de elección
en pacientes con síndrome
de Wolff-Parkinson-White
y estables
Procainamida.
Antiarrítmicos
contraindicados en
pacientes poslnfartados
Antiarrítmicos del grupo le (flecainida, propafenona,
encalnida).
Antiarrítmicos que
disminuyen la duración
del potencial de acción
y actúan principalmente
suprimiendo arritmias
en tejido isquémico o
que nacen en las fibras
de Purkinje y tejido
ventricular
Antiarrítmicos antagonistas de canales de Na Ib
(lidocaína.mexiletina, tocainida).
Antiarrítmicos que
disminuyen las arritmias
ventriculares y auriculares,
principalmente las
de reentrada y las
taquicardias ventriculares
y supraventriculares
ectópicas
Antiarrítmicos antagonistas de canales de Na la
(quinidina, disopiramida, procalnamida).
Antiarrítmicos que
incrementan la duración
del potencial de acción,
del periodo refractario
efectivo y el intervalo QT
(riesgo de taquicardia
helicoidal)
Antiarrítmicos antagonistas de canales de Na la
(quinidina, disopiramida, procalnamida).
Antiarrítmicos que
incrementan la duración
del potencial de acción,
del intervalo QT y del
periodo refractario
efectivo, utilizados como
de segunda línea
Antiarrítmicos antagonistas de canales de potasio
clase III (amiodarona, dofetillda, bretilio, sotalol,
ibutilida).
Antiarrítmicos que
incrementan la toxicidad
de la digoxina
Quinidina (disminuye el aclaramiento renal de la
digoxina y desplaza a la digoxina de los sitios de
unión a tejido) y verapamilo.
Antiarrítmicos que
incrementan el intervalo
QT
la y lll
Antiarrítmicos que no alteran la duración del
potencial de acción, de utilidad en las
taquicardias ventriculares que progresan a
fibrilación ventricular y en casos de taquicardia
supraventricular intratable, así como en pacientes
sin anormalidades estructurales cardiacas
Antiarrítmicos antagonistas de canales de Na le
(flecainida, propafenona, encainida).
Antiarrítmicos que no
presentan contraindicación
en pacientes con
insuficiencia cardiaca
Amiodarona y bloqueadores beta adrenérgicos
(clase II).
Anticuerpos que se elevan
en pacientes con fiebre
reumática
Antíestreptolisinas O, antiDNAsa B.
Antídoto utilizado para el
broncoespasmo producido
por la administración de
adenosina
La adenosina se antagoniza con metilxantinas
(aminofilina, teofilina y cafeína)
Antihipertensivo diurético
que como efecto
secundario ocasiona
hipercloremia
Inhibidores de la anhldrasa carbónica (dorzolamida,
acetazolamida).
Arritmia asociada con
la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Fibriiación auricular, flúter auricular, taquicardia auricular multifocal (arritmias auriculares).
Arritmia cuyo tratamiento
incluye masaje carotídeo o
maniobra de Valsalva. En
caso de permanecer, se
administra adenosina
Taquicardia paroxística supraventricular.
Arritmia en dientes
de sierra
Flúter auricular.
Arritmia que clásicamente
aparece en contextos
de isquemia miocárdica
produciendo inestabilidad
hemodinámica
Taquicardia ventricular.
Arritmia ventricular más
frecuente en pacientes
con infarto agudo
miocárdico (fase aguda)
Fibrilación ventricular.
Arritmias ocasionadas por
digitálicos
Extrasístoles ventriculares asintomáticas, bloqueos
auriculoventriculares, taquicardia auricular con
bloqueo auriculoventricular variable, ritmo idionodal
acelerado, taquicardia ventricular bidireccional.
Arteria coronaria que
irriga la región posterior
del ventrículo izquierdo
Arteria circunfleja.
Arteria coronaria que irriga
al septo interventricular
posterior
Arteria descendente posterior o interventricular
posterior, la cual puede ser rama de la coronaria
derecha (75 a 80%) o de la coronaria izquierda (20
a 25%).
Arteria coronaria que
irriga el ápex y el septo
interventricular anterior
Arteria descendente anterior.
Ataque de Stokes-Adams
Síncope producido por bloqueo auriculoventricuiar
de segundo grado Mobitz II con paroxismos de
varias ondas P que no conducen al ventrículo
(estos ataques no se observan en los bloqueos
Mobitz I).
Ateroesclerosis de
Mockenberg
Calcificación de la media de las arterias, en
especial las arterias radial y ulnar. Por lo regular es
benigna, no hay obstrucción del flujo sanguíneo.
Balón de contrapulsación
aórtica, indicación
Choque cardlpgénico, disminución del gasto
cardiaco pesterior a cirugía cardiaca, angina
inestable resistente a tratamiento médico antes de
la anglografía coronaria, pacientes en espera de
trasplante cardiaco.
Banda de las sarcómeras
que disminuye su longitud
durante la contracción
Banda I (filamentos de actina). Así mismo la zona H se acorta.
Banda de las sarcómeras
que no cambia su longitud
durante la contracción
Banda A.
Bigeminismo ventricular
Por cada latido slnusal existe una extrasístole
ventricular.
Bloqueador beta
adrenérgico con menor
vida media
Esmolol.
Bloqueador beta
adrenérgico que
incrementa el intervalo QT
Sotalol,
Bloqueadores
beta adrenérgicos
cardioselectivos
• Esmolol
• Acebutolol
• Atenolol
• Metoprolol
Básicamente empiezan con las letras del alfabeto
de la A a la M (excepto labetalol, el cual no es
cardioselectivo).
Bloqueadores beta
adrenérgicos con actividad
vasodilatadora por tener
actividad antagonista alfa
1 adrenérgica
Carvedilol y labetalol.
No llevan la terminación “olol”.
Bloqueadores beta
adrenérgicos no
cardioselectivos
• Propranolol
• Nadolol
• Timolol
• Pindolol
• Labetalol
Básicamente, los que empiezan con las letras I del
alfabeto después de la M + labetalol.
Bloqueo
auriculoventricuiar de
segundo grado Mobitz I
y Mobitz II y masaje
carotídeo
Mobitz I: puede incrementar el grado de
bloqueo.
Mobitz II: no tiene efecto.
Bloqueo
auriculoventricuiar que
ocurre por intoxicación
con antagonistas de los
canales de calcio, digoxina
o bloqueadores beta
adrenérgicos
Bloqueo auriculoventricuiar de segundo grado
Mobitz II.
Bloqueo sinoauricular de
primer grado
Electrocardiograma normal (a pesar de que existe incremento en la conducción sinoauricular).
Bloqueo sinoauricular de
segundo grado
Electrocardiograma con ausencia intermitente de
ondas P.
Bloqueo sinoauricular de
tercer grado
Electrocardiograma con silencio sinusal con ritmos
de escape.
Bloqueos
auriculoventrlculares que
requieren implantación
de marcapaso, con o sin
sintomatología
Bloqueo de segundo grado Mobitz II y bloqueo de
tercer grado.
Bradicardia acompañada
de ondas “a” venosas en
Bloqueo de tercer grado o bloqueo completo
auriculoventricuiar. El tratamiento consiste en la
colocación de marcapaso.
Cambios en el estilo de
vida para disminución de
la presión arterial
Disminución de la masa corporal, dieta alta en
lácteos y potasio y baja en sodio y alcohol,
ejercicio físico, disminución del estrés.
Cambios en la circulación
fetal al momento del
nacimiento
Antes del nacimiento alrededor de 55% del
gasto cardiaco se dirige a la placenta. Al nacer
y perderse la circulación placentaria aumenta la
resistencia slstémica y disminuye la resistencia
pulmonar, lo que ocasiona flujo inverso del ducto
arterioso y aumenta la presión de la aun’cula
izquierda, acción que contribuye al cierre del
foramen oval.
Cambios bemodinámicos
observados en la
insuficiencia cardiaca
Incremento del volumen diastólico fínai.
Dilatación o hipertrofia ventricular.
Disminución del volumen latido y gasto cardiaco.
Disminución de la fracción de eyección (en caso
de disfunción sistólica).
Disminución del llenado ventricular (en caso de
disfunción diastólica).
Canales que ocasionan
la fase 0 del potencial
de acción en las células
marcapaso del corazón
Los canales de calcio (no los canales de sodio).
Característica de la
miocardiopatía obliterativa
Engrasamiento del endocardio o presencia de
trombo mural, o ambas, actuando como lesión
ocupante de espacio.
Característica única de la
vasculatura pulmonar
Vasoconstricción cuando existe hipoxia; sólo las
áreas bien ventiladas son perfundidas.
Características
clínicas del dolor de
disección aórtica
Dolor torácico transfictivo agudo,
Pulsos disminuidos y/o asimétricos.
Puede existir soplo de insuficiencia aórtica.
La radiografía torácica muestra ensanchamiento
mediastinal.
Características
clínicas del dolor de
la estenosis aórtica
El dolor se presenta como angina de esfuerzo,
acompañado de síncope, disnea y soplo sistólico
aórtico con irradiación hacia carótidas.
Características clínicas del
dolor del prolapso de la
válvula mitral
Dolor de presentación atípica, duración variable
y no se resuelve con nitroglicerina.
Presencia de un “click” mesoslstólico a la
auscultación.
Características
clínicas del dolor por
espasmo esofágico
Dolor retroesternai, relacionado con la Ingesta de
alimentos en extremo callentes o fríos, asi como
con disfagia. El dolor puede desaparecer con la
administración de nitroglicerina.
Características clínicas del
dolor por osteocondritis
Dolor agudó que se acentúa con la palpación
y la tos.
Características de la
auscultación en un
paciente con insuficiencia
aórtica
Soplo diastólico en el borde esternal izquierdo.
Soplo de Austin-Flint (estruendo mesodlastólico).
Soplo apical mesosistólico.
Características de la
onda Q patológica
electrocardiográfica
Duración > 0.4 s y amplitud > 2 mm (o > 25%
del QRS).
Características de los
aneurismas de Berry
Localizados principalmente en las arterias que
forman el círculo de Willis. Principalmente en
la arteria comunicante anterior. Son de tipo
congénito.
Características de los
aneurismas sifilíticos
Localizados en la aorta ascendente y ocasionados
por endarteritis obliterante (oclusión de los vasa
vasorum, lo cual produce isquemia y atrofia de
las células de músculo liso en la capa media de
la aorta).
Características
electrocardiográficas
de la frecuencia
cardiaca normal
60 a 100 latidos por minuto.
Características
electrocardiográficas del
eje normal ventricular
Positividad dei QRS en las derivaciones I y aVF.
Características
electrocardiográficas
del eje ventricular hacia la
izquierda
Positividad del QRS en la derivación I y negatividad
del QRS en la derivación aVF.
Características
electrocardiográficas
del eje ventricular hacia la
derecha
Negatividad del QRS en la derivación I y positividad
del QRS en la derivación aVF.
Características
electrocardiográficas del
ritmo sinusal normal
Cada onda P va seguida de un intervalo QRS y
cada intervalo QRS va precedido de una onda P.
Características
electrocardiográficas
que diferencian
entre un bloqueo
auriculoventricular de
segundo grado Mobitz II
intra o infrahisiano
El bloqueo infrahisiano presenta ensanchamiento
del complejo QRS.
El bloqueo Intrahisiano presenta complejo QRS
angosto.
Características
electrocardiográficas
típicas del síndrome de
Brugada
Elevación del segmento ST en VI -V3 con T
negativa y bloqueo incompleto de rama derecha.
Características
hemodinámicas de la
insuficiencia cardiaca de
tipo diastólico
Incremento de la presión del ventrículo izquierdo ai
final de la diástole con fracción de eyección normal
o aumentada.
Características que
identifican a los pacientes
con angina inestable/
infarto miocárdico sin
elevación del segmento ST
de alto riesgo
Dolor torácico repetitivo o prolongado (> 10
min).
Elevación de enzimas cardiacas.
Depresión del segmento ST (> 0,5 mm) o
aparición reciente de inversión de la onda T.
Taquicardia ventricular sostenida.
Síncope.
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo
Antecedente de angiopiastia coronaria
ransiumlnal percutánea o cirugía de
evascularización cardiovascular.
nsuficiencia renal irónica.
Cardiopatía congénita
asociada con diabetes
gestacional
Transposición de los grandes vasos.
Cardiopatía asociada con
el síndrome de Marfan
Insuficiencia aórtica por dilatación de la raíz
de la aorta.
Cardiopatía congénita
asociada con el síndrome
de Turner
Coartación preductal de la aorta.
Cardiopatía congénita más
frecuente
Comunicación interventricular.
Cardiopatías congénitas
acianógenas (aunque en
etapas tardías se vuelven
cianógenas)
Comunicación interventricular.
Comunicación interauricular.
Persistencia del conducto arterioso.
Cardiopatías congénitas
asociadas con el síndrome
22q11
Tronco arterioso y tetralogía de Fallot.
Cardiopatías congénitas
cianógenas
Las 5 T:
• Tetralogía de Failot.
• Transposición de los grandes vasos.
• Tronco arterioso.
• Atresia Tricuspídea.
• Comunicación anómala Total de las venas
pulmonares.
Cardiopatías congénitas
frecuentemente asociadas
con el síndrome de Down
Comunicación interventricular, comunicación
interauricular, defecto del septo aurlculoventricular.
Cardiopatías congénitas
en casos de rubéola
congénita
Estenosis de la arteria pulmonar, presencia del
conducto arterioso, defectos del septo,