Cardiología Flashcards
Acoplamiento
Distancia entre una extrasístole y el latido (extrasístoles) precedente.
Actividad de la atropina en bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I y Mobitz II
Mobitz I: disminuye el intervalo PR e incrementa la conducción auriculoventricular. Mobitz II: no tiene efecto,
Alteración cardiaca asociada con síndrome carcinoide
Insuficiencia tricuspídea y estenosis pulmonar.
Alteración del pulso venoso observada en la fibrilación auricular
Ausencia de la onda/’a” y el descenso “x”.
Alteración electrocardiográfica de la angina de Prinzmetal
Elevación del segmento ST.
Alteración electrocardiográfica de los infartos subendocárdicos
Depresión del segmento ST.
Alteración electrocardiográfica de los infartos transmurales
Elevación del segmento ST y ondas Q patológicas (> 0.4 s de duración o > 25% de la amplitud de la onda R).
Alteración electrocardiográfica del crecimiento de la aurícula derecha
P picuda, también llamada P pulmonale, principalmente en la derivación II, sin aumento de la duración de la onda.
Alteración electrocardiográfica del crecimiento de la aurícula izquierda
P bimodal, también llamada P mitrale, principalmente en la derivación II con predominio de la negatividad en la derivación V1.
Alteración electrocardiográfica en la hemorragia cerebral e hipocalciemia
Incremento del Intervalo QT.
Alteración electrocardiográfica en la hipercalcemia
Disminución del Intervalo QT.
Alteración electrocardiográfica en pacientes con insuficiencia cardiaca que justifica la resincronización cardiaca
Ensanchamiento del QRS (+ clase funcional NYHA deteriorada + disfunción ventricular grave).
Alteración electrocardiográfica típica de la miocardiopatía hipertrófica apical
Ondas T negativas gigantes.
Alteración electrocardiográfica típica de la pericarditis
Elevación difusa del segmento ST.
Alteraciones a la auscultación de la comunicación interauricular
Desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco; en etapas tempranas hay soplo sistólico en el foco de la pulmonar (por incremento del flujo por la válvula pulmonar) y estruendo diastólico en foco de la pulmonar (por Incremento del flujo por la válvula tricuspídea). En etapas tardías el incremento de flujo pulmonar ocasiona dilatación de la arteria pulmonar, lo que provoca un soplo diastólico en foco de la pulmonar (por insuficiencia pulmonar).
Alteraciones del pulso que se encuentran en pacientes con insuficiencia cardiaca
Pulso alternante (etapas avanzadas) y disminución de la presión de pulso (presión sistólica disminuida y presión diastólica elevada).
Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia auricular derecha
P picuda (P pulmonale) > 2.5 mm en la derivación II.
Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia auricular izquierda
P bimodal (P mitrale) > 120 ms en la derivación II.
Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia ventricular derecha
Desviación del eje ventricular hacia la derecha y onda R > 7 mm en V1.
Alteraciones electrocardiográficas observadas en pacientes con hemorragia intracerebral
Ondas T invertidas y prolongación del intervalo QT.
Alteraciones electrocardiográficas por la administración de digoxina
Incremento del Intervalo PR, disminución del intervalo QT, depresión del segmento ST, inversión de la onda T.
Alteraciones electrolíticas que ocasionan prolongación del intervalo QT
Hipopotasiemla, hipomagnesiemia, hipocalciemia.
Alteraciones ocasionadas por el crecimiento de la aurícula izquierda (por su estrecha relación con el esófago y el nervio laríngeo recurrente)
Disfagla (compresión esofágica) y ronquera (compresión del nervio laríngeo recurrente).
Aneurisma abdominal + dolor abdominal (tratamiento)
Cirugía inmediata, ya que este aneurisma probablemente se romperá en las siguientes 24 a 48 h.