Cardiología Flashcards

1
Q

Acoplamiento

A

Distancia entre una extrasístole y el latido (extrasístoles) precedente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Actividad de la atropina en bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I y Mobitz II

A

Mobitz I: disminuye el intervalo PR e incrementa la conducción auriculoventricular. Mobitz II: no tiene efecto,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteración cardiaca asociada con síndrome carcinoide

A

Insuficiencia tricuspídea y estenosis pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alteración del pulso venoso observada en la fibrilación auricular

A

Ausencia de la onda/’a” y el descenso “x”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Alteración electrocardiográfica de la angina de Prinzmetal

A

Elevación del segmento ST.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alteración electrocardiográfica de los infartos subendocárdicos

A

Depresión del segmento ST.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alteración electrocardiográfica de los infartos transmurales

A

Elevación del segmento ST y ondas Q patológicas (> 0.4 s de duración o > 25% de la amplitud de la onda R).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alteración electrocardiográfica del crecimiento de la aurícula derecha

A

P picuda, también llamada P pulmonale, principalmente en la derivación II, sin aumento de la duración de la onda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alteración electrocardiográfica del crecimiento de la aurícula izquierda

A

P bimodal, también llamada P mitrale, principalmente en la derivación II con predominio de la negatividad en la derivación V1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Alteración electrocardiográfica en la hemorragia cerebral e hipocalciemia

A

Incremento del Intervalo QT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alteración electrocardiográfica en la hipercalcemia

A

Disminución del Intervalo QT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Alteración electrocardiográfica en pacientes con insuficiencia cardiaca que justifica la resincronización cardiaca

A

Ensanchamiento del QRS (+ clase funcional NYHA deteriorada + disfunción ventricular grave).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Alteración electrocardiográfica típica de la miocardiopatía hipertrófica apical

A

Ondas T negativas gigantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Alteración electrocardiográfica típica de la pericarditis

A

Elevación difusa del segmento ST.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Alteraciones a la auscultación de la comunicación interauricular

A

Desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco; en etapas tempranas hay soplo sistólico en el foco de la pulmonar (por incremento del flujo por la válvula pulmonar) y estruendo diastólico en foco de la pulmonar (por Incremento del flujo por la válvula tricuspídea). En etapas tardías el incremento de flujo pulmonar ocasiona dilatación de la arteria pulmonar, lo que provoca un soplo diastólico en foco de la pulmonar (por insuficiencia pulmonar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alteraciones del pulso que se encuentran en pacientes con insuficiencia cardiaca

A

Pulso alternante (etapas avanzadas) y disminución de la presión de pulso (presión sistólica disminuida y presión diastólica elevada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia auricular derecha

A

P picuda (P pulmonale) > 2.5 mm en la derivación II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia auricular izquierda

A

P bimodal (P mitrale) > 120 ms en la derivación II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alteraciones electrocardiográficas de la hipertrofia ventricular derecha

A

Desviación del eje ventricular hacia la derecha y onda R > 7 mm en V1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Alteraciones electrocardiográficas observadas en pacientes con hemorragia intracerebral

A

Ondas T invertidas y prolongación del intervalo QT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Alteraciones electrocardiográficas por la administración de digoxina

A

Incremento del Intervalo PR, disminución del intervalo QT, depresión del segmento ST, inversión de la onda T.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Alteraciones electrolíticas que ocasionan prolongación del intervalo QT

A

Hipopotasiemla, hipomagnesiemia, hipocalciemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Alteraciones ocasionadas por el crecimiento de la aurícula izquierda (por su estrecha relación con el esófago y el nervio laríngeo recurrente)

A

Disfagla (compresión esofágica) y ronquera (compresión del nervio laríngeo recurrente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Aneurisma abdominal + dolor abdominal (tratamiento)

A

Cirugía inmediata, ya que este aneurisma probablemente se romperá en las siguientes 24 a 48 h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Aneurismas micóticos
Ocasionados por infecciones bacterianas en la pared arterial, tanto el formado de novo por ei debilitamiento de la pared arterial secundario a su infección, como la sobrelnfecclón de un aneurisma preexistente.
26
Angina de Prinzmetal, electrocardiograma
Elevación del segmento ST.
27
Angina en reposo + elevación del segmento ST (sin elevación de enzimas cardiacas)
Angina de Prinzmetal.
28
Angina inestable
Dolor torácico de reciente inicio o con intensidad que va en aumento o que ocurre en reposo (depresión del segmento ST). Hay trombosis, más no necrosis.
29
Anomalía congénita más frecuentemente asociada con el síndrome de Wolff- Parkinson-White
Anomalíade Ebstein.
30
Anomalía electrocardiográfica clásica del síndrome de Wolff-Parkinson-White
Onda delta. Acortamiento del intervalo PR ± onda delta. Puede haber corriente de reentrada que ocasione taquicardia supraventricular.
31
Anormalidad del pulso venoso en el caso de pacientes con pericarditis constrictiva
Descenso rápido "y" (e incremento del descenso "x").
32
Anormalidad del pulso venoso que se presenta en la insuficiencia tricuspídea
Incremento de la onda "v".
33
Anormalidad electrocardiográfica clásica de la taquicardia paroxística supraventricular
Frecuencia cardiaca \> 150 latidos por minuto con morfología normal del compiejo QRS.
34
Anormalidad electrocardiográfica de la contracción ventricular prematura
Complejo QRS que no es precedido de una onda P.
35
Anormalidad electrocardiográfica en el bloqueo auriculoventricular de primer grado
Intervalo PR \> 0.2 segundos (s).
36
Anormalidad electrocardiográfica en la oclusión de la arteria circunfleja que produce un infarto lateral
Ondas Q en las derivaciones i, aVL, V5, V6. (Infarto anterolateral o posterior.)
37
Anormalidad electrocardiográfica en la oclusión de la arteria coronaria derecha que produce un infarto posterior
Ondas R grandes y depresión del segmento ST en las derivaciones V1 y V2.
38
Anormalidad electrocardiográfica en la oclusión de la arteria coronaria descendente anterior que produce un infarto anterior
Ondas Q y elevación del segmento ST en las derivaciones V1-V3.
39
Anormalidad electrocardiográfica en la oclusión de la arteria coronaria derecha que produce un infarto inferior
Ondas Q y elevación del segmento ST en las derivactones DII, DIII y aVF.
40
Anormalidad electrocardiográfica en la oclusión de la arteria coronaria derecha
Ondas R grandes y depresión del segmento ST en las derivaciones V1 y V2 y/o elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y aVF.
41
Anormalidad electrocardiográfica en la oclusión de la arteria coronaria descendente anterior
Ondas Q y elevación del segmento ST en las derivaciones V1-V3.
42
Anormalidad típica del pulso venoso en el caso de pacientas con taponamiento cardiaco
Incremento del descenso "x". Aumento de la presión venosa.
43
Anormalidades electrocardiográficas de la taquicardia auricular multifocal
Ondas P con tres o más morfologías diferentes en el mismo electrocardiograma.
44
Anormalidades electrocardiográficas en el bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I (Wenckebach)
Incremento gradual del intervalo PR que con el tiempo produce ausencia del complejo QRS por falta de conducción de la onda P.
45
Anormalidades electrocardiográficas en el bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz II
Intervalo PR \> 2 s sin alargamiento progresivo con ausencia de complejos QRS a un intervalo constante.
46
Anormalidades electrocardiográficas en el bloqueo auriculoventricular de tercer grado
Disociación completa entre los complejos QRS y la onda P.
47
Anormalidades radiográficas clásicas de la insuficiencia cardiaca
Cardlomegalia, cefailzación del flujo sanguíneo pulmonar, líneas B de Kerley y derrame pleural.
48
Antagonista de los canales de potasio con actividad de bloqueador beta adrenérgico
Sotalol.
49
Antagonistas de los canales de calcio del grupo de las dihidroplrldinas
Nifedpiino, amlodipino, nisoldipino (y otros fármacos con terminación en -dipino).
50
Antagonistas de los canales de calcio del grupo de las no dihidroplrldinas
Diltiazem y verapamilo (inotrópicos y cronotrópicos negativos).
51
Antiarrítmico de elección en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White y estables
Procainamida.
52
Antiarrítmicos contraindicados en pacientes poslnfartados
Antiarrítmicos del grupo le (flecainida, propafenona, encalnida).
53
Antiarrítmicos que disminuyen la duración del potencial de acción y actúan principalmente suprimiendo arritmias en tejido isquémico o que nacen en las fibras de Purkinje y tejido ventricular
Antiarrítmicos antagonistas de canales de Na Ib (lidocaína.mexiletina, tocainida).
54
Antiarrítmicos que disminuyen las arritmias ventriculares y auriculares, principalmente las de reentrada y las taquicardias ventriculares y supraventriculares ectópicas
Antiarrítmicos antagonistas de canales de Na la (quinidina, disopiramida, procalnamida).
55
Antiarrítmicos que incrementan la duración del potencial de acción, del periodo refractario efectivo y el intervalo QT (riesgo de taquicardia helicoidal)
Antiarrítmicos antagonistas de canales de Na la (quinidina, disopiramida, procalnamida).
56
Antiarrítmicos que incrementan la duración del potencial de acción, del intervalo QT y del periodo refractario efectivo, utilizados como de segunda línea
Antiarrítmicos antagonistas de canales de potasio clase III (amiodarona, dofetillda, bretilio, sotalol, ibutilida).
57
Antiarrítmicos que incrementan la toxicidad de la digoxina
Quinidina (disminuye el aclaramiento renal de la digoxina y desplaza a la digoxina de los sitios de unión a tejido) y verapamilo.
58
Antiarrítmicos que incrementan el intervalo QT
la y lll
59
Antiarrítmicos que no alteran la duración del potencial de acción, de utilidad en las taquicardias ventriculares que progresan a fibrilación ventricular y en casos de taquicardia supraventricular intratable, así como en pacientes sin anormalidades estructurales cardiacas
Antiarrítmicos antagonistas de canales de Na le (flecainida, propafenona, encainida).
60
Antiarrítmicos que no presentan contraindicación en pacientes con insuficiencia cardiaca
Amiodarona y bloqueadores beta adrenérgicos (clase II).
61
Anticuerpos que se elevan en pacientes con fiebre reumática
Antíestreptolisinas O, antiDNAsa B.
62
Antídoto utilizado para el broncoespasmo producido por la administración de adenosina
La adenosina se antagoniza con metilxantinas | (aminofilina, teofilina y cafeína)
63
Antihipertensivo diurético que como efecto secundario ocasiona hipercloremia
Inhibidores de la anhldrasa carbónica (dorzolamida, acetazolamida).
64
Arritmia asociada con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
``` Fibriiación auricular, flúter auricular, taquicardia auricular multifocal (arritmias auriculares). ```
65
Arritmia cuyo tratamiento incluye masaje carotídeo o maniobra de Valsalva. En caso de permanecer, se administra adenosina
Taquicardia paroxística supraventricular.
66
Arritmia en dientes de sierra
Flúter auricular.
67
Arritmia que clásicamente aparece en contextos de isquemia miocárdica produciendo inestabilidad hemodinámica
Taquicardia ventricular.
68
Arritmia ventricular más frecuente en pacientes con infarto agudo miocárdico (fase aguda)
Fibrilación ventricular.
69
Arritmias ocasionadas por digitálicos
Extrasístoles ventriculares asintomáticas, bloqueos auriculoventriculares, taquicardia auricular con bloqueo auriculoventricular variable, ritmo idionodal acelerado, taquicardia ventricular bidireccional.
70
Arteria coronaria que irriga la región posterior del ventrículo izquierdo
Arteria circunfleja.
71
Arteria coronaria que irriga al septo interventricular posterior
Arteria descendente posterior o interventricular posterior, la cual puede ser rama de la coronaria derecha (75 a 80%) o de la coronaria izquierda (20 a 25%).
72
Arteria coronaria que irriga el ápex y el septo interventricular anterior
Arteria descendente anterior.
73
Ataque de Stokes-Adams
Síncope producido por bloqueo auriculoventricuiar de segundo grado Mobitz II con paroxismos de varias ondas P que no conducen al ventrículo (estos ataques no se observan en los bloqueos Mobitz I).
74
Ateroesclerosis de Mockenberg
Calcificación de la media de las arterias, en especial las arterias radial y ulnar. Por lo regular es benigna, no hay obstrucción del flujo sanguíneo.
75
Balón de contrapulsación aórtica, indicación
Choque cardlpgénico, disminución del gasto cardiaco pesterior a cirugía cardiaca, angina inestable resistente a tratamiento médico antes de la anglografía coronaria, pacientes en espera de trasplante cardiaco.
76
Banda de las sarcómeras que disminuye su longitud durante la contracción
``` Banda I (filamentos de actina). Así mismo la zona H se acorta. ```
77
Banda de las sarcómeras que no cambia su longitud durante la contracción
Banda A.
78
Bigeminismo ventricular
Por cada latido slnusal existe una extrasístole ventricular.
79
Bloqueador beta adrenérgico con menor vida media
Esmolol.
80
Bloqueador beta adrenérgico que incrementa el intervalo QT
Sotalol,
81
Bloqueadores beta adrenérgicos cardioselectivos
• Esmolol • Acebutolol • Atenolol • Metoprolol Básicamente empiezan con las letras del alfabeto de la A a la M (excepto labetalol, el cual no es cardioselectivo).
82
Bloqueadores beta adrenérgicos con actividad vasodilatadora por tener actividad antagonista alfa 1 adrenérgica
Carvedilol y labetalol. No llevan la terminación "olol".
83
Bloqueadores beta adrenérgicos no cardioselectivos
• Propranolol • Nadolol • Timolol • Pindolol • Labetalol Básicamente, los que empiezan con las letras I del alfabeto después de la M + labetalol.
84
Bloqueo auriculoventricuiar de segundo grado Mobitz I y Mobitz II y masaje carotídeo
Mobitz I: puede incrementar el grado de bloqueo. Mobitz II: no tiene efecto.
85
Bloqueo auriculoventricuiar que ocurre por intoxicación con antagonistas de los canales de calcio, digoxina o bloqueadores beta adrenérgicos
Bloqueo auriculoventricuiar de segundo grado Mobitz II.
86
Bloqueo sinoauricular de primer grado
``` Electrocardiograma normal (a pesar de que existe incremento en la conducción sinoauricular). ```
87
Bloqueo sinoauricular de segundo grado
Electrocardiograma con ausencia intermitente de ondas P.
88
Bloqueo sinoauricular de tercer grado
Electrocardiograma con silencio sinusal con ritmos de escape.
89
Bloqueos auriculoventrlculares que requieren implantación de marcapaso, con o sin sintomatología
Bloqueo de segundo grado Mobitz II y bloqueo de tercer grado.
90
Bradicardia acompañada de ondas "a" venosas en
Bloqueo de tercer grado o bloqueo completo auriculoventricuiar. El tratamiento consiste en la colocación de marcapaso.
91
Cambios en el estilo de vida para disminución de la presión arterial
Disminución de la masa corporal, dieta alta en lácteos y potasio y baja en sodio y alcohol, ejercicio físico, disminución del estrés.
92
Cambios en la circulación fetal al momento del nacimiento
Antes del nacimiento alrededor de 55% del gasto cardiaco se dirige a la placenta. Al nacer y perderse la circulación placentaria aumenta la resistencia slstémica y disminuye la resistencia pulmonar, lo que ocasiona flujo inverso del ducto arterioso y aumenta la presión de la aun'cula izquierda, acción que contribuye al cierre del foramen oval.
93
Cambios bemodinámicos observados en la insuficiencia cardiaca
Incremento del volumen diastólico fínai. Dilatación o hipertrofia ventricular. Disminución del volumen latido y gasto cardiaco. Disminución de la fracción de eyección (en caso de disfunción sistólica). Disminución del llenado ventricular (en caso de disfunción diastólica).
94
Canales que ocasionan la fase 0 del potencial de acción en las células marcapaso del corazón
Los canales de calcio (no los canales de sodio).
95
Característica de la miocardiopatía obliterativa
Engrasamiento del endocardio o presencia de trombo mural, o ambas, actuando como lesión ocupante de espacio.
96
Característica única de la vasculatura pulmonar
Vasoconstricción cuando existe hipoxia; sólo las áreas bien ventiladas son perfundidas.
97
Características clínicas del dolor de disección aórtica
Dolor torácico transfictivo agudo, Pulsos disminuidos y/o asimétricos. Puede existir soplo de insuficiencia aórtica. La radiografía torácica muestra ensanchamiento mediastinal.
98
Características clínicas del dolor de la estenosis aórtica
El dolor se presenta como angina de esfuerzo, acompañado de síncope, disnea y soplo sistólico aórtico con irradiación hacia carótidas.
99
Características clínicas del dolor del prolapso de la válvula mitral
Dolor de presentación atípica, duración variable y no se resuelve con nitroglicerina. Presencia de un "click" mesoslstólico a la auscultación.
100
Características clínicas del dolor por espasmo esofágico
Dolor retroesternai, relacionado con la Ingesta de alimentos en extremo callentes o fríos, asi como con disfagia. El dolor puede desaparecer con la administración de nitroglicerina.
101
Características clínicas del dolor por osteocondritis
Dolor agudó que se acentúa con la palpación y la tos.
102
Características de la auscultación en un paciente con insuficiencia aórtica
Soplo diastólico en el borde esternal izquierdo. Soplo de Austin-Flint (estruendo mesodlastólico). Soplo apical mesosistólico.
103
Características de la onda Q patológica electrocardiográfica
Duración \> 0.4 s y amplitud \> 2 mm (o \> 25% del QRS).
104
Características de los aneurismas de Berry
Localizados principalmente en las arterias que forman el círculo de Willis. Principalmente en la arteria comunicante anterior. Son de tipo congénito.
105
Características de los aneurismas sifilíticos
Localizados en la aorta ascendente y ocasionados por endarteritis obliterante (oclusión de los vasa vasorum, lo cual produce isquemia y atrofia de las células de músculo liso en la capa media de la aorta).
106
Características electrocardiográficas de la frecuencia cardiaca normal
60 a 100 latidos por minuto.
107
Características electrocardiográficas del eje normal ventricular
Positividad dei QRS en las derivaciones I y aVF.
108
Características electrocardiográficas del eje ventricular hacia la izquierda
Positividad del QRS en la derivación I y negatividad del QRS en la derivación aVF.
109
Características electrocardiográficas del eje ventricular hacia la derecha
Negatividad del QRS en la derivación I y positividad del QRS en la derivación aVF.
110
Características electrocardiográficas del ritmo sinusal normal
Cada onda P va seguida de un intervalo QRS y cada intervalo QRS va precedido de una onda P.
111
Características electrocardiográficas que diferencian entre un bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz II intra o infrahisiano
El bloqueo infrahisiano presenta ensanchamiento del complejo QRS. El bloqueo Intrahisiano presenta complejo QRS angosto.
112
Características electrocardiográficas típicas del síndrome de Brugada
Elevación del segmento ST en VI -V3 con T negativa y bloqueo incompleto de rama derecha.
113
Características hemodinámicas de la insuficiencia cardiaca de tipo diastólico
Incremento de la presión del ventrículo izquierdo ai final de la diástole con fracción de eyección normal o aumentada.
114
Características que identifican a los pacientes con angina inestable/ infarto miocárdico sin elevación del segmento ST de alto riesgo
Dolor torácico repetitivo o prolongado (\> 10 min). Elevación de enzimas cardiacas. Depresión del segmento ST (\> 0,5 mm) o aparición reciente de inversión de la onda T. Taquicardia ventricular sostenida. Síncope. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo Antecedente de angiopiastia coronaria ransiumlnal percutánea o cirugía de evascularización cardiovascular. nsuficiencia renal irónica.
115
Cardiopatía congénita asociada con diabetes gestacional
Transposición de los grandes vasos.
116
Cardiopatía asociada con el síndrome de Marfan
Insuficiencia aórtica por dilatación de la raíz de la aorta.
117
Cardiopatía congénita asociada con el síndrome de Turner
Coartación preductal de la aorta.
118
Cardiopatía congénita más frecuente
Comunicación interventricular.
119
Cardiopatías congénitas acianógenas (aunque en etapas tardías se vuelven cianógenas)
Comunicación interventricular. Comunicación interauricular. Persistencia del conducto arterioso.
120
Cardiopatías congénitas asociadas con el síndrome 22q11
Tronco arterioso y tetralogía de Fallot.
121
Cardiopatías congénitas cianógenas
Las 5 T: • Tetralogía de Failot. • Transposición de los grandes vasos. • Tronco arterioso. • Atresia Tricuspídea. • Comunicación anómala Total de las venas pulmonares.
122
Cardiopatías congénitas frecuentemente asociadas con el síndrome de Down
Comunicación interventricular, comunicación interauricular, defecto del septo aurlculoventricular.
123
Cardiopatías congénitas en casos de rubéola congénita
Estenosis de la arteria pulmonar, presencia del conducto arterioso, defectos del septo,
124
Casos de asistolia en los que la inyección de bicarbonato de sodio puede ser de utilidad
Acidosis preexistente (excepto en acidosis hipercárbica). Antidepresivos tricíclicos. Sobredosis de ácido acetilsalicílico. Hiperpotasiemia. Cetoacidosis diabética.
125
Catéter utilizado para la medición de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo
Catéter Swan-Ganz que mide la presión capilar pulmonar de enclavamiento, lo cual refleja la presión telediastólica normal del ventrículo izquierdo.
126
Causa de la tetralogía de Fallot
Desplazamiento anterosuperior del septo infundibular.
127
Causa de la transposición de los grandes vasos
El septo aortopulmonar no giró en espiral.
128
Causa de muerte prehospitalaría más frecuente en pacientes con infarto miocárdico
Fibrilación ventricular.
129
Causa de 50% de la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca
Muerte súbita,
130
Causa del cuarto ruido cardiaco
Impacto del flujo de sangre sobre una pared ventricular rígida al momento de la contracción auricular asociado con hipertrofia ventricular izquierda (en dlástole tardía).
131
Causa del tercer ruido cardiaco
Llenado ventricular rápido asociado con dilatación ventricular. En pacientes pediátricos puede ser normal (en diástole temprana).
132
Causa más frecuente de elevación de la presión venosa central
Incremento en la presión diastólica ventricular.
133
Causa más frecuente de estenosis aórtica
Calcificación y degeneración de una válvula aórtica congénitamente normal.
134
Causa más frecuente de fibrilación auricular
Hipertensión.
135
Causa más frecuente de hipertensión en hombres jóvenes
Consumo excesivo de alcohol.
136
Causa más frecuente de hipertensión en mujeres jóvenes
Anticonceptivos orales.
137
Causa más frecuente de hipertensión secundaria
Estenosis de las arterías renales.
138
Causa más frecuente de insuficiencia aórtica
Hipertensión arterial.
139
Causa más frecuente de pericarditis constrictiva
Tuberculosis.
140
Causal bacteriano de la fiebre reumática
Estreptococo beta hemolítíco del grupo A
141
Causal bacteriano más frecuente de endocarditis infecciosa aguda
Staphylococcus aureus.
142
Causal bacteriano más frecuente de endocarditis infecciosa subaguda
Streptococcus viridans.
143
Causal infeccioso más frecuente de la miocarditis en el mundo
Trypanosoma cruzi.
144
Causales bacterianos de endocarditis infecciosa que no son aislados típicamente por cultivos convencionales
Grupo HACEK (Haemophilus parainfluenzae, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella).
145
Causas de fibrilación auricular
Hipertensión (la más común), enfermedad pulmonar, isquemia pocárdica, enfermedad reumática cardiaca, anemia, mixoma auricular, tirotoxicosis, etanol, septicemia.
146
Causas de insuficiencia cardiaca de gasto elevado
Embarazo, anemia, hipertiroidismo, fístulas arteríovenosas, beri beri, enfermedad de Paget
147
Causas de miocardiopatía dilatada
Alcoholismo, beri beri, cocaína, Infección por Coxsackie B, enfermedad de Chagas, doxorrubicina, embarazo.
148
Causas de pericarditis fibrinosa
Fiebre reumática, síndrome de Dressler, uremia.
149
Causas de pericarditis hemorrágica
Trauma, tuberculosis, neoplasias malignas.
150
Causas más frecuentes de pericarditis serosa
Uremia, lupus eritematoso sístémico, artritis reumatoide, infección por el virus coxsackie.
151
Células Anitschkow
Histiocitos observados en fiebre reumática.
152
Ciclo de reanimación cardiopulmonar, descripción
Adultos 1 o 2 proveedores y niños 1 proveedor; 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones Niños 2 proveedores: 15 compresiones seguidas de 2 ventilaciones Si se ha asegurado la vía aérea el ciclo consistirá en compresiones continuas sin coordinarse con las ventilaciones continuas durante 2 min, La ventilación será de 8 a 10/min.
153
Cifra de colesteroi que define a la hipercolesteroiemia
Colesteroi \> 200 mg/dL.
154
Cifra de fracción de eyección del ventrículo izquierdo bajo la cual se considera riesgo cardiaco excesivo para cirugía no cardiaca
155
Cifra meta de presión arterial en un paciente con hipertensión + [diabetes o enfermedad renal]
156
Cifra meta de presión arterial en un paciente con hipertensión sin diabetes ni enfermedad renal
157
Cifras meta de colesterol LDL con 1 ó sin factores de riesgo cardiovascular
LDL factor de riesgo cardiovascular.
158
Cifras meta de colesterol LDL con 2 factores de riesgo cardiovascular
LDL factores de riesgo cardiovascular.
159
Cifras meta de colesterol LDL en pacientes con enfermedad arterial coronaria o DM
LDL arterial coronaria o equivalentes de riesgo (p. ej., diabetes).
160
Clasificación de DeBakey de la disección aórtica. Tipo I
Tipo I, en aorta ascendente y descendente.
161
Clasificación de DeBakey de la disección aórtica. Tipo II
Tipo II, en aorta ascendente.
162
Clasificación de DeBakey de la disección aórtica. Tipo III
Tipo III, en aorta descendente.
163
Clasificación de Stanford para disección aórtica. Tipo A
Tipo A, en caso de disección de aorta ascendente.
164
Clasificación de Stanford para disección aórtica. Tipo B
Tipo B, el resto de las disecciones.
165
Claudicación en la extremidad superior + alteraciones visuales + alteraciones del equilibrio
Sospechar síndrome de robo subclavio.
166
Coartación de la aorta de tipo del adulto
Posductal; se asocia con erosión de los bordes costales e hipertensión en las extremidades superiores; con disminución de pulsos en las extremidades inferiores.
167
Coartación de la aorta de tipo infantil
Preductal; se asocia con el síndrome de Turner.
168
Complejo QRS que no es precedido de una onda P
Contracción ventricular prematura.
169
Complicación más frecuente después de un infarto miocárdico
Arritmias.
170
Complicaciones posteriores al infarto miocárdico según el tiempo de evolución. 2 a 4 días
2 a 4 días posteriores: riesgo de presentar arritmias.
171
Complicaciones posteriores al infarto miocárdico según el tiempo de evolución. 3 a 5 días
3 a 5 días posteriores: pericarditis fibrinosa.
172
Complicaciones posteriores al infarto miocárdico según el tiempo de evolución. 5 a 10 días
5 a 10 días posteriores: riesgo de rotura de la pared libre, taponamiento, rotura de músculo papilar, rotura del septo ventricular,
173
Complicaciones posteriores al infarto miocárdico según el tiempo de evolución. 7 semanas
7 semanas posteriores: riesgo de aneurisma ventricular.
174
Complicaciones posteriores al infarto miocárdico según el tiempo de evolución. Varias semanas
Varias semanas posteriores: síndrome de Dressler,
175
Comportamiento de los canales de calcio dependiente de voltaje en el músculo ventricular
Se encuentran cerrados durante la fase de reposo; en la fase 2 del potencial de acción se empiezan a abrir poco a poco. También tardan en cerrar, lo que contribuye a la larga duración de la meseta del potencial de acción.
176
Comportamiento de los canales de potasio dependiente de voltaje iK1 (rectificadores de corriente interna) en el músculo ventricular
Se comportan de manera opuesta a los demás. Se encuentran abiertos durante el potencial de reposo (negativo) y la despolarización los cierra. Se empiezan a reabrir cuando la célula comienza a recuperar su negatividad.
177
Comportamiento de los canales de potasio dependiente de voltaje iK (rectificadores retrasados)
Se abren durante la despolarización y se cierran poco a poco cuando la célula se ha repolarizado. Son responsables de la repolarización celular, y debido a que cierran lentamente provocan hiperpolarización posterior a la fase 3.
178
Comportamiento de los canales de potasio sin puerta del músculo ventricular
Se encuentran abiertos en todo momento, lo que provoca una fuga de potasio al exterior, a menos que el potencial de membrana alcance el potencial de equilibrio para el potasio (aproximadamente -94 mV).
179
Comportamiento de los canales de sodío dependiente de voltaje del músculo ventricular
Estos canales están cerrados y activados en el potencial de reposo (negativo). Cuando ocurre la despolarización se abren y cierran rápidamente (se abren en fase 0 y cierran en fase 1). Para volver al estado de cerrado y activado la célula deberá alcanzar su potencial de reposo original.
180
Comportamiento de los canales de sodio If (funny current] en las células especializadas o marcapaso del corazón
Estos canales son dependientes de voltaje y se abren cuando la célula se está repolarizando (fase 3); se cierran al inicio de la fase 0, Debido a que estos canales permiten la entrada de sodio durante el potencial de reposo, son los responsables de la despolarización gradual de estas células durante la fase 4.
181
Comunicación eléctrica anómala en el síndrome de Wolff-Parkinson-White
Haz de Kent.
182
Comunicación eléctrica entre el nodo sinoauricular y la aurícula izquierda
Haz de Bachman.
183
Condiciones asociadas con dilatación de la aorta ascendente e insuficiencia aórtica
Sífilis. Espondilitis anquilosante. Síndrome de Marfan. Fiebre reumática. Disección aórtica. Trauma aórtico.
184
Condiciones asociadas con flúter auricular
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, embolismo pulmonar, tirotoxicosis, enfermedad valvular mitral, alcohol.
185
Condiciones asociadas con miocardiopatía restrictiva
Sarcoidosis, hemocromatosis, amiloidosis, radiación, doxorrubicina (el diagnóstico requiere biopsia).
186
Contraindicaciones para la colocación del balon de contrapulsación aórtica
Insuficiencia aórtica grave o disección aórtica.
187
Contraindicaciones para la administración de resinas fijadoras de ácidos biliares
Presencia de litiasis biliar
188
Contraindicaciones absolutas para la administración de fibrinolíticos
1. Diátesis hemorragica o hemorragia activa 2. TCE cerrado significativo o trumatismo facial en los 3 meses previos 3. Sospecha de disección aórtica 4. Hemorragia intracraneal previa 5. Infarto isquémico cerebral (3 meses previos)
189
Crisis hipertensiva sin datos de daño a órgano blanco
Urgencia hipertensiva
190
Criterio electrocardiográflco para considerar positiva una prueba de esfuerzo
Depresión del segmento ST (\> 2 mm) o hipotensión
191
Criterios de Cornell para la hipertrofia ventricular izquierda
La hipertrofia ventricular izquierda ocurre cuando la suma de la onda R en aVL y de la onda S en V3 es mayor o igual a 24 en hombres ó 20 en mujeres.
192
Criterios de Jones mayores para fiebre reumática (5)
Poliarterítis migratoria, pancarditis, nodulos subcutáneos, eritema marginado, corea de Sydenham.
193
Criterios de Jones menores para fiebre reumática
1. Fiebre 2. Artralgia 3. Anormalidades de laboratorio: 1. Elevación de la VSG o de la proteína C reactiva 2. Leucocitosis) 4. Prolongación del intervalo PR 5. Evidencia de infección por estreptococo del grupo A (elevación de anticuerpos antiestreptolisina O, o DNAsa B) 6. Fiebre reumática previa.
194
Criterios mayores de Duke para endocarditis infecciosa (2)
1. Dos hemocultivos positivos consecutivos con 12 h de diferencia para un organismo causal de endocarditis infecciosa 2. Ecocardiograma que demuestra una vegetación valvular, absceso en anillo u otra evidencia de endocarditis infecciosa.
195
Criterios menores de Duke para endocarditis infecciosa (6)
1. Predisposición cardiaca (valvulopatías, anomalías congénitas, miocardiopatía hipertrófica); 2. Fiebre \> 38 3. Signos de enfermedad embólica (embolia séptica pulmonar, absceso micótico cerebral, lesiones de Janeway); 4. Signos inmunológicos (manchas de Roth o nodulos de Osler) 5. Un solo hemocultivo positivo 6. Hallazgos ecocardiográficos consistentes con endocarditis infecciosa pero no diagnósticos.
196
Cronología de la administración de medicamentos en pacientes con insuficiencia cardiaca
1. Al inicio se administran inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y diuréticos. 2. Una vez que el sujeto está estable se suministra carvedilol o metoprolol 3. Si no hay mejoría de los síntomas se deberá agregar espironolactona.
197
Cuadro clinico clásico de la embolia pulmonar
Dolor torácico pleurítico + disnea súbita + exploración pulmonar normal.
198
Cubeta digitálica (depresión del segmento ST)
Aparece en el tratamiento con digoxina, no es un dato de intoxicación.
199
Cuerpos de Aschoff
Granulomas de células gigantes observados en la fiebre reumática.
200
Dato electrocardiográfico del Infarto al ventrículo derecho
Elevación del segmento ST en la derivación V4R (derecha).
201
Datos de inestabilidad hemodinámica durante las arritmias que sugieren tratamiento con cardioversión
Hipotensión. Dolor torácico. Alteración del estado mental. Insuficiencia cardiaca congestiva.
202
Datos radiográficos clásicos del crecimiento de la aurícula Izquierda
Radiografía RA de tórax: imagen de doble contorno en el borde derecho y elevación del bronquio principal izquierdo. Radiografía lateral de tórax: compresión extrínseca de la columna de bario esofágica.
203
Definición de dislipidemia
LDL \> 130 mg/dl o HDL
204
Definición electrocardiográfica de taquicardia ventricular
Presencia de tres o más extrasistoles ventriculares consecutivas.
205
Derivaciones electrocardiográficas alteradas en caso de infarto miocárdico inferior
II, III y aVF (arteria coronaria derecha).
206
Derivaciones electrocardiográficas alteradas en caso de infarto miocárdico anteroseptal
V1-V2 (arteria descendente anterior).
207
Derivaciones electrocardiográficas alteradas en caso de infarto miocárdico anterior (apical)
V2-V4 (arteria descendente anterior).
208
Derivaciones electrocardiográficas alteradas en caso de Infarto miocárdico lateral
I, aVL, V4-V6 (arteria descendente anterior o circunfleja).
209
Derivaciones electrocardiográficas alteradas en caso de infarto miocárdico posterior
V1-V2 (por reflejo se presenta R alta y amplia, depresión del segmento ST, ocurre en asociación con el infarto miocárdico lateral o inferior) (arteria descendente posterior).
210
Derrame pleural serosanguinolento, causas
A menudo es secundario a tuberculosis o a un proceso neoplásico.
211
Descenso rápido "y"
Pericarditis constrictiva.
212
Desdoblamiento aumentado del primer ruido
Bloqueo de rama derecha.
213
Desdoblamiento del segundo ruido cardiaco que persiste durante la espiración
Bloqueo de rama derecha, hipertensión pulmonar, comunicación interauricular leve, estenosis pulmonar, tromboembolia pulmonar.
214
Desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco
Típicamente en la comunicación interauricular.
215
Desdoblamiento paradójico del segundo ruido cardiaco
Bloqueo de rama izquierda, estenosis aórtica, hipertensión, insuficiencia del ventrículo izquierdo.
216
Diagnóstico más probable en examenes en paciente joven con palpitaciones e hipertensión
Feocromocitoma.
217
Diferencia arteriovenosa negativa
Contenido arterial de la sustancia X - contenido venoso de la sustancia X. Significa que la sustancia X (p. ej., oxígeno) está siendo producida por el órgano que se encuentra entre la arteria y la vena.
218
Diferencia arteriovenosa positiva
Contenido arterial de la sustancia X - contenido venoso de la sustancia X. Significa que la sustancia X (p. ej., oxígeno) está siendo extraída por el órgano que se encuentra entre la arteria y la vena.
219
Diferencia entre angina inestable e infarto miocárdico agudo sin elevación del segmento ST
Elevación de las enzimas cardiacas en el infarto agudo.
220
Diferencia entre la duración de la sístole al aumentar la precarga o la contractilidad cardiaca
La duración de la sístole disminuye al aumentar la contractilidad cardiaca (por incremento de la velocidad de la fase de relajación isovolumétrica), mientras que el aumento de la precarga no altera la duración de la sístole.
221
Diferencia etiológica entre los aneurismas aórticos abdominales y los torácicos
Los aneurismas abdominales se relacionan más con ateroesclerosis, mientras que los aneurismas torácicos se relacionan más con hipertensión.
222
Disección aórtica
Se presenta con dolor torácico subesternal, transfíctivo, acompañado de asimetría de la presión arterial en las extremidades y soplo de insuficiencia aórtica de reciente aparición.
223
Disminución del desdoblamiento del primer ruido
Bloqueo de rama izquierda, estenosis mitral, mixoma auricular izquierdo.
224
Disociación completa entre los complejos QRS y la onda P
Bloqueo auriculoventricular de tercer grado.
225
Doble impulso apical sistólico ± componente presistólico (triple impulso apical)
Miocardiopatía hipertrófica.
226
Dolor en hipocondrio derecho que incrementa con palpación de esta área
Enfermedad de la vesícula biliar.
227
Dolor torácico de inicio súbito que empeora a la inhalación acompañado de disnea
Lo más probable es que este paciente presente una embolia pulmonar. La tríada clásica es: dolor torácico, taquipnea y disnea sin alteraciones a la exploración pulmonar.
228
Dolor torácico + desdoblamiento amplio del segundo ruido cardiaco
Bloqueo de rama derecha. infarto ventricular derecho.
229
Dolor torácico + desdoblamiento paradójico del segundo ruido cardiaco
Bloqueo de rama izquierda. Infarto miocárdico anterior o lateral.
230
Dolor torácico desgarrante y transfictivo
Aneurisma aórtico disecante.
231
Dolor torácico exacerbado por la inspiración; se puede reproducir mediante la palpación de la pared torácica
Costocondrltis.
232
Dolor torácico + hipotensión
Choque cardiogénico o embolia pulmonar masiva.
233
Dolor torácico que empeora a la inhalación, asociado con disnea súbita y disminución de ruidos respiratorios en pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma
Lo más probable es un neumotorax a tensión. Es Importante recordar que las enfermedades pulmonares obstructivas se asocian con neumotorax.
234
Dolor torácico que inicia 3 h después de ingerir alimentos
Enfermedad acidopéptica.
235
Dolor torácico que se asocia con regurgitación de alimentos, que disminuye con la administración de antiácidos
Hernia hiatal/enfermedad por reflujo gastroesofágico.
236
Dolor torácico + radiografía de tórax con ensanchamiento de mediastino
Sospechar disección aórtica.
237
Dolor torácico + soplo sistólico de eyección
Estenosis aórtica.
238
Dolor torácico + taquipnea + disnea + tos + dolor torácico + hemoptisis
Embolia pulmonar/infarto pulmonar.
239
Dolor torácico tipo pleurítico que empeora a la inhalación asociado con fiebre, tos productiva y hemoptisis
Lo más probable es la presencia de neumonía. La fiebre es un dato inespecífico.
240
Dolor torácico tipo pleurítico que empeora a la inhalación y cambia con la posición del cuerpo (disminuye cuando el paciente está sentado o se inclina hacia adelante)
Pericarditis con o sin ruido de frote pericárdico (presente en un 30%).
241
Dolor torácicóíransitorio + clic mesositólico en mujer joven sin factores de riesgo cardiovasculares
Prolapso de la válvula mitral.
242
Duración de la acción de la adenosina
Aproximadamente 10 a 15 s.
243
Duración normal de intervalo PR
244
Efecto adverso de los inhibidores de las ECA
Hiperpotasiemia, tos, angioedema, hipotensión, teratogénicidad (daño renal fetal), exantema y aumento de renina.
245
Efecto de la colestiramina y el colestipol sobre la digoxina
Evitan la absorción de digoxina en el tubo digestivo, por lo que disminuyen sus efectos.
246
``` Efecto de la dopamina a dosis altas (\> 10 mcg/kg/min) ```
Efecto vasoconstrictor por estimulación de los receptores alfa adrenérgicos (alfa-1; dosis alfa).
247
Efecto de la dopamina a dosis bajas (0.5 a 2 mcg/kg/min)
Vasodilatación esplácnica y renal por acción de los receptores a dopamina (D1; dosis dopa).
248
Efecto de la dopamina a dosis medias (2 a 6 mcg/kg/min)
Efecto inotrópico y cronotrópico positivo por estimulación de los receptores beta adrenérgicos (Beta-1; dosis beta).
249
Efecto de la espironolactona sobre la digoxina
Inhibición de la secreción tubular de digoxina, por lo que incrementa su efecto.
250
Efecto de la fenitoína sobre el intervalo QT
Acortamiento del intervalo QT.
251
Efecto de la lidocaína sobre el intervalo QT
Acortamiento del intervalo QT.
252
Efecto de la quinidina, el verapamilo o el diltiazem sobre la digoxina
Disminución de la depuración renal de digoxina, lo que incrementa su efecto.
253
Efecto de las tiazidas y diuréticos de asa sobre la digoxina
Generan hipopotasiemia e hipomagnesiemia, acción que incrementa su efecto.
254
Efecto del calcio (hiper o hipo) sobre la duración del intervalo QT
La hipercalciemia disminuye el intervalo QT, mientras que la hipocalciemia incrementa el intervalo QT,
255
Efecto hemodinámico de la maniobra de Valsalva
Incremento de la presión intrapleural y la presión venosa central con disminución del retorno venoso.
256
Efecto secundario de los nitratos
Cefalea, rubefacción, hipotensión ortostática, taquicardia refleja y retención de fluidos.
257
Efectos secundarios de la adenosina
``` Eritema súbito, hipotensión, rubefacción, sedación y disnea (por broncoespasmo). ```
258
Efectos secundarios de la administración de digoxina
Incremento de la actividad parasimpática (náusea, vómito, diarrea), visión borrosa y amarilla, cambios electrocardiográficos y arritmias.
259
Efectos secundarios de la disopiramlda
Actividad anticolinérgica. Hipotensión. Insuficiencia cardiaca. Bloqueos de conducción. Taquicardias.
260
Efectos secundarios de la fenitoína
Hipotensión. Bloqueos auriculoventriculares al inyectar de manera rápida. Alteraciones del sistema nervioso central, como ataxia, nistagmo, somnolencia.
261
Efectos secundarlos de la lidocaína
Insuficiencia cardiaca. Bloqueos de conducción. Alteraciones del sistema nervioso, como somnolencia, agitación, crisis convulsivas.
262
Efectos secundarios de la niacina
Rubefacción, prurito, eritema "(se evita con ácido acetilsalicílico), hepatotoxicidad.
263
Efectos secundarios de la procainamlda
``` Síndrome similar a lupus (en acetiladores lentos), hematotoxicidad (trombocitopenia, agranulocitosis), efectos cardiovasculares (torsades, prolongación del intervalo QT). ```
264
Efectos secundarios de las estatinas
Mialgia, miopatía, rabdomiólisis y hepatotoxicidad.
265
Efectos secundarios de las resinas fijadoras de ácidos biliares
Mal sabor, síntomas gastrointestinales, disminución de la absorción de vitaminas liposolubies, aumento de VLDL y triglicéridos.
266
Efectos secundarios de los fibratos
Miositis, alteración de las pruebas de funcionamiento hepático, litiasis vesicular.
267
Electrocardiograma con elevación del segmento ST + dolor torácico (diagnóstico)
Infarto miocárdico con elevación del segmento ST.
268
Electrocardiograma sin elevación del segmento ST + dolor torácico + troponinas negativas en las siguientes 6 a 24 h (diagnóstico)
Angina inestable.
269
Electrocardiograma sin elevación del segmento ST + dolor torácico + elevación de troponinas
Infarto miocárdico sin elevación del segmento ST.
270
Enfermedad arterial periférica, mnemotecnia
6 "P": • Pain (dolor). • Pulseless (ausencia de pulsos). • Palidez. • Parálisis. • Parestesias. • Poiquilotermia.
271
Enfermedad cuya intensidad aumenta con la administración de nitroglicerina
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
272
Enfermedad de Buerger (tromboangeliís obliterante)
Vasculitis trombosante de arterias y venas de pequeño y mediano calibre. Asociado con fumadores. Clínica: claudicación intermitente, flebitis nodular superficial, sensibilidad al frío (fenómeno de Raynaud), dolor erflas partes afectadas. Puede llevar a autoamputación de los dedos.
273
Enfermedad de Legengre
Fibrosis del haz His-Purkinje.
274
Enfermedad de Lev
Fibrosis del haz de His.
275
Enfermedad de Sturge- Weber
Enfermedad vascular congénita que afecta a capilares. Se manifiesta con manchas en vino de oporto en la cara y angioníatosis leptomeníngeas (malformaciones arteriovenosas intracerebrales).
276
Epinefrina, actividad en el tono vascular
Su actividad depende de la dosis. A dosis bajas estimula los receptores Beta-2 (vasodilatación); a dosis altas estimula los receptores alfa-1 (vasoconstricción).
277
Estándar de oro para la evaluación de la fracción de eyección (expulsión) del ventrículo izquierdo
Resonancia magnética.
278
Pulso típico de la Estenosis aórtica
Parvus et tardus
279
Soplo de la Estenosis aórtica
Soplo sistólico crescendo-decrescendo seguido del clic de eyección; se irradia a carótidas y ápex.
280
Estenosis mitral en el embarazo ¿Cuando se vuelve sintomatica?
Con frecuencia se vuelve sintomática durante el embarazo debido al incremento del volumen plasmático.
281
Estenosis mitral en el embarazo Clínica
Clínicamente presenta disnea progresiva de esfuerzo, soplo diastólico procedido por chasquido y edema de miembros inferiores. Puede haber disfagia y ronquera por el crecimiento auricular izquierdo.
282
Estructura vascular de la circulación fetal que presenta la mayor saturación de hemoglobina
Venas umbilicales y ducto venoso (cercana a 80%).'
283
Estructuras que forman el triángulo de Koch en la aurícula derecha
Seno coronario valva septal trlcuspídea y tendón de Todaro (en este espacio se encuentra el nodulo auriculoventricular de Aschoff-Tawara).
284
Estudio confirmatorio considerado como estándar de oro para el diagnóstico de disección aórtica
Angiografie aórtica.
285
Estudio de elección para el diagnóstico de pericarditis constrictiva
Tomografla computada o resonancia magnética,
286
Estudio diagnóstico de elección para confirmar la presencia de un mixoma auricular
Ecocardlografía.
287
Estudio inicial más adecuado en pacientes con sospecha de disección aórtica
Radiografía torácica, la cual suele presentar ensanchamiento de mediastino.
288
Estudio más importante en la evaluación del paciente con dolor torácico
Electrocardiograma.
289
Etapas de la insuficiencia cardiaca según American Heart Association / American College of Cardiology I
Etapa 1, pacientes en riesgo de presentar insuficiencia cardiaca.
290
Etapas de la insuficiencia cardiaca según American Heart Association / American College of Cardiology II
Etapa II, pacientes con enfermedad estructural pero sin síntomas.
291
Etapas de la insuficiencia cardiaca según American Heart Association / American College of Cardiology III
Etapa III, pacientes con enfermedad estructural y que han tenido o tienen síntomas.
292
Etapas de la insuficiencia cardiaca según American Heart Association / American College of Cardiology IV
Etapa IV, pacientes con sintomatología marcada en reposo a pesar de tratamiento intensivo.
293
Etiología del aneurisma aórtico disecante
Necrosis quística media (los factores predisponentes son la hipertensión y e¡ síndrome de Marfan),
294
Etiología del bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I
Cambios degenerativos en el nodo auriculoventricular. Infarto miocárdico inferior. Toxicidad por digitálicos. Miocarditis. Fiebre reumática. Incremento del tono vagal.
295
Etiología del bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I
Infarto mlocárdico anterior extenso. Cambios degenerativos en el sistema His-Purkinje. Calcificación masiva del anillo valvular mitral o aórtico.
296
Evolución de las alteraciones electrocardiográficas en el infarto miocárdico 1
``` 1. Antes del daño necrótico hay inversión de las ondas T (inicio inmediato y desaparición en 6 a 24 h). ```
297
Evolución de las alteraciones electrocardiográficas en el infarto miocárdico 2
2. Al inicio del infarto miocárdico se observa elevación del segmento ST (inicio inmediato y desaparición en 1 a 6 semanas).
298
Evolución de las alteraciones electrocardiográficas en el infarto miocárdico 3
3. Inversión de la onda T (inicio entre 6 a 24 h y desaparición después de meses a años),
299
Evolución de las alteraciones electrocardiográficas en el infarto miocárdico 4
4. En la fase de resolución hay regresión del segmento ST, mientras se mantiene la inversión de las ondas T y ondas Q con duración \< 0.04 s (inicio después de varios días y permanecen por años).
300
Explicación de la imposibilidad para tetanizar al músculo cardiaco
El músculo cardiaco no puede ser tetanizado porque la duración dei periodo refractario efectivo es aproximadamente igual a la duración de la contracción de la células ventriculares.
301
Factor de riesgo más importante para el desarrollo de enfermedad vascular periférica
Diabetes.
302
Factor más importante que determina la resistencia al flujo sanguíneo
El radio de los vasos. Sí el radio disminuye a la mitad, la resistencia se incrementa 16 veces; si el radio se duplica, la resistencia disminuye a 1/16 de la original.
303
Factor pronóstico más importante en la insuficiencia cardiaca
Fracción de eyección.
304
Factores precipitantes de insuficiencia cardiaca descompensada o exacerbación de insuficiencia cardiaca
Falta de apego a tratamiento. Incremento de la ingesta de sal. Isquemia aguda. Arritmias (fibrilación auricular). Infecciones (de tipo pulmonar). Tirotoxicosis. Anemia.
305
Factores que modifican ia resistencia en los vasos sanguíneos
Radio luminal, longitud de los vasos y viscosidad.
306
Fármaco contraindicado en caso de estenosis bilateral de las arterias renales
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
307
Fármaco contraindicado en pacientes con infarto del ventrículo derecho
Nitroglicerina.
308