Pediatría Flashcards
Agente causal de la roséola o exantema súbito
Virus del herpes simple-6.
Agente causal de la epiglotltis
Haemophilus influenzae tipo B (debido a la
vacunación ya no es el agente más habitual).
Streptococcus pyogenes, Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus aureus, Mycoplasma.
Agente causal de la traqueítis bacteriana
Staphylococcus aureus.
Agente causal más frecuente de diarrea en lactantes
Rotavirus.
Agente causal más frecuente de neumonía en niños de 5 a 15 años de edad
Mycoplasma pneumoniae.
Agente causal más frecuente de osteomielitis en neonatos
Estreptococo beta hemolítico del grupo B y
gramnegativos.
Agente causal más frecuente de osteomielitis
por una lesión punzante
Pseudomonas.
Agente causal más frecuente de otitis externa
Pseudomonas aeruginosa (el segundo agente causal más frecuente es Staphylococcus aureus).
Agente parasitario que con mayor frecuencia ocasiona diarrea aguda
Giardla lamblia.
Agente viral involucrado en la aparición del linfoma de Burkitt
Virus Epstein-Barr.
Agentes causales de infecciones de vías
urinarias en niños
Escherichia coli
Klebsiella
Proteus
Staphylococcus saprophyticus
Agentes causales de la bronquiolitis
La mitad de ios casos son ocasionados por el
virus sinclcial respiratorio.
Otras causas son parainfluenza, adenovirus,
Mycoplasma y otros virus.
Agentes causales de la otitis media (por orden
de frecuencia; la lista comienza con el más frecuente)
Streptococcus pneumoniae.
Haemophilus influenzae no tlpificabie.
Moraxella catarrhalis.
Otros, como estreptococos dei grupo A,
Staphylococcus aureus, gramnegativos (en
neonatos y hospitalizados), virus respiratorios
(rinovirus, virus sincitial respiratorio).
Agentes causales de la sinusitis aguda
Streptococcus pneumoniae.
Haemophilus influenzae no tipificabie.
Moraxella catarrhalis.
Staphylococcus aureus,
Agentes causales del crup
(laringotraqueo-bronquitis)
Virus de la parainfluenza tipos 1, 2 y 3.
Agentes causales del absceso peritonsilar
Estreptococo del grupo A.
Staphylococcus aureus.
Streptococcus pneumoniae.
Anaerobios.
Agentes causales del absceso retrofaríngeo
Estreptococo del grupo A.
Staphylococcus aureus.
Bacteroides.
Agentes causales más frecuentes de diarrea
sanguinolenta en niños
Campylobacter
Amibas
Shigella
Escherichia col!
Salmonella
Alimentos que se deben evitar durante el primer año
de vida
Huevos blancos.
Nueces.
Productos derivados del trigo.
Chocolate.
Cítricos.
Pescado.
Miel.
Alteración cardiaca con soplos holosistólicos
Regurgitación mitral.
Regurgitación tricuspídea.
Defecto del ventrículo septal.
Alteración cardiológica típica de pacientes con
ataxia de Friedrich
Miocardiopatia hipertrófica.
Alteración congénita gastrointestinal más
frecuente
Divertícuio de Meckel; es la primera enfermedad
que se debe descartar en caso de sangrado del
tubo digestivo bajo en un paciente pediátrico.
Alteración cromosómica observada con frecuencia
en penitenciarías, ya que promueve alteraciones
conductuales delictivas
Chicos yeyé o 47,XYY. Son fenotípicamente
normales, a excepción de talla alta, acné intenso
y comportamiento antisocial.
Alteraciones de laboratorio presentes en el síndrome
de Reye
Disminución de los niveles de glucosa en sangre
y líquido cefalorraquídeo; niveles normales de
bilirrubina, elevación del tiempo de protrombina.
Alteraciones electrocardiográficas frecuentes en pacientes con anomalías de Ebstein
Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Episodios de taquicardia supraventricular.
Alternativa a la amoxicilina (fármaco de primera elección) en pacientes con otitis media
Azitromicina.
Manifestaciones clínicas de
la torsión de apéndices del
testículo
Dolor de inicio gradual.
Tumoración dolorosa y con datos de
inflamación en el polo superior de los
testículos.
Manifestaciones
clínicas de la púrpura
trombocitopénica idiopática
Ocasionada por anticuerpos contra la superficie
plaquetaria.
Ocurre entre 7 y 30 días posteriores a una
infección viral.
Ocurre en pacientes de 1 a 4 años de edad.
Inicio súbito, con aparición de petequias y
púrpura con o sin hemorragia de membranas
mucosas.
La mayoría se resuelve después de 10 meses.
Trombocitopenia,
Anomalía más común que ocasiona obstrucción intestinal incompleta con malabsorción
Malrotación intestinal.
Anomalías asociadas con la atresia de coanas
CHARGE
Coloboma.
Defectos cardiacos (Heart).
Atresia de coanas.
Retraso en el crecimiento y desarrollo.
Alteraciones Genitales.
Alteraciones dei oído (Ear).
Anosmia + agenesia renal + hlpogonadismo por
deficiencia hipotalámica
Síndrome de Kallman.
Ansiedad de separación
Miedo a la separación del cuidador primario que
se presenta alrededor de los 1 a 3 años de edad.
Ansiedad del extraño
Miedo a extraños en un contexto no familiar que
se presenta de los 8 meses a los 2 años de edad.
Antibiótico de elección en paciente con otitis media
Amoxicilina en dosis altas (por lo general, la
duración del tratamiento es de 10 días),
Antibiótico de elección en pacientes pediátricos
hospitalizados tratados por neumonía
Cefuroxima.
Antibiótico de elección para el tratamiento de
neumonía leve en pacientes pediátricos tratada
ambulatoriamente
Amoxicilina.
Antibiótico utilizado para el
tratamiento de la faringitis
Penicilina.
En pacientes alérgicos se administrará
eritromicina.
Anticuerpos presentes en pacientes con enfermedad
celiaca
Antiendomislo.
Antigliadina.
Antídoto de la intoxicación
por anticolinergicos
Fisostigmina.
Antídoto de la intoxicación por benzodiazepinas
Flumazenil.
Antídoto de la intoxicación
por cianuro
Nitrato de amilo.
Seguido de nitrato de sodio.
Seguido de tlosulfato de sodio.
Antídoto de la intoxicación por inhibidores de la
acetilcolinesterasa
Atropina (+ pralidoxima en caso de inhibidores
irreversibles).
Antídoto de la intoxicación por monóxido de carbono
Oxígeno.
Antídoto para la intoxicación por hierro
Deferoxamina intravenosa.
Antídoto para la intoxicación por paracetamol
N-acetilcisteína.
Apariencia típica del osteosarcoma
Rayo de sol.
Apariencia típica del
sarcoma de Ewing
Piel de cebolla.
Arco costal con muescas (rayos-x)
Coartación de la aorta
Asociaciones del tumor de
Wilms
Hemihipertrofia.
Aniridia.
Alteraciones genitourinarias,
Asociaciones importantes en el paciente que padece
fenilcetonuria
Cabello y piel clara.
Ojos azules.
Exantema.
Alteraciones de la formación de dientes.
Microcefalla.
Asociaciones importantes en el paciente que padece
galactosemia clásica
Predisposición a sepsis por Escherichia coli.
Retraso en el desarrollo.
Alteraciones del lenguaje.
Alteraciones del aprendizaje.
Cantidad de peso que deben ganar los neonatos
durante el primer mes de vida
30 g/día (pero se enlentece a 20 mg/día para los
3 a 4 meses).
Característica distintiva del crup por difteria
Presencia de una membrana gris blanquecina que
cubre el paladar blando y sangra con facilidad.
Características de la herpangina
Ocasionada por el virus Coxsackie y consiste en
vesículas y úlceras de 1 a 2 mm en la faringe
posterior.
Características de la otitis externa maligna
Invasión al hueso temporal y de la base del
cráneo. Parálisis facial. Vértigo. Involucro de otros nervios craneales.
Características de la talla baja familiar
El paciente se encuentra en una curva de
crecimiento paralela a la normal.
Historia familiar de talla corta.
La edad cronológica es igual a la edad ósea.
Características de la talla baja patológica
El paciente pudo haber iniciado en el rango
normal, pero después su curva de crecimiento
cruza percentiles (hacia abajo).
Sospechar craniofaringioma, hipotiroidismo,
hipopituitarismo.
Características de las crisis
convulsivas mioclónicas
La crisis convulsiva consiste en contracciones
simétricas y breves.
Pérdida del tono muscular con caída hacia
delante.
El tratamiento consiste en ácido valproico.
Características de las cardiopatías congénitas NO
cianógenas
Son cortocircuitos de izquierda a derecha en los
cuales la sangre oxigenada de los pulmones se
envía de regreso a la circulación pulmonar.
Características de las cardlopatías congénltas
cianógenas
Son cortocircuitos de derecha a izquierda en
los cuales la sangre desoxigenada se envía a la’
circulación sistémlca.
Características de la deficiencia de 11-beta- hidroxilasa
Seudohermafroditismo femenino.
Virllización posnatal.
Hipertensión.
Incremento del compuesto S,
deoxicorticosterona, andrógenos séricos e
hipopotasiemia.
Características de la deficiencia de 17-alfa
hidroxil/17,20 liasa
Seudohermafroditismo masculino.
infantilismo sexual.
Hipertensión.
Incremento de deoxicorticosterona, 18-hidroxi-
deoxicorticosterona y 17-alfa-hidroxil
esteroides; hipopotasiemia.
Características de la
enfermedad de Osgood-
Schlatter
Tracción del tubérculo tibial apofisiario.
Se presenta en adolescentes con gran actividad.
El cuadro clínico consiste en edema, dolor e
incremento de la prominencia del tubérculo tibial.
Desaparece de manera espontánea después de
12 a 24 meses de edad.
Características de la enfermedad mano-pie-boca
Orofaringe inflamada,
Vesículas localizadas en la lengua, mucosa
oral, encías, labios y región posterior de la
faringe; además, en manos, pies y glúteos.
Las vesículas suelen ulcerarse y producir dolor.
Características de la faringitis linfonodular aguda
Nodulos blanco amarillentos de 3 a 6 mm en la
faringe posterior + adenopatías.
Características de la hiperbillrrubinemia neonatal
fisiológica
Aparece del segundo al tercer día de vida.
Desaparece para el quinto día de vida.
El pico de bilirrubina es < 13 mg/dl en un
recién nacido (RN) a término.
La velocidad de incremento es < 5 mg/dL/día
Características de la hiperbillrrubinemia neonatal
patológica (valor de bil que la define)
La bilirrubina directa es > 2 mg/dL.
Características de la ictericia neonatal asociada
con el seno materno
Significa que el neonato no se está
alimentando de manera adecuada y, por lo
tanto, no obtiene suficientes calorías (la falta
de calorías es lo que produce la ictericia).
La ictericia suele ocurrir en los primeros días
de vida.
Es frecuente en mujeres que jamás han
alimentado por seno materno.
El paciente se puede presentar deshidratado.
El tratamiento consiste en rehidratar al paciente
y mejorar la lactancia.
Características de la ictericia neonatal por leche
materna
Ocurre por la presencia de glucuronidasa en la
lecha materna.
La ictericia se presenta en la segunda semana
de vida.
El diagnóstico y tratamiento consisten en
suspender la alimentación por seno materno
y administrar fórmula por 1 a 2 días —>
cuando se miden de nuevo los niveles de
bilirrubina, éstos habrán disminuido de manera
significativa.
Luego se puede continuar con la alimentación
por seno materno.
Características de la malformación de Chiari
tipo I
Desplazamiento de las tonsilas cerebrales en
el canal cervical por obstrucción del cuarto
ventrículo caudal durante el desarrollo.
Ausencia de hidrocefalia (a diferencia del tipo II).
Cefalea y dolor cervical recurrente.
Frecuencia urinaria.
Espasticidad progresiva,
Características de la malformación de Dandy-
Walker
Expansión quística del cuarto ventrículo.
Se asocia con agenesia del vermis cerebelar
posterior y del cuerpo calloso.
Se presenta con macrocefalia y occipital
prominente, signos de tractos largos, ataxia
cerebelar y retraso en el desarrollo motor.
Características de los espasmos infantiles
Contracciones simétricas del cuello, tórax y
extremidades. Incremento del factor liberador de
corticotropina, el cual ocasiona hiperexcitabilidad neuronal. Inician a los 4 a 8 meses de edad.
Características de los soplos cardiacos inocentes
Presentes durante fiebre, infección o ansiedad.
Nunca son diastólicos.
En raras ocasiones tienen intensidades > 2/6.
En general son suaves, vibratorios y musicales
ocalizados en el borde esternal izquierdo bajo.
Características del desarrollo
motor fino, motor grueso,
lenguaje y social cognitivo a
los 15 meses de edad
Motor grueso: puede caminar hacia atrás.
Motor fino: usa una copa para beber,
Lenguaje: usa de cuatro a seis palabras.
Social cognitivo: “berrinches”.
Características del desarrollo
motor fino, motor grueso,
lenguaje y social cognitivo a
los 6 meses de edad
Motor grueso: se sienta sin ayuda.
Motor fino: transfiere objetos de una mano a otra.
Lenguaje: balbuceo.
Social cognitivo: ansiedad del extraño.
Características del linfoma
Hodgkln en niños
Se presenta entre los 15 y 19 años de edad.
Relacionado con el virus Epstein-Barr.
La célula característica es la de Reed-
Sternberg.
Cuatro subtipos: a) predominio linfocítico, b)
agotamiento linfocítico; c) esclerosis nodular; d)
celularidad mixta.
Características del retraso
constitucional en el
crecimiento
Padres de talla anormal.
Debido a que sólo es un retraso, el individuo
alcanzará la talla adulta final.
Retraso en la pubertad y picos de crecimiens
La edad cronológica es mayor que la edad ósea
Características del
sindrome del corazón
izquierdo hipoplásico
Atresia de las válvulas mitrales o aórticas,
ventrículo izquierdo y aorta ascendente.
El ventrículo derecho mantiene tanto la
circulación pulmonar como la sistémica.
El flujo pulmonar venoso pasa a través de un
foramen oval o comunicación intraventricular
de la aurícula izquierda a la derecha.
El flujo hacia la aorta descendente proviene de la
arteria pulmonar a través del conducto arterioso
Características del
desarrollo motor fino, motor
grueso, lenguaje y social
cognitivo a los 24 meses
de edad
Motor grueso: puede subir y bajar escaleras
con ayuda.
Motor fino: construye torre de seis cubos.
Lenguaje: frases de dos palabras.
Social cognitivo: puede seguir indicaciones de
dos órdenes; se quita la ropa.
Características del
desarrollo motor fino, motor
grueso, lenguaje y social
cognitivo a los 36 meses
de edad
Motor grueso: triciclo, sube las escaleras
alternando los pies.
Motor fino: copia un círculo, usa cubiertos al comer
Lenguaje: frases de tres palabras.
Social cognitivo: se cepilla los dientes con
ayuda; se limpia y seca las manos.
Características del
desarrollo motor fino, motor
grueso, lenguaje y social
cognitivo a los 4 años de
edad
Motor grueso: puede andar en un solo pie.
Motor fino: copia un cuadrado.
Lenguaje: sabe los nombres de los colores y
algunos números.
Social cognitivo: juego cooperativo; participa en
juegos de mesa.
Características del desarrollo motor fino, motor
grueso lenguaje y social cognitivo a los 2 meses de
edad
Motor grueso: levanta la cabeza y el tórax
cuando se encuentra en posición prona.
Motor fino: sigue con la mirada objetos que
han pasado la línea media.
Lenguaje: se encuentra alerta al sonido.
Social cognitivo: reconoce la cara de los
padres, sonrisa social.
Características del
desarrollo motor fino, motor
grueso, lenguaje y social
cognitivo a los 12 meses
de edad
Motor grueso: camina solo.
Motor fino: pinza de dos dedos (pinza fina).
Lenguaje: primeras palabras, “papá” y
“mamá”, pero con dirección.
Social cognitivo: imita acciones de los demás.
Características del
desarrollo motor fino, motor
grueso, lenguaje y social
cognitivo a los 18 meses
de edad
Motor grueso: puede correr y patear una
pelota.
Motor fino: construye torre de dos a cuatro
cubos.
Lenguaje: puede nombrar objetos comunes.
Social cognitivo: imita actividades de los padres
(p. ej., limpiar la casa). »
Características del
desarrollo motor fino, motor
grueso, lenguaje y social
cognitivo a los 5 años de
edad
Motor grueso: camina hacia atrás grandes
distancias.
Motor fino: se puede atar las agujetas,
reconoce la derecha e izquierda, empieza a
escribir letras.
Lenguaje: oraciones de cinco palabras.
Social cognitivo: se puede vestir solo.
Características del
desarrollo motor fino, motor
grueso, lenguaje y social
cognitivo a los 4 a 5 meses
de edad
Motor grueso: puede voltearse de la posición
prona a supina y viceversa.
Motor fino: puede sujetar una sonaja.
Lenguaje: inicia a hacer sonidos de
consonantes.
Social cognitivo: mira a su entorno; risa.
Características del
desarrollo motor fino,
motor grueso, lenguaje y
social cognitivo a los 9 a 10
meses de edad
Motor grueso: gatea.
Motor fino: pinza de tres dedos.
Lenguaje: primeras palabras, “papá” y
“mamá”, pero sin dirección.
Social cognitivo: mueve la mano para indicar
Características del
mloclono benigno de la
infancia
No confundir con las crisis convulsivas
mioclónicas.
Afecta a cuello, tronco y extremidades.
Electroencefalograma normal.
Buen pronóstico, no requiere tratamiento.
Suele desaparecer después de dos años de
tratamiento.
Características del
síndrome nefrótico
Proteinuria > 40mg/m2/h.
Hipoalbuminemia Edema.
Hiperlipidemia.
Características distintivas
del absceso retrofaríngeo
Salida de secreción bucal y dificultad para la
deglución.
Características de la deficiencia de 21-hidroxilasa
Disminución de la producción de cortisol, que
ocasiona incremento de los niveles de ACTH
por último, genera hiperplasia suprarrenal
Se incrementa la síntesis de andrógenos, la cual ocasiona masculinización de los genitales externos en mujeres.
Es la variedad perdedora de sal
Características EEG de los espasmos infantiles
El electroencefalograma muestra hipsarritmia,
es decir, un patrón de onda-pico caótico,
bilateral y asincrónico.
Características encontradas
con frecuencia en ios
recién nacidos postérmino
Incremento del peso gestacional.
Ausencia de lanugo,
Disminución/ausencia de vernix caseoso.
Piel pálida y con descamación.
Abundante cantidad de cabello y uñas largas.
Si existe insuficiencia placentaria, puede
presentarse líquido amniótlco con meconio.
Características importantes
de la artritis juvenil
de inicio sistémico o
enfermedad de Still
Presentación con fiebre elevada recurrente.
Hepatoesplenomegalla.
Exantema.
Factor reumatoide negativo.
Anticuerpos antinucleares negativos.
Características importantes
de la inmunodeficiencia
común variable
Hipogammaglobulinemia con células B
normales (en la agammaglobulinemia de
Bruton no existen células B).
Afecta a ambos sexos.
Producción de antincuerpos.
incremento en la susceptibilidad de llnfomas.
Características importantes
de la agammaglobulinemia
de Bruton. Genetica
Ligada al cromosoma X, por el sitio Xq22
(deficiencia de una tirosincanasa). Sólo afecta
a hombres.
Características importantes
de la agammaglobulinemia
de Bruton. Epidemiologia
No se presenta sino hasta los 6 a 9 meses de edad
Características importantes
de la agammaglobulinemia
de Bruton. Infectologia
Susceptibilidad a Infección por infecciones
piogénicas por Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Mycoplasma
pneumoniae, virus de la hepatitis y enterovirus.
Características importantes
de la agammaglobulinemia
de Bruton. Inmunología
Hipoplasia llnfoide.
Disminución de todas las inmunoglobullnas.
Ausencia de células B circulantes (citometría
de flujo para detección de CD19 y CD20).
Características importantes
de la enfermedad de
Gaucher
Herencia autosómica recesiva.
Deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa.
Acumulación de glucocerebrósido en cerebro,
hígado, bazo y médula ósea.
La célula de Gaucher tiene citoplasma en
forma de papel arrugado.
Hepatoesplenomegalla.
Anemia.
Trombocltopenia.
La tipo 1 es la más común y compatible con la
vida (sin involucro cerebral).
Características importantes
de la enfermedad de
Krabbe
Herencia autosómica recesiva.
Deficiencia de la enzima galactosilceramida.
Acumulación de galactocerebrósido en el cerebro.
Ausencia de galactosilceramida y galactósido.
Atrofia óptica,
Espastlcldad.
Muerte temprana.
Características importantes
de la enfermedad de
Niemann-Pick
Herencia autosómica recesiva.
Deficiencia de esfingomleilnasa.
Acumulación de esfingomieilna en tejidos
y células parenqulmatosas y del sistema
retlculoendotelial.
Características importantes
de las crisis convulsivas
febriles
Suelen aparecer entre los 9 meses y 5 años
de edad.
Se asocian con incremento rápido de la
temperatura > 39 °C.
Típicamente se trata de crisis convulsivas
tónico clónicas generalizadas de no más de 15
min de duración.
Periodo posictal breve.
Características importantes
del sarcoma de Ewing
Translocación 11:22.
Dolor local y edema, fiebre, anorexia, fatiga.
En la dláfisls de huesos largos (fémur, pelvis,
peroné, húmero).
Lesión ósea con apariencia radiográfica de
“piel de cebolla”.
Características importantes
del síndrome de Hunter
Herencia ligada al cromosoma X.
Deficiencia de sulfatasa de iduronato.
Retraso mental.
A diferencia del síndrome de Hurler, no existe
opacidad corneal.
Características importantes
del síndrome de Wiskott-
Aldrich
Dermatitis atópica.
Trombocitopenia con megacariocitos normales.
Susceptibilidad a infecciones.
Adenopatía palpable.
Características principales
de la artritis juvenil
poliarticular
Involucro de cinco o más articulaciones.
La positividad para el factor reumatoide no
es muy común; sin embargo, cuando se
encuentra Indica enfermedad grave.
La sintomatología slstémica es rara.
Características principales
de la enfermedad de Wilson
Alteración en el metabolismo del cobre.
Herencia autosómica recesiva.
Dístonía.
Temblor.
Alteraciones de los ganglios básales.
Anillos de Kayser-Fleischer.
Di[atación ventrlcular con atrofia cerebelar.
Lesiones en tálamo.
Características principales
del codo de niñera
El ocasionado por tracción longitudinal genera
subluxación de ia cabeza del radio.
A la exploración física el paciente se niega a
fiexlonar el brazo a nivel del codo.
El tratamiento consiste en rotar la mano y
antebrazo a la posición supina con presión de
la cabeza radial (esto reduce la lesión).
Características principales del neuroblastoma. Características a la Exploración
Tumoración dolorosa firme, palpable en flanco o línea
media; se acompaña de calcificación y hemorragia.
Características principales del neuroblastoma. Derivado
Derivado de células de la cresta neural, debido
a mutación del oncogén N-myc y puede ocurrir
en cualquier sitio.
Características principales del neuroblastoma. Presentación inicial
La presentación inicia! suele ser metástasis a
huesos largos, cráneo, órbita, médula ósea,
nodulos linfáticos, piel.
Características principales del neuroblastoma. Síndromes asociados
Se puede presentar ataxia con opsomioclonos
(ojos y piernas bailarinas); estos pacientes
pueden mostrar síndrome de Horner.
Características principales del neuroblastoma. Localización
Localización abdominal, suprarrenal, cadena de
ganglios simpáticos retroperltonéal (30% son
cervicales, torácicos o gangllonares pélvicos).
Características relevantes
de la aplasia pura de
eritrocitos congénita o
síndrome de Blackfan-
Diamond
Incremento en la apoptosis eritrocitarla,
Anemia grave en los 2 a 6 meses de edad,
Talla corta.
Alteraciones craneofaciales.
Defectos de las extremidades superiores, como
pulgares con tres falanges.
Macrocitosis.
Incremento de la hemoglobina fetal.
Incremento de ia desaminasa de adenosina
eritrocitarla.
Características relevantes
de la enfermedad de Tay-
Sachs
Herencia autosómica recesiva,
Deficiencia de hexosaminidasa.
Acumulación de gangliosido GM2.
Asintomático durante los primeros 4 a 6 meses
de vida.
Inicio con debilidad y enlentecimiento del desarrollo.
Mancha rojo cereza en la mácula.
Características relevantes
del meduloblastoma en
niños
Es una tumoración sólida y homogénea
de localización supratentorial (la mayoría
de los tumores cerebrales en niños son
nfratentoriales) y en la fosa posterior.
La mayoría se encuentra en la línea media del
vermis cerebelar.
Suele ocasionar obstrucción del cuarto
ventrículo e hidrocefalia.
Características relevantes
de la artritis juvenil
pauciarticular
Es la forma más común.
nvolucro de cuatro o menos articulaciones.
Positividad para anticuerpos antinucleares.
Negatividad para factor reumatoide.
La uveítis es común (estas pacientes requieren
evaluación con lámpara de hendidura).
Ausencia de sintomatología sistémica.
Características relevantes
de la enfermedad de Fabry
Herencia ligada al cromosoma X.
Deficiencia de la enzima alfa-galacosidasa A.
Acumulación de trihexosida ceramida en el
corazón, cerebro y ríñones.
Insuficiencia renal.
Incremento del riesgo de infarto cerebral/mlocárdico.
Características relevantes
de la leucodistrofia
metacromática
Herencia autosómica recesiva,
Deficiencia de arílsulfatasa A,
Acumulación de sulfatas en riñon, cerebro,
hígado, nervios periféricos.
Características relevantes
del astrocitoma benigno
Es el tumor más común en niños.
Es un tumor de bajo grado, raramente invasivo.
El sitio clásico es en cerebelo.
Se trata con cirugía, radiación y quimioterapia.
Con resección completa existe supervivencia
de 80 a 100%.
Características relevantes
del síndrome de DIGeorge
Delación en el cromosoma 22.
Hipoplasia tímica.
Tetanía.
Anomalías de los grandes vasos.
Malformaciones cardiacas, congénitas.
Atresla esofágica.
Úvula bífida.
Filtrum corto.
Hipertelorismo.
Características relevantes
del síndrome de Hurler
Herencia autosómica recesiva,
Deficiencia de alfa-L-iduronidasa.
Opacidad corneal (que no se observa en el
síndrome de Hunter).
Retraso mental.
Características sugerentes
de atresia tricuspídea
Cianosis severa en un neonato, radiografía de tórax
que muestra disminución del flujo pulmonar más
electrocardiograma con desviación del eje hacia la
izquierda e hipertrofia ventricular izquierda.
Carbohidrato con mayor
potencial de producción de
caries
Sacarosa.
Cardiopatía congénita más
frecuente del síndrome de
Noonan
Estenosis pulmonar.
Cardiopatía congénita que
se presenta con mayor
frecuencia en hijos de
madres diabéticas
Transposición de los grandes vasos,
Cardiopatía congénita
asociada a la
administración materna de
litio durante el embarazo
Anomalía de Ebstein.
Cardiopatía congénita
que presenta la imagen
radiográfica de “corazón en
forma de huevo o en silueta
de huevo”
Transposición de ios grandes vasos.
Cardiopatía congénita
que se presenta con
desdoblamiento amplio y fijo
del segundo ruido cardiaco
Comunicación interauricular.
Cardiopatía congénlta con
mayor frecuencia asociada
al síndrome de DIGeorge
Tronco arterioso (otras presentes pueden ser transposición de las grandes arterias y anormalidades del arco aórtico).
Cardiopatía congénita más
recuente
Comunicación interventricular (la más frecuente
es la de tipo membranoso).
Cardiopatía congénlta que
se presenta con mayor
frecuencia en pacientes
con síndrome de Down
Defecto del canal auriculoventrícular, que incluye
comunicación interauricular y comunicación
interventricular con alteraciones de las válvulas
mitral y tricuspídea.
Cardiopatía congénlta
cianótica más frecuente
Tetralogía
de Fallot.
Cardiopatías congénitas
cianógenas (todas inician
con “T”)
Tetralogía de Fallot.
Transposición de los grandes vasos,
Tronco arterioso.
Total, conexión anómala de las venas
pulmonares.
Tricuspídea, atresia.
Además, la estenosis pulmonar.
Cardiopatías congénitas
NO cianógenas típicamente
evaluadas en exámenes
médicos
Comunicación interventricular.
Comunicación interauricular,
Persistencia’ del conducto arterioso,
Cardiopatías congénitas
que requieren
permeabilidad del conducto
arterioso para asegurar la
supervivencia del paciente
Transposición de los grandes vasos.
Tetralogía de Fallot.
Corazón izquierdo hipoplásico.
Coartación de la aorta preductal.
Cardiopatía congénita más
frecuente en el síndrome
de Alagllle (dlsplasia
arteríohepática)
Estenosis pulmonar,
Cardlopatía congénlta que
se asocia con fenilcetonuria
materna
Tetralogía de Fallot.
Causa adquirida más
frecuente de deficiencia de
la hormona del crecimiento
(aislada o en conjunto con
otras hormonas hipofisiarias)
Craniofaringioma.
Causa anatómica que
predispone a otitis media
en pacientes pediátricos
Trompa de Eustaquio corta y de posición
horizontal, que permite el reflujo desde la faringe.
Causa de muerte temprana
más frecuente en pacientes
con trisomía 21
Malformación congénita.
Causa de ophthalmia
neonatorum
Conjuntivitis química (más frecuente en las
primeras 24 h de vida).
Neisseria gonorrhoeae (incubación de 2 a 5 días).
Chlamvdia trachomatis (incubación de 5 a 14 días).
Causa genética más
frecuente de osteoporosis
Osteogénesis imperfecta.
Causa genética
más frecuente de retraso
mental
Síndrome del cromosoma X frágil (la causa
CROMOSÓMICA más frecuente de retraso mental
es el síndrome de Down).
Causa más común de dolor
testicular en pacientes >
12 años
Torsión testicular.
Causa más común de dolor
testicular en pacientes de 2
a 11 años de edad
Torsión de los apéndices del testículo,
Causa más común de dolor
testicularen hombres jóvenes
con vida sexual activa
Epididimitis.
Causa más común de las
crisis convulsivas neonatales
Encefalopatía hipóxica isquémica.
Causa más común de
enfermedad cardiaca
adquirida a nivel mundial
Fiebre reumática.
Causa más frecuente de
amenorrea primaria
Síndrome de Turner (ausencia de cuerpo de Barr).
Causa más frecuente de
anafilaxia observada en las
salas de urgencia
Alergia a alimentos,
Causa más frecuente de
apnea obstructiva del sueño
en pacientes pediátricos
Hipertrofia adenotonsilar.
Causa más frecuente de
cojera en niños
La causa más frecuente es trauma (otras causas
incluyen neoplasias, infecciones, artritis, sínovitis).
Causa más frecuente de
desviación interna de
los dedos de los pies en
pacientes > 2 años de edad
Anteversión femoral o torsión femoral interna
Causa más frecuente de
desviación interna de
os dedos de los pies en
pacientes
Torsión tibial interna (se asocia con metatarsus
adductus).
Causa más frecuente de
epiglotitis
Streptococcus pneumoniae.
Haemophilus influenzae tipo b.
Agentes virales.
Causa más frecuente de
escoliosis en niños
Idiopática.
Causa más frecuente de
estenosis aórtica congénita
Aorta bivalva
Causa más frecuente de
estridor en lactantes
Laringomalacia (la segunda causa es la estenosis
congénita subgiótica, y la tercera es la parálisis
de las cuerdas vocales).
Causa más frecuente de
hipertensión en adolescentes
Hipertensión esencial.
Causa más frecuente de
hipertensión en recién
nacidos
Catéteres umbilicales que ocasionan trombosis de
la arteria renal.
Causa más frecuente de
hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroidea, ya sea hipoplasia, aplasia,
ectopia (por lo general no hay bocio).
Causa más frecuente de
insuficiencia respiratoria en
pretérminos
Síndrome de dificultad respiratoria del recien
nacido
Causa más frecuente de
neumonía bacteriana en
pacientes de 3 semanas a
3 meses de edad
Streptococcus pneumoniae.
Causa más frecuente de
obstrucción intestinal en los
primeros dos años de vida
Intususcepcion.
Causa más frecuente de
obstrucción intestinal en
neonatos
Enfermedad de Hirschsprung.
Causa más frecuente de
pancitopenia congénita
Anemia de Fanconi (rotura espontánea de
cromosomas).
Causa más frecuente de
proteinuria persistente en
escolares y adolescentes
Proteinuria ortostática.
Causa más frecuente de
resistencia a la insulina en
niños
Obesidad.
Causa más frecuente de
síndrome nefrótico en niños
Enfermedad de cambios mínimos,
Causa más frecuente de
una tumoración abdominal
palpable en recién nacidos
Hidronefrosis o enfermedad de riñon poliquístico.
Causa más frecuente
de linfadenitis con una
duración > 3 semanas
Enfermedad por rasguño de gato
Causa más frecuente
de obstrucción de vías
urinarias en niños
Obstrucción de la unión ureteropélvica.
Causa más frecuente
de pólipos nasales en
pacientes pediátricos
Fibrosis quística (se deberá sospechar en
cualquier niño incluso en ausencia de otros datos de fibrosis
quística).
Causante más frecuente de
bronquiolitis
Virus sincitlal respiratorio.
Causante más frecuente de
laringotraqueobronquitis
Virus de la parainfluenza tipo 1.
Causas adquiridas de
deficiencia aislada de
la hormona (aislada o
en conjunto con otras
hormonas hipofisiarias)
Cranlofaringioma (la causa más frecuente) y
otros tumores.
Tuberculosis.
Sarcoidosis.
Trauma.
Anoxla.
Radioterapia (p. ej., en paciente con leucemia
llnfoblástlca aguda).
Cualquier otra lesión dirigida hacia el
hipotálamo y/o hipófisis.
Causas congénitas de
deficiencia aislada de
la hormona (aislada o
en conjunto con otras
hormonas hipofisiarias)
Herencia autosómica dominante.
Herencia autosómica recesiva.
Herencia ligada al cromosoma X.
Causas de estenosis aórtica
supravalvular congénita
Esporádica.
Familiar.
Síndrome de Williams (retraso mental, facies
de duende, hipercalclemia idlopática).
Causas de linfadenitis
cervical en niños
Infecciones: faringitis viral o bacteriana,
enfermedad por rasguño de gato, tuberculosis,
micobacterias atípicas, sarampión, quiste del
conducto tirogloso, quiste branquial.
Higroma quístico,
Tumores.
Causas de talla alta
La causa más común es talla alta familiar.
Excesivo crecimiento fetal por diabetes
materna, síndrome de Beckwith-Wiedemann,
gigantismo cerebral (o síndrome de Sotos).
Excesivo crecimiento posnatal por obesidad,
exceso de la hormona del crecimiento,
pubertad precoz, síndrome de Marfan,
hipertlroidlsmo, trisomía XXY, trisomía XYY,
síndrome de X frágil.
Causas del hipotiroidismo
congénito
La más frecuente es la disgenesia tiroidea.
Defecto en la síntesis de hormonas tiroideas.
Hipotiroidismo neonatal transitorio (el cual
resuelve por completo a los 3 meses).
Paso transplacentarío de tirotropina materna.
Causas de
hiperbilirrubinemia indirecta
con Coombs negativo
y hemoglobina normal/
disminuida en el neonato
Esferocitosis.
Eliptocitosis.
Deficiencia de deshldrogenasa de 6-fosfato de
glucosa.
Deficiencia de cinasa de piruvato.
Causas de
hiperbilirrubinemia no
conjugada neonatal
Ictericia fisiológica.
Hemolisis.
Inducida por la leche materna.
Obstrucción intestinal que ocasiona incremento
en la circulación enterohepática.
Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina.
Sepsis.
Causas de
hiperbilirrubinemia
conjugada neonatal
Atresla biliar.
Quistes de colédoco.
Hepatitis neonatal.
Alteraciones del metabolismo.
Nutrición parenteral total.
Infecciones TORCH.
Causas de
hiperbilirrubinemia
indirecta con Coombs
negativo y hemoglobina
elevada en el neonato
Polícltemla.
Síndrome de transfusión feto-fetal.
Transfusión maternofetal.
Restricción dei crecimiento intrauterino.
Hijo de madre diabética.
Causas de
hiperbilirrubinemia
indirecta con Coombs
positivo en el neonato
Incompatibilidad Rh o ABO.
Talasemia menor.
Causas más frecuentes de
cojera por alguna patología
en niños según grupo de
edad
Hasta los 3 años de edad: dísplasia de cadera.
De 4 a 12 años de edad: enfermedad de Legg-
Calvé-Perthes.
> 12 años de edad: epifisiólisis de cabeza
femoral.
Causas más frecuentes de
hipertensión en pacientes
escolares
Enfermedad renal.
Coartación de la aorta.
Alteraciones endocrinas.
Células característicamente
observadas en las biopsias
renales de pacientes con
síndrome de Alport
Células espumosas
Complicación intracraneal
más frecuente de la otitis
media
Meningitis (otras menos frecuentes son absceso
epidural, absceso subdural, encefalitis focal,
absceso cerebral).
Complicación más
frecuente de la parotiditis
Meningoencefalomielitis (otras menos frecuente
son pancreatitis, tlroiditls, miocarditis, sordera,
dacrloadenltls, orquitis).
Complicaciones de la quinta
enfermedad o eritema
infeccioso (por parvovirus
B19)
Artritis.
Anemia hemolítica.
Encefalopatía.
Crisis aplásica en pacientes con anemia de
células falciformes, esferocitosis, anemia por
deficiencia de hierro.
Complicaciones de la
enfermedad por rasguño
de gato
Afección ocular, encefalitis o crisis convulsivas.
Complicaciones de la
esclerosis tuberosa
Tumores cerebrales.
Tumores de mora del nervio óptico o facoma
Rabdomioma del corazón.
Hamartomas o poliquistes renales.
Cambios fibrosos o quístlcos pulmonares.
Complicaciones de la
leucemia linfoblástica
aguda
Recaída en testículo en 1 a 2% de los niños.
Neumonía por Pneumocystis.
Síndrome de lisis tumoral (hiperuricemla,
hiperpotasiemia, hlpofosfatemla, hlpocalciemia;
produce calcinosis renal, arritmias y tetania).
Complicaciones de la
púrpura de Henoch-
Schonlein
Insuficiencia renal.
Perforación intestinal,
Edema de escroto.
Torsión testicular.
Complicaciones del labio
hendido
Mayor riesgo de otitis media.
Mayor riesgo de sordera.
Mayor frecuencia de problemas del lenguaje.
Complicaciones del
sarampión
Encefalitis.
Neumonía.
Otitis media.
Complicaciones de
la fototerapia como
tratamiento de la
hiperbilirrubinemia neonatal
Diarrea.
Exantema eritematoso macular,
Deshidratación.
Síndrome del bebé de bronce (ocurre en caso de
hlperbilirrubinemia directa y se presenta como
coloración oscura grisácea café de la piel).
Complicaciones más
peligrosas de la
enfermedad de Kawasaki
Aneurismas de arterias coronarias y miocarditis
con disminución de la contractilidad cardiaca.
Componentes de la
anomalía de Ebstein
- Desplazamiento Inferior de la válvula tricuspídea en el ventrículo derecho.
- El ventrículo derecho se divide en dos partes: una porción aurlculizada, que es de pared delgada, y una porción ventriculizada.
- La aurícula izquierda es de gran tamaño.
- El gasto cardiaco del ventrículo derecho es
- mínimo.
- Insuficiencia tricuspídea.
- Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo.
- Debido al incremento del volumen en la aurícula derecha existe desviación de sangre a través del foramen oval o una comunicación interauricular, lo cual genera cianosis.
Componentes de la
tetralogía de Fallot
Estenosis pulmonar y estenosis infundibular,
es decir, obstrucción del tracto de salida del
ventrículo derecho.
Comunicación interventricular.
Aorta cabalgante (aorta sobre el ventrículo
derecho).
Hipertrofia ventricular derecha.
Componentes de pronóstico
adverso en la leucemia
linfoblástica aguda
Leucocitos > 100 000/mm3 al momento del iagnóstico.
Edad 10 años al momento del
diagnóstico.
Respuesta lenta al tratamiento.
Alteraciones cromosómicas.
Componentes del síndrome
autoinmune poliglandular
tipo I
Hipoparatlroldismo.
Enfermedad de Addlson.
Candldosls mucocutánea.
Algunos casos presentan también tlroidltis
autoinmune.
Componentes del síndrome
autoinmune poliglandular
tipo II o síndrome de Schmidt
Enfermedad de Addlson.
Diabetes insulinodependlente.
Con o sin tiroiditis.
Condiciones que con
frecuencia se asocian con
comunicación interauricuiar
Síndrome de Holt-Oram (ausencia de radios,
comunicación interauricular, bloqueo cardiaco
de primer grado).
Síndrome alcohólico fetal.
Síndrome de Down.
Condiciones que con
frecuencia se asocian
con comunicación
interventricular
Síndrome de Apert (deformidades craneales
fisión de dedos de manos y pies).
Síndrome de Down.
Síndrome alcohólico fetal.
Síndrome de cri-du-chat.
Síndrome de Patau.
Síndrome de Edward.
Condiciones que favorecen
la etiología bacteriana en
pacientes con faringitis
5 a 10 años de edad.
Inicio agudo.
Exantema.
Exudado.
Positividad en la prueba rápida de
estreptococo.
Positividad al cultivo faríngeo.
Dolor abdominal y vómito.
Adenopatías.
Petequias en el paladar.
Condiciones que hacen
sospechar abuso sexual
infantil
Dolor rectal, peniano, vaginal.
Secreción genital.
Disuria crónica.
Enuresís.
Estreñimiento.
Encorpesis.
Infecciones de transmisión sexual.
Laceraciones perianales.
Hlmen con laceraciones nuevas o curadas,
Desgarros vaginales.
Dilatación anal > 20 mm en el eje
anteroposterior.
Condiciones que no
implican contraindicación
para vacunación
(evaluadas con frecuencia
en exámenes de
conocimientos médicos)
Enfermedad leve y/o fiebre de bajo grado.
Administración de antibióticos.
Premadurez (prematuridad).
Condiciones que NO
requieren profilaxis para
endocarditis infecciosa
Comunicación interauricular de tipo ostium
secundum.
Comunicación interauricular, comunicación
interventricular o persistencia del conducto
arterioso reparado quirúrgicamente.
Cirugía de derivación cardiaca.
Prolapso de la válvula mitral SIN regurgitación
o válvulas engrosadas.
Enfermedad de Kawasaki sin disfunción
valvular.
Fiebre reumática sin disfunción valvular.
Marcapasos y desfibriladores.
Condiciones que pueden
confundirse con abuso o
descuido infantil
Diátesis hemorrágicas (se confunden con
hematomas por golpes),
Manchas mongolianas (se confunden con
hematomas por golpes).
Osteogénesis imperfecta (se confunde con
fracturas por abuso).
Impétigo huloso (se confunde con quemaduras
de cigarrillos).
Conducta a seguir en caso
de paciente con faringitis
y negativídad a la prueba
rápida de estreptococo
Toma de cultivos, pues se requiere confirmar ios
resultados negativos,
Conducta a seguir en caso
de paciente con faringitis
y positividad a la prueba
rápida de estreptococo
Iniciar tratamiento (sin embargo, si el resultado
fuese negativo se deberá confirmar con cultivos si
existe sospecha clínica),
Conducta a seguir en un
paciente con sospecha
de atresia biliar (paciente
de 6 a 8 semanas de vid
con ictericia progresiva,
con hipeibilirrubinemia
predominantemente
conjugada)
Estudios serológicos y de sudor para descartar
otros problemas (p. ej., fibrosis qutstlca).
Medicina nuclear con HIDA después de 1
semana de administrar fenobarbital.
Si no existe evidencia de bilis en el duodeno
a pesar de la estimulación con fenobarbital se
procederá a exploración quirúrgica,
Conducta a seguir en un
paciente recién nacido con
hemangioma facial (para
confirmar síndrome de
Sturge-Weber)
Radiografía de cráneo (para observar
calcificaciones occipitales y parietales (en
apariencia de serpentina),
Medición de la presión intraocular.
Conducta a seguir en
un paciente recién
nacido de una madre
con positividad para la
infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana
Administrar zidovudlna hasta que se pueda
excluir enfermedad neonatal,
Iniciar trimetoprim-sulfametoxazol como profilaxis
de Pneumocystisjirovecii durante 1 mes.
En caso de síntomas o evidencia de disfunción
inmunológica se administrará tratamiento
antirretrovlral, sin Importar la edad o la carga viral.
Conducta preventiva en
pacientes con comunicación
interventricular que se
someterán a procedimientos
dentales, orofaríngeos o
genitourinarios
TODOS los pacientes con comunicación
interventricular deben recibir profilaxis antibiótica
contra endocarditis infecciosa en caso de alguna
de las intervenciones ya mencionadas,
Consecuencia del
NO tratamiento de la
enfermedad de Kawasaki
Aneurismas coronarios.
Contraindicaciones generales para la
administración de vacunas
Alergia grave a un componente de la vacuna o
a una dosis previa de la vacuna.
Encefalopatía en los 7 días siguientes de la
administración previa de una vacuna.
Vacunas de organismos vivos en pacientes
inmunocomprometidas y embarazadas (polio Sabin,
varicela, triple viral). La excepción es en pacientes
con infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana, quienes pueden recibir triple viral y varicela.
Contraindicaciones para
la alimentación de seno
materno
Infecciones maternas (VIH, citomegalovirus,
herpes simple [si existen lesiones en el seno])
Tuberculosis, sepsis (si el lactante no tiene la
misma enfermedad).
Cáncer de mama.
Abuso de sustancias.
Contraindicaciones farmacológicas absolutas:
antineopiáslcos, radiofármacos, alcaloides
del ergot, yoduro, mercurio, atropina, litio,
cloranfenicol, clclosporina, nicotina, alcohol.
Contraindicaciones para
la realización de punción
lumbar en paciente con
sospecha de meningitis
Evidencia de incremento de la presión
Intracraneal,
Problemas cardiopulmonares graves que
requieren reanimación.
infección de la piel sobre el sitio de ia punción.
Contraindicaciones
para la inducción del
vómito en pacientes que
recientemente han ingerido
una sustancia tóxica
Pacientes con alteración del estado de alerta,
Pacientes con depresión del reflejo del arqueo,
Ingestión de ácidos o álcalis,
Corazon en forma de bota (rayos x)
Tetralogia de Fallot
Corazon en forma de pera (Rayos-x)
Derrame pericardico
Criterios de hospitalización
en paciente con
bronquiolitis
Saturación de oxígeno Apariencia tóxica,
Deshidratación.
Insuficiente tolerancia a la vía oral.
Antecedente de premadurez ( gestación).
Edad Enfermedad cardlopulmonar subyacente.
Inadecuado soporte en casa.
Criterios de positividad en
urocultivo para infección de
vías urinarias
Si ei paciente se encuentra asintomático >
100 000 colonias/mL de urí solo patógeno,
Si el paciente se encuentra sintomático >
10 000 colonias/mL,
Criterios diagnósticos de la
neurofibromatosis tipo 1
Para realizar el diagnóstico se requieren por lo
menos dos de los siguientes criterios:
• Por lo menos cinco manchas café con leche
> 5 mm en un paciente prepuberal.
• Por lo menos seis manchas café con leche
> 15 mm en un paciente pospuberal,
• Efélides axilares o inguinales.
• > 2 nodulos de Lisch.
• > 2 neurofibromas o un neuroflbroma
plexiforme.
• Xifoescoliosis.
• Gllomas de nervio óptico.
Criterios diagnósticos de
enfermedad de Kawasaki
Fiebre durante > 5 días, además de cuatro de los
siguientes criterios:
- Conjuntivitis bulbar bilateral sin exudado (es posible la presencia de uveítls anterior).
- Eritema intraoral, lengua de frambuesa y labios agrietados.
- Exantema y edema de pies y manos, con descamación de la punta de los dedos 1 a 3 semanas posterior al inicio; puede involucrar toda la mano o el pie.
- Varias formas de exantema (excepto vesicular.
- Linfadenitis no supurativa, asimétrica.
Criterios mayores y
menores de Jones para
fiebre reumática
Criterios mayores:
• Carditis.
• Poliartritis migratoria.
• Eritema marginado.
• Corea (la presencia de corea de Sydenham es
más que suficiente para realizar el diagnóstico).
• Nodulos subcutáneos.
Criterios menores:
• Fiebre.
• Artralgia (si la artritis se encuentra presente,
este criterio no puede contarse).
• Elevación de reactantes de fase aguda.
• Prolongación del intervalo PR.
Se requieren dos criterios mayores o uno mayor
y dos menores; además, se necesita contar con
evidencia de infección estreptocócica previa.
Criterios para el diagnóstico
de artritis reumatoide juvenil
Edad de Inicio Artritis en una o más articulaciones.
Duración > 6 semanas.
Exclusión de otras formas de artritis.
Criterios para el diagnóstico
de neurofibromatosis tipo 2
Se requiere por lo menos uno de los siguientes
criterios:
• Neuromas acústicos bilaterales.
• Un padre, hermano o hijo con
neurofibromatosis tipo 2 + una tumoración del
VIII nervio craneal o dos de los siguientes:
- Neurofibroma.
- Giloma.
- Meningioma.
- Schwanoma.
Cromosoma alterado en la
neurofibromatosis tipo 2
Cromosoma 22.
Cromosoma alterado en la
neurofibromatosis tipo 1
Cromosoma 17.
Cronología adecuada de
ia introducción de nuevos
alimentos en lactantes
9 meses
7 a 9 meses, queso, cereales, puré de frutas/
verduras.
Cronología adecuada de
ia introducción de nuevos
alimentos en lactantes
4 a 6 meses
4 a 6 meses de
edad, introducir cereales
Cronología adecuada de
ia introducción de nuevos
alimentos en lactantes
6 a 7 meses
6 a 7 meses, introducir vegetales, frutas, jugos
de frutas no endulzados (pero evitar cítricos).
Cronología adecuada de
ia introducción de nuevos
alimentos en lactantes
10 meses
8 a 10 meses, vegetales cocidos, pollo, carne
de res.
Cronología adecuada de
ia introducción de nuevos
alimentos en lactantes
12 meses
9 a 12 meses, introducción a la dieta familiar
Cronología adecuada de
ia introducción de nuevos
alimentos en lactantes.
2 meses
Hasta los 2 meses de edad, sólo administrar
leche materna o fórmula,
Cronología del desarrollo de
los senos paranasales
Esfenoidales
Los senos esfenoidales se presentan a partir
de los 5 años de edad.
Cronología del desarrollo de
los senos paranasales
Etmoidales y maxilares
Los senos etmoidales y maxilares se presentan
desde el nacimiento; sin embargo, sólo los
senos etmoidales se encuentran neumatizados
entones.
Cronología del desarrollo de
los senos paranasales
Frontales
El seno frontal inicia a los 7 a 8 años de edad
y no completa su desarrollo sino hasta la
adolescencia.
Cronología
adecuada de
la introducción de nuevos
alimentos en lactantes
8 meses
6 a 8 meses, yogur, queso cottage, yema de huevo
(evitar claras de huevo); pollo, frijoles, lentejas.
Crup
Infección viral de las vías aéreas superiores que
producen tos en ladrido y estridor inspiratorio.
El corteo de leucocitos y la temperatura pueden
mostrar una elevación leve. La radiografía de tórax
posteroanterior demostrará una estenosis subglótlca.
Defecto que ocasiona la
fenilcetonuria
Deficiencia de la hidroxilasa de fenilalanina;
produce la acumulación de fenilalanina en los
fluidos corporales y sistema nervioso central.
Algunos pacientes presentan otro tipo
de deficiencia, es decir, del cofactor
tetrahidrobiopterlna.
Defecto que ocasiona la
galactosemia clásica
Deficiencia de galactosa-1 -fosfato
uridiltransferasa que ocasiona acumulación de
galactosa-1 -fosfato y daño al riñon, hígado y
cerebro.
Deficiencia vitamínica que
se presenta en individuos
que consumen leche de
cabra
Deficiencia de ácido fólico.
Definición de bacteriuria
asintomática
Cultivos urinarios positivos sin signos o síntomas;
en caso de no ser tratada el paciente puede
volverse sintomático.
Definición de enuresis
Episodios de repetición de Incontinencia
urinaria en la cama o ropa en un niño de por lo
menos 5 años de edad que ya había controlado
los esfínteres.
Este comportamiento no se debe a una
condición médica.
Se deben descartar infecciones de las vías
urinarias o malformaciones.
Definición de fallo de
medro
Peso persistentemente por debajo del quinto
percentil o “caida” en la curva de crecimiento.
Definición de pubertad
precoz en hombres
En hombres, cuando existe desarrollo sexual
antes de los 9 años de edad.
Definición de pubertad
precoz en mujeres
En mujeres, cuando existe desarrollo sexual
antes de los 8 años de edad.
Definición de recién nacido
pretérmino
Recién nacido vivo que sólo permaneció
Intrauterinamente menos de 37 semanas
(se cuenta desde el primer día de la última
menstruación).
Definición de recién nacido
de peso bajo
Peso al nacer a premadurez, restricción del crecimiento
intrauterino, o ambos,
Definición de recién nacido
postérmino
Aquellos pacientes que nacieron después de la
semana 42 de gestación (se cuenta desde el
primer día de la última menstruación).
Definición de retraso en el
desarrollo
índice edad desarrollada/edad cronológica
Descripción de la artritis
reumatoide juvenil de inicio
sistémico
Artritis con involucro visceral
(hepatoesplenomegalla, llnfadenopatía,
serositis, iridociclitis),
Picos diarios de fiebre de por lo menos 39°C por 2 o más semanas.
Exantema característico color salmón y de
morfología circular o linear, sobre todo en el
tórax y extremidades proximales.
Descripción de la maniobra
de Barlow (para diagnóstico
de displasia congénita de
cadera)
- Niño en decúbito supino.
- Sujetar la pelvis entre el sacro y la sínflsis con una mano, mientras que con el pulgar de la otra se intenta dislocar la cadera ejerciendo una presión hacia atrás, suave pero firme, al tiempo que se lleva la cadera de 45° de abducción a unos 20° de aducción; si se nota que la cabeza del fémur se luxa hacia atrás, la maniobra es positiva.
- Se notará un resalte de la cabeza sobre el borde posterior del cotilo.
- Después se reducirá con la maniobra de Ortolani.
- Deben comprobarse ambos lados.
Descripción de la parálisis
cerebral discinética o
extrapiramidal
Ataxia.
Coreoatetosis.
Distonía.
Los movimientos anormales empeoran con el
estrés y desaparecen durante el sueño.
Descripción de la parálisis
cerebral espástica o
piramidal
Paresia espástica de cualquiera o todos de los
miembros.
Retraso mental hasta en 90% de estos casos.
Descripción de la etapa 1
de la intoxicación por ácido
acetilsalicílico (aspirina)
Etapa 1 ( estimulación del centro de la respiración; pérdida de sodio y bicarbonato en la orina.
Descripción de la
asociación VACTERL
Anomalías vertebrales.
Atresla anal.
Defectos cardiacos,
Fístula fraqueoesofágica,
Anomalías renales.
Anomalías de miembros (limb).
Descripción de la etapa 2
de la intoxicación por ácido
acetilsalicílico (aspirina)
Etapa 2 (12 a 24 h): aciduria paradójica que conduce a hpopotasiemia.
Descripción de la etapa 3
de la intoxicación por ácido
acetilsalicílico (aspirina)
Etapa 3 (\> 24 h): acidosis metabólica por acidosis láctica.
Descripción de la
malformación en
metatarsus adductus
El anteplé se encuentra aducido desde una
posición en flexión.
Descripción de la
maniobra de Ortolani (para
diagnóstico de displasia
congénita de cadera)
- Niño en decúbito supino.
- Flexionar las rodillas y sujetarlas con ambas manos de forma que los pulgares se encuentren a lo largo de las caras mediales de los muslos y los demás dedos sobre los trocánteres.
- A continuación, llevar a cabo una flexión de la cadera a 90° y desde esa posición iniciar una abducción suave y uniforme de la cadera explorada empujando el trocánter hacia arriba con los dedos medios.
- Si una cadera está dislocada, al ir alcanzando la abducción completa se notará cómo la cabeza femoral salta sobre el reborde posterior del acetábulo.
- Repetir con la otra cadera.
Descripción de la
osteogénesis imperfecta
tipo III
Deformidad progresiva.
De las formas no letales, es la más grave.
Los pacientes presentan escoliosis y
compresiones vertebrales.
Descripción de la
osteogénesis imperfecta
tipo II
Muerte perinatal (muerte prenatal o durante le
primer año de vida).
Fracturas intrauterinas múltiples
principalmente de los huesos largos).
Tórax pequeño.
Descripción de la
osteogénesis imperfecta
tipo IV
De Intensidad moderada.
Las fracturas disminuyen luego de la pubertad.
Descripción de la
osteogénesis imperfecta
tipo I
De leve severidad.
Fracturas en caso de traumatismo leve a
moderado.
Disminuye severidad posterior a la pubertad.
Descripción de los cinco
tipos de crisis convulsivas
neonatales
Focales, de aparición predominante en cara y
extremidades.
Clónica multlfocal que Involucra varios grupos
musculares.
Tónica, con postura rígida.
Mioclónica, con sacudidas focales o
generalizadas en las extremidades.
Sutil, con exceso de salivación, masticación,
apnea, parpadeo, nlstagmo, etcétera.
Descripción del asma grave
persistente
Síntomas continuos que limitan ia actividad
física; frecuentes exacerbaciones.
Síntomas nocturnos frecuentes.
Volumen espirado en el primer segundo del predicho.
Variación en el volumen espiratorio pico > 30%.
El tratamiento es con altas dosis de esteroldes
inhalados, agonistas beta adrenérglcos de larga
duración, esteroides sistémicos y agonistas
beta adrenérglcos de corta duración.
Descripción del asma leve
mtermitente
Síntomas diurnos Síntomas nocturnos Volumen espirado en el primer segundo > 80%
del predicho.
Variación en el volumen espiratorio pico Tratamiento con agonistas beta adrenérglcos
de corta duración por razón necesaria.
Descripción del asma leve
persistente
Síntomas diurnos > 2 veces/semanas.
Síntomas nocturnos > 2 veces/mes.
Volumen espirado en el primer segundo > 80%
del predicho.
Variación en el volumen espiratorio pico 20 a 30%.
El tratamiento es con esteroides inhalados
y agonistas beta adrenérgicos por razón
necesaria.
Descripción del asma
moderada persistente
Síntomas diurnos diarios.
Síntomas nocturnos > 1 vez/semana.
Volumen espirado en el primer segundo 60 a
80% del predicho.
Variación en el volumen espiratorio pico > 30%,
El tratamiento es con esteroldes inhalados,
agonistas beta adrenérgicos de larga duración;
mientras que los agonistas beta adrenérgicos
de corta duración son para los ataques.
Descripción y significado de
la gastrosquisis en recién
nacidos
La herniaclón del contenido Intestinal se
encuentra lateral a la línea media.
A diferencia del onfalocele, en la gastrosquisis
no existe una membrana que cubra a los
tejidos herniados.
No se asocia con otras malformaciones (a
diferencia del onfalocele).
Puede existir atresla Intestinal.
Descripción y significado de
las manchas mongolianas
en recién nacidos
Máculas azuladas observadas en el área
presacra, espaldas o muslos posteriores. Son
más frecuentes en recién nacidos de piel no
blanca.
Se producen por arresto en el desarrollo de los
melanocitos.
Desaparecen a lo largo del primer año.
l diagnóstico diferencial es con abuso Infantil.
Descripción y significado de
la hernia diafragmática en
recién nacidos
Falla en el desarrollo del diafragma, lo que
permite que el contenido abdominal se
encuentre en el tórax y ocasione hipoplasia
pulmonar.
Abdomen escafoldes.
Dificultad respiratoria.
Presencia de ruidos intestinales en el tórax que
se confirma con la radiografía.
Su diagnóstico prenatal es mediante USG.
Descripción y significado de
la milia en recién nacidos
Son pápulas firmes y de color blanco; quistes
de Inclusión; en el paladar sobre la línea media
se denominan perlas de Epsteln.
Su resolución es espontánea.
Descripción y significado de
los hoyuelos preauriculares
en recién nacidos
Se deberán realizar estudios de audición y de
anomalías del tracto genitourinario.
Descripción y significado
de la aniridia en recién
nacidos
Hipoplasia del Iris.
Ei defecto suele extenderse hacia la retina.
Se asocia con el tumor de Wilms.
Descripción y significado
de ia hernia umbilical en
recién nacidos
La mayoría cierra de manera espontánea,
Sospechar hlpotiroldismo congénito.
Descripción y significado
de ia hipospadia en recién
nacidos
Es una abertura uretral en la superficie ventral
del pene.
Capuchón dorsal por desarrollo incompleto del
prepucio.
Curvaturas anormales del pene.
Se asocia con otras malformaciones.
NO SE DEBE CIRCUNCIDAR A ESTOS
PACIENTES.
Descripción y significado
de la cutis marmorata en
recién nacidos
Patrón vascular cutáneo reticulado sobre la
mayor parte del cuerpo cuando el recién nacido
es enfriado. Esta condición suele mejorar o
desaparecer a lo largo del primer mes de vida; se
puede asociar con algunos síndromes.
Descripción y significado
de la epispadia en recién
nacidos
Es una abertura uretral en la superficie dorsal
del pene,
Con frecuencia se asocia con incontinencia
vesical y extrofla vesical.
Descripción y significado
de la tortícolis congénita en
recién nacidos
Contractura del esternocleidomastoideo.
Se trata con ejercicios pasivos de incremento
del rango del movimiento.
Descripción y significado
del acné neonatal
Son pápulas eritematosas en la cara.
Se asocian con niveles elevados de andrógenos
en la madre.
No requiere tratamiento.
Descripción y significado
del coloboma de iris en
recién nacidos
Hendidura a la posición de “seis en punto”.
Asociado con otras anomalías del ojo.
Asociación CHARGE.
Descripción y significado
del eritema tóxico en recién
nacidos
Pápulas blanquecinas amarillentas y firmes con
base erltematosa.
Tienen un pico en el segundo día de vida.
Contienen eoslnófllos.
Se deberá realizar diagnóstico diferencial con el
síndrome de la piel escaldada estafilocócica.
Descripción y significado
del hemangioma en recién
nacidos.
Variante profunda
La variante profunda es de una tonalidad
azulada, firme y de tipo quística con menos
probabilidad de involución; se deberá investigar
involucro a otros órganos; el tratamiento será
indicado sólo si es de gran tamaño e interviene
con alguna función (esferoides, láser).
Descripción y significado
del hemangioma en recién
nacidos.
Variante superficial
La variante superficial es rojo brillante,
protuberante y bien demarcada; en general
aparece en los primeros 2 meses de vida;
sobre todo en la cara, piel cabelluda, espalda,
tórax anterior; sufre una expansión rápida,
luego se detiene, y por último involuciona para
los 5 a 9 años de edad.
Descripción y significado
del hidrocele en recién
nacidos
Por lo general es transitorio.
Para diferenciar de una hernia inguinal se
deberá utilizar la palpación y transiluminación.
Descripción y significado
del nevus flammeus o
mancha en vino de Oporto
en recién nacidos
Es una malformación vascular que representa
un defecto permanente.
Por lo común es unilateral.
La localización más frecuente es en la cabeza
y el cuello.
Se deberá descartar síndrome de Sturge-
Weber.
El tratamiento estético puede incluir láser.
Descripción y significado
del onfalocele en recién
nacidos
Herniación del contenido abdominal a través de
la cicatriz umbilical,
El contenido se encuentra cubierto por una
membrana.
Se asocia con otras malformaciones mayores y
alteraciones cromosómicas.
Descripción y significado
del parche salmón o nevo
simple en recién nacidos
Máculas pálidas y rosas encontradas en el área
nocla, glabela y párpados; de ordinario son «-
simétricas (p. ej., en ambos párpados).
Las de localización facial pueden desaparecer,
pero las posteriores pueden persistir.
Descripción y significado
del quiste del conducto
tirogloso en recién nacidos
Es una tumoración que aparece en la linea media.
Se mueve a la deglución.
Descripción y significado
del síndrome de Poland en
recién nacidos
Amastla, aplasia de los músculos pectorales,
deformación de las costillas, malformaciones de
los dedos, aplasia del nervio radial.
Desenlace de la mayoría
de las comunicaciones
¡nterventriculares
La mayoría cerrará de manera espontánea.
Diagnóstico de la fibrosis
quística
- Cualquiera de los siguientes:
- Características clínicas típicas.
- Historia de un hermano o hermana con fibrosis quística.
- Prueba de detección positiva en un neonato.
- Más cualquiera de las siguientes:
- Dos o más mediciones elevadas de cloro en sudor en 2 días separados.
- Identificación de dos mutaciones de fibrosis quística.
- Diferencia del potencial nasal anormal.
- El examen en sudor es el mejor examen diagnóstico: > 60 mEq/L.
Diagnóstico del síndrome
de Crigler-Najjar tipo I
Biopsla cerrada de hígado, en el cual se medirá
la glucuroniltransferasa (esto es diferente del
diagnóstico del síndrome de Crigler-Najjar tipo lI
en el cual el diagnóstico consiste en respuesta
positiva a la administración de fenobarbital).
Diagnóstico y tratamiento
del síndrome de Crigler-
Najjar tipo II
Existe respuesta a la administración de
fenobarbltal oral.
Diagnósticos diferenciales
de eosinofilia
Neoplasias.
Asma/alergia.
Enfermedad de Addison.
Trastornos de la colágena.
Parásitos.
Diagnósticos diferenciales
de leucocoria
Retinoblastoma.
Catarata.
Retinopatía del prematuro.
Desprendimiento de la retina.
Granulomatosis larvaria.
Diagnósticos probables
en caso de paciente con
abombamiento de la
membrana timpánica
Incremento de la presión en el oído medio por
presencia de pus o derrame.
Diagnósticos probables
en caso de paciente con
otorrea purulenta
Otitis externa.
Otitis media con perforación.
Drenaje del oído medio a través de un tubo de timpanostomia.
Diagnósticos probables
en caso de paciente con
retracción de la membrana
timpánica
Presencia de presión negativa en el oído
medio.
Difusión más rápida de aire de la cavidad del
oído medio que entra a través de la trompa de
Eustaquio.
Diferencia clínica entre el
estreñimiento funcional
y la enfermedad de
Hirschsprung
Estreñimiento funcional:
Inicia después de los 2 años.
El retraso en el crecimiento no es común; no
tienen enterocolitis.
La distensión o poca ganancia de peso no es
común.
El tono anal es normal.
En la exploración rectal se encuentran heces
en ámpula; la manometría anorrectal presenta
distensión en recto y relajación del esfínter
interno.
En el enema con bario se observan grandes
cantidades de heces y no hay zona de
transición.
Diferencia clínica entre la enfermedad de
Hirschsprung y el estreñimiento funcional
Enfermedad de Hirschsprung:
Se presenta al nacimiento,
Puede haber retraso en el crecimiento y
enterocolitis.
Se encuentra distensión abdominal, escasa
ganancia de peso.
El tono anal es normal, no se encuentran
heces a la exploración rectal; en la manometría
anorrectal no hay relajación del esfínter.
En el enema de bario se observa zona de
transición con retraso en la evacuación.
Diferencia en los
marcadores tumorales
en pacientes con
neuroblastoma y
feocromocitoma
Los pacientes con feocromocitoma
excretan principalmente metanefrina y
ácido vanililmandélico (además, presentan
hipertensión).
Los pacientes con neuroblastoma no
suelen presentar hipertensión y excretan
principalmente dopamina y ácido homovanílico.
Diferencia entre el inicio
de la sintomatología de
ta Tetralogía de Fallot y
la transposición de los
grandes vasos
La sintomatología en la transposición de los grandes
vasos puede ocurrir después del nacimiento, tan
pronto como ocurra cierre del conducto arterioso.
Los síntomas del paciente con tetralogía de Fallot
pueden aparecer más tarde en la vida.
Diferencia entre el soplo
de la estenosis aórtica y
el de la miocardlopatía
hipertrófica obstructiva
El soplo de la miocardiopatía hipertrófica
obstructiva aumenta de intensidad con la
maniobra de Valsalva; además, este soplo no
presenta un clic sistólico de eyección.
Diferencia entre el
tamaño de los quistes en
el síndrome de ríñones
poliquísticos del adulto e
infantil
En la variante infantil (autosómica recesiva)
existen microquistes, mientras que en la
variante adulta (autosómica dominante) existen
macroquistes.
Diferencia entre la
presentación de la
comunicación interauricular
tipo ostium primum y tipo
ostium secundum
La de tipo ostium primum se presenta a edad
temprana con un soplo o fatiga al ejercicio.
La de tipo ostium secundum se presenta en
edades posteriores, incluso en la edad adulta.
Diferencia entre la
probabilidad de cierre
de las comunicaciones
iiterventriculares tipo
musculares contra las
membranosas
Las de tipo muscular tienen alta probabilidad
de cierre en los primeros 1 a 2 años (más
probabilidad de cierre que los defectos
membranosos).
Diferencia entre tapón de
meconio e íleo meconial
Tapón de meconio: masa firme de meconio
que se forma en intestino, más común en
región anogenital y colon bajo, asociado con
colon izquierdo pequeño en hijos de madres
diabéticas, enfermedad de Hirschsprung,
fibrosis quística y abuso materno de drogas.
Ileo meconial: impactación de meconio que
produce obstrucción intestinal; muy relacionado
con fibrosis quística (ausencia de enzimas
pancreáticas produce un meconio viscoso),
generalmente en íleo distal.
Diferencia principal entre
los hallazgos radiológicos
patognomónicos de la
laringotraqueobronquitis y
la epiglotitis
En la laringotraqueobronquitis se observa el
“signo de la aguja”.
En la epiglotitis se observa el signo de la
“huella digital”.
Diferencias y similitudes
importantes entre la leche
materna y la de fórmula
Proteínas
Leche materna 1 a 1.5% de proteínas
(predominantemente de suero);
leche de fórmula 3.3% de proteínas
(predominantemente de la caseína).
Diferencias y similitudes
importantes entre la leche
materna y la de fórmula.
Carbohidratos
Leche materna 6.5 a 7% de carbohidratos;
leche de fórmula 4.5% de carbohidratos
(ambos provenientes de la lactosa).
Diferencias y similitudes
importantes entre la leche
materna y la de fórmula.
Grasas
Leche materna alta en ácidos grasos de
cadena larga; leche de fórmula alta en ácidos
grasos de cadena mediana.
Diferencias y similitudes
importantes entre la leche
materna y la de fórmula
Hierro
El hierro de la leche materna tiene mejor
biodisponibilidad (aunque es menor que el
hierro de las fórmulas).
Diferencias y similitudes
importantes entre la leche
materna y la de fórmula
Contenido calórico
Mismocontenido calórico.
Divertículo de Meckel
Remanente del saco de yolk embrionario
(ducto onfalomesentérico o vitelino); tiene
revestimiendo similar al del estómago. Es
la anomalía gastrointestinal congénita más
frecuente.
Este trastorno se presenta con cuadros
repetidos de hemorragia de tubo digestivo
bajo. Es común confundir este diagnóstico con
apendicitis.
Divertículo de Meckel
“enfermedad de los 2”
2 años de edad.
2% de la población.
2 tipos distintos de tejido.
2 cm en tamaño.
2 pies (60 cm) de la válvula ileocecal.
Dosis tóxica de
paracetamol en pacientes 12 años de edad
150 mg/kg
Drogas que se asocian
con mayor frecuencia al
síndrome de abstinencia en
recién nacidos
Heroína (inicio a las 28 h posparto) y metadona
(inicio a las 2 a 6 semanas posparto).
Duración del periodo
infeccioso de la varicela
Desde 24 h antes de que aparezca el exantema,
hasta que todas las lesiones se han encostrado.
Duración del tratamiento
antibiótico de artritis séptica
4semanas.
Duración del tratamiento
antibiótico de osteomielitis
4 a 6 semanas.
Edad a la que desaparece
el reflejo de Moro
4 a 6 meses.
Edad a la que desaparece
el reflejo de pinza
4 a 6 meses.
Edad a la que desaparece
el reflejo de succión
4 a 6 meses.
Edad a la que los niños
entienden que la muerte es
irreversible
Alos 10 años.
Edad a la que se completa
la mielinización
7 años de edad.
Edad a la que se considera
que los testículos deben
descender o permanecerán
fuera de la bolsa escrotal
Si los testículos no descienden a los 6 meses
de edad, éstos permanecerán fuera de la bolsa
escrotal.
Edad a la que se debe
corregir el labio hendido
Alos 3 meses.
Edad a la que se debe
corregir el paladar hendido
Antes de los 12 meses.
Edad a la que se detiene el
crecimiento en hombres y
mujeres
En hombres, a los 18 años; en mujeres, a los 16
años.
Edad a la que se presenta
la mayoría de los casos de
intususcepción
De los 3 meses a los 6 años de edad. El 80%
de los casos se observa antes de los 2 años de
edad.
Edad a la que se pude iniciar el consumo de huevo, citricos y leche de vaca
A los 12 meses se puede permitir la administración
de huevo entero, cítricos y leche de vaca.
Edad a la que se sugiere
que se debe realizar la
orquipexia en pacientes con
testículos no descendidos
9 a 15 meses.
Edad a la que suelen
presentarse los síntomas
de la inmunodeficlencia
variable común
Entre los 20 y 40 años,
Edad a la que usualmente
el apetito disminuye en
pacientes pediátricos
A partir de los 18 meses,
Edad a partir de la cual debe
iniciarse la revisión rutinaria
de la presión arterial
A partir de los 3 años de edad (se deberá revisar
la presión arterial en las cuatro extremidades)
Edad en la que ocurre
con más frecuencia la
eplglotitis
3 a 7 años.
Edad en la que ocurre
con más frecuencia la
laringotraqueobronquitis
De los 3 meses a los 3 años.
Efecto de la administración
materna de barbitúricos y
anestésicos en el neonato
Depresión respiratoria y del sistema nervioso
central,
Efecto de la administración
materna de sulfato de
magnesio en el neonato
Depresión respiratoria
Efecto de la administración
materna de sulfonamida en
el neonato
Desplazamiento de la bilirrublna de la albúmina
(ictericia),
Efecto de la administración
materna del fenobarbital en
el neonato
Deficiencia de vitamina K.
Efecto de las bases sobre
los tejidos
Necrosis iicuefactiva. Por esta razón, su ingestión
puede producir perforación gastrointestinal.
Efecto de la
administración materna
de antiinflamatorios no
esteroides en el neonato
Cierre prematuro del conducto arterioso,
Efecto de los ácidos sobre
los tejidos
Necrosis coagulativa.
Efectos tératogénicos de la
carbamazepina y el ácido
valproico
Retraso mental,
Defectos del tubo neural.
Efectos tératogénicos de la
fenitoína
Hipoplasia de uñas,
Alteraciones faciales.
Restricción del crecimiento intrauterino
Efectos tératogénicos de la
isotretinoína
Malformaciones faciales, de orejas y cardiacas,
Efectos tératogénicos de la
tetraciclina
Hipoplasia del esmalte dental y decoloración de
dientes.
Efectos tératogénicos de la
warfarina
Dismorfismo facial,
Condrodisplasia.
Efectos tératogénicos de litio
Anomalía de Ebstein.
Efectos tératogénicos del
dietilestilbestrol
Adenocarcinoma vaginal de células claras,
Efectos tératogénicos
de los Inhibidores de la
enzima convertidora de
angiotensina
Alteraciones craneofaciales.
Enantema clásico de la
rubéola
Manchas de Forscheimer.
Enantema clásico del
sarampión
Manchas de Koplik.
Enfermedad congénita
del metabolismo asociada
especialmente con catarata
Galactosemia.
Enfermedad crónica
glomerular más frecuente
en todo el mundo
Enfermedad de Berger o nefropatía por IgA.
Enfermedad de Kawasaki
Paciente que inicia con fiebre y posteriormente
conjuntivitis bilateral, exantema, edema del
dorso de las manos y adenopatía cervical. Las
membranas mucosas pueden estar involucradas.
Enfermedad de Legg-Calvé-
Perthes
Presencia de dolor en la región anterior del muslo
que desaparece con reposo. Por lo general,
estos pacientes tienen 5 años de edad y cojean
al caminar. El dolor desaparece con el reposo. El
origen de esta alteración está relacionado con la
necrosis avascular de la cabeza femoral.
Enfermedad hereditaria
renal más frecuente
Síndrome de ríñones poliquísticos del adulto.
Enfermedad por rasguño
de gato
Desarrollo de adenomegallas dolorosas días
después del rasguño o mordida de un gato. No
siempre se presenta la fiebre. Algunos pacientes
desarrollarán involucro ocular, encefalitis o crisis
convulsivas. -
Enfermedad por
almacenamiento lisosomal
que presenta una célula
característicamente con
citoplasma en forma de
“papel arrugado”
Enfermedad de Gaucher.
Enfermedad viral que
frecuentemente en los
exámenes se asocia con el
síndrome de Reye
Varicela.
Enfermedades de
almacenamiento lisosómico
que son de herencia ligada
al cromosoma X
• Enfermedad de Fabry.
• Enfermedad de Hunter.
El resto de las enfermedades de almacenamiento
lisosomal son de tipo autosómlco recesivo.
Enfermedades más
comunes localizadas por
pruebas de detección en
neonatos
Deficiencia de G6PD.
Fenllcetonuria.
Galactosemia.
Hiperplasia susprarrenal congénlta.
Hipotiroidismo congénito.
Sordera.
Enfermedades que deberán
sospecharse en pacientes
con íleo meconial
Fibrosls quística.
Enfermedad de Hirschsprung.
Epiglotitis
Emergencia respiratoria en la que se presenta a un
niño con fiebre alta, babeo, odinofagla, dificultad
para la deglución. De ordinario, el paciente se
presenta inclinado hacia delante, lo cual le ayuda
a manejar de mejor manera las secreciones. Existe
dificultad respiratoria que puede empeorar.
Es el segundo tumor cerebral más frecuente, el
primero es el astrocitoma benigno,
Meduloblastoma
Esquema de antibióticos en
pacientes con sepsis neonatal
con evidencia de meningitis
Ampicilina y cefalosporina de tercera generación
(a excepción de ceftriaxona).
Esquema de antibióticos
en pacientes con sepsis
neonatal sin evidencia de
meningitis
Ampicilina y aminoglucósidos hasta 48 a 72 h
con cultivos negativos.
Esquema de quimioterapia
para el neuroblastoma
Clclofosfamida y doxorrubicina.
Esquema quimioterapéutico
del linfoma Hodgkin
Doxorrubicina, bleomicina, vinblastlna,
dacarbizina.
Esquema quimioterapéutico
del tumor de Wilms
Vincrlstlna y dactinomicina.
Esquema quimioterapéutico
para la leucemia
linfoblástica aguda
Vincristina, daunorrobicina y prednisona.
Estadificación del reflujo
vesicoureteral
Grado I
Grado I: en un uretero, sin dilatación (suele
resolverse sin importar ia edad al diagnóstico o
si es uni o bilateral).
Estadificación del reflujo
vesicoureteral
Grado II
Grado II: en el sistema colector superior, sin
dilatación (suele resolverse sin importar la edad
al diagnóstico o si es uni o bilateral).
Estadificación del reflujo
vesicoureteral
Grado III
Grado III: en el sistema colector, con
borramiento de cálices.
Estadificación del reflujo
vesicoureteral
Grado IV
Grado IV: ureteros con gran dilatación y
distensión de cálices.
Estadificación del reflujo
vesicoureteral
Grado V
Grado V: reflujo masivo, con dilatación y
tortuosidad significativa del uretero, con reflujo
intrarrenal (en pocas ocasiones resuleve por sí
mismo).
Estándar de oro para el
diagnóstico de asma
Espirometría durante la espiración forzada. El
índice volumen espirado en el primer segundo/
capacidad vital forzada significativo de obstrucción.
Estudio con mayor
precisión para el
diagnóstico del síndrome
de dificultad respiratoria
del recién nacido
índice lecitina/esfingomielina, el cual se realiza
por medio de una muestra del líquido amniótico
previo al nacimiento.
Estudio de elección para
pacientes asintomáticos
con enfermedad celiaca
Transglutamlnasa tisular.
Estudio diagnóstico de
elección del síndrome de
Charcot-Marie-Tooth
Estudios de conducción nervios, los cuáles
demuestran enlentecimiento marcado de la
conducción. Se puede realizar una blopsia de los
nervios periféricos, como en el nervio sural, el
cual demuestra degeneración axonal marcada.
Estudio diagnóstico de
elección para el diagnóstico
de intususcepción
Ultrasonido o enema con mediode contraste.
Estudio diagnóstico de
elección para el síndrome
de Reye
El diagnóstico de síndrome de Reye se basa
en encefalopatía en combinación con fiebre,
esteatosis hepática y uso reciente de ácido
acetilsalicílico. La biopsia hepática es el método
más útil para realizar ia confirmación porque
demuestra la presencia de grasa en el hígado.
En general, los niveles de glucosa en sangre y
íquido cefalorraquídeo se encuentran bajos. Por
o común, los niveles de bilirrublna son normales,
así como el tiempo de protrombina.
Estudio diagnóstico de
elección para la fístula
traqueoesofágica
En primer lugar se evalúa la incapacidad para pasar
una sonda orogástrica por esófago. La confirmación
se realiza mediante estudios de contraste.
Estudio diagnóstico de
elección para la infección
por Bordetella pertussis
Cultivo o detección con reacción en cadena de la
polimerasa en las secreciones.
Estudio diagnóstico de
elección para la tetralogía
de Fallot
Ecocardiografía y cateterismo cardiaco.
Estudio diagnóstico inicial
para la enfermedad de
Legg-Calvé-Perthes
Las radiografías son los mejores estudios
iniciales.
Estudio diagnóstico
de elección para la
enfermedad por rasguño
de gato
De ordinario, los estudios serológicos son de utilidad.
El mejor estudio es la aspiración de un ganglio
linfático para realización de reacción en cadena de la
polimerasa o tinción de Warthin-Starry.
Estudio inicial que deberá
obtenerse en un paciente
con sospecha de síndrome
de dificultad respiratoria
del recién nacido
Radiografía de tórax, en la que se observa
apariencia en vidrio opaco, atelectaslas y
broncograma aéreos.
Estudio más importante a
realizarse en pacientes con
enfermedad de Kawasaki
Ecocardiograma bidimensional, el cual deberá
repetirse cada 2 a 3 semanas. SI éste es normal,
se recomienda volver a obtener cada 6 a 8 meses
Estudios de imagen en caso
de sospecha de tumor de
Wilms
Tomografía computada abdominal (el mejor estudio).
Radiografía torácica para investigar involucro
pulmonar.
Estudios diagnósticos
de elección para la
enfermedad de Kawasaki
A pesar de que la velocidad de sedimentación
globular, la proteína C reactiva y el conteo
plaquetario se encuentran elevados, no existen
estudios específicos para la enfermedad de
Kawasaki.
Etapa 1 de Tanner del desarrollo mamarlo
- Preadolescente.
Etapa 2 de Tanner del
desarrollo mamarlo
- Montículo primario.
Etapa 2 del desarrollo de
Freud
Etapa 2: anal (1 a 3 años de edad).
Etapa 2 del desarrollo de
Piaget
Etapa 2: preoperaclonal (2 a 7 años).
Etapa 3 de Tanner del
desarrollo mamarlo
- Incremento del diámetro de la areola.
Etapa 3 del desarrollo de
Freud
Etapa 3: fálica (3 a 5 años).
Etapa 4 del desarrollo de
Freud
Etapa 4: latencia (de 5 a 11 -13 años).
Etapa 3 del desarrollo de
Piaget
Etapa 3: operacional concreta (7 a 11 años).