Cirugía y Gastroenterología Flashcards
ABCDde la enfermedad de
Wilson
- *A**sterixis, degeneraciónde los ganglios Basales, Ceruloplasmina baja, anillos
- *C**orneales, Cirrosis y Demencia.
Acción de la collpasa en el
sistema digestivo
Desplazamiento de las sales billares de la
superficie de las mlcelas, lo cual permite que la
llpasa pancreática se adhiera a éstas para ejercer
su acción digestiva.
Acción del óxido nítrico en
el tracto gastrointestinal
Mediante el Incremento de cGMP libre citosólico
aumenta la relajación del músculo liso, incluyendo
al esfínter esofágico Inferior. (La disminución de
NO está implicada en el tono del esfínter esofágico
Inferior en la acalasia.)
Acción del péptido
inhibidor vasoactivo
Aumenta la secreción de agua y electrolitos en el
intestino, la relajación del músculo liso intestinal y
los esfínteres.
Acciones del sistema
nervioso parasimpático en
el sistema gastrointestinal
Por medio de la liberación del péptido liberador
de gastrina se favorece la liberación de gastrina
(aumento en la secreción ácida, crecimiento de
la mucosa y motilidad).
Por medio de la liberación del péptido inhibidor
vasoactivo se disminuye la contracción de los
esfínteres.
Por medio de la liberación de acetilcolina se
Incrementa la motllldad y secreciones.
Acciones del sistema
nervioso simpático en el
sistema gastrointestinal
Disminución de la motilidad, reducción de
las secreciones y aumento en el tono de los
esfínteres.
Agente bacteriano causal
de diarrea con crisis
febriles en pacientes
pediátricos
Shigella, tratamiento con trimetoprim- sulfametoxazol para evitar el contagio.
Agente causal de diarrea
en paciente con virus de la
inmunodeficiencia humana
y conteo de linfocitos T
CD4+ por debajo de
50 células/mm3
Cryptosporidium.
Agente infeccioso causal
de la enfermedad de
Whipple
Tropheryma whippelii, un organismo gramposltlvo.
Agente principal
responsable de la
peritonitis bacteriana
espontánea
Escherichia coli,
Agentes bacterianos que
suelen ocasionar colangitis
aguda
Gramnegativos entéricos, como Escherichia colí,
Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter.
Agentes infecciosos cuya
incidencia se incrementa
en pacientes con
hemocromatosis
Vibrio vulnificus y Yersinía (alta avidez por el
hierro).
Agentes virales que
pueden ocasionar
hepatitis, aparte de los
virus de la hepatitis
Virus Epstein-Barr, citomegalovirus,
la fiebre amarilla.
Alteración ácido-base en
paciente con hipertrofia
de píloro
Alcalosis metabólica (secundaria al vómito).
Alteración congénita
del metabolismo de la
bilirrubina que produce
hiperbilirrubinemia
no conjugada
Síndrome de Gilbert (por lo general no mayor a
5 mg/dL) y síndrome de Crigier-Najjar.
Alteración congénita
del metabolismo de la
bilirrubina que produce
hiperbilirrubinemia
conjugada
Síndrome de Rotor y síndrome de Dubin-Johnson.
Alteración de laboratorio
más frecuente en
pacientes con cirrosis
biliar primaria
Elevación de la fosfatasa alcalina y la gamma-
glutamil transpeptidasa sin elevación de
transaminasas.
Alteración del equilibrio
ácido-base que se
presenta en la obstrucción
de intestino delgado
Alcalosis metabólica (en particular por el vómito).
Alteración electrolítica que
puede causar íleo
Hlpopotasiemia.
Alteraciones cardiacas
presentes en el síndrome
carcinoide
Enfermedades valvulares derechas (insuficiencia
tricuspídea y estenoisls pulmonar)..
Alteraciones de las
pruebas de funcionamiento
hepático en un paciente
con coledocolitiasis
Incremento de la fosfatasa alcalina y de
la bilirrubina total.
Alteraciones en los
estudios de laboratorio
en un paciente con
enfermedad de Wilson
Disminución de los niveles de ceruloplasmina, con
incremento de la excreción urinaria de cobre y del
cobre hepático.
Anemia hemolítica.
Alteraciones presentes en
la acalasia
Alteración de la relajación del esfínter esofágico
inferior y pérdida de la peristalsis en los dos
tercios distales del esófago (por pérdida del plexo
mientérlco).
Anastomosis que conecta
la arteria mesentérica
inferior con la arteria iliaca
interna
Anastomosis de la arteria rectal (hemorroidal)
superior con la arteria rectal media,
Anastomosis que conecta
la arteria mesentérica
superior con el tronco
celiaco
Anastomosis de la arteria pancreaticoduodenal
superior (tronco celiaco) con la arteria
pancreaticoduodenal inferior (arteria mesentérica
superior).
Anastomosis que conecta
la arteria mesentérica
superior con la arteria
mesentérica inferior
Anastomosis de la arteria cólica media con
la arteria cólica izquierda,
Anillo de Kayser-Fleischer
Anillo verde-café que aparece en la córnea por
depósito de cobre en la membrana de Descemet.
Anillo de Shatzki
Membrana esofágica que se localiza en
la unión gastroesofágica,
Antibiótico más
frecuentemente
relacionado con colitis
seudomembranosa por
Clostridium difficile
Clindamicina (las penicilinas y cefalosporinas
también se han identificado),
Antibiótico relacionado
con rotura del tendón de
Aquiles
Ciprofloxaclno. Posterior a actividad física vigorosa
por periodos prolongados. Hallazgos: dolor intenso
en la porción posterior de la pierna desde el talón
hasta la pantorrilla, el cual aparece después de
que el paciente escucha un “pop”.
Antibióticos administrados
en pacientes con
diverticulitis
Ciprofloxacino y metronidazol (otras opciones
incluyen ampicllina/sulbactam, piperacilina/
tazobactam, o cefotetán/gentamicina o cefoxitina/
gentamicina).
Antibióticos utilizados
para el tratamiento de la
enfermedad inflamatoria
intestinal
Ciprofloxacino.
Metronidazol.
Anticuerpo asociado con la
enfermedad de Crohn
ASCA (anticuerpos anti-Saccharomyces
cerevisiae).
Anticuerpo asociado con
la enfermedad de colitis
ulcerativa
ANCA (anticuerpo contra el citoplasma de
neutrófilos).
Anticuerpos asociados con
hepatitis autoinmune
Anticuerpos antinucleares (ANA) y antimúsculo liso (ASMA) y antiactina.
Anticuerpos presentes en
la enfermedad celiaca
Anticuerpos antigliadina, anticuerpos antiendomisio
y anticuerpos antirreticulina.
Anticuerpos que
se presentan en pacientes
con cirrosis biliar primaria
Anticuerpos antimitocondriales (la enfermedad suele ocurrir en mujeres),
Apariencia clásica de la
imagen producida por la
colangiopancreatografía
endoscópica retrógrada en
pacientes con colangitis
esclerosante primaria
Imagen en rosario (constricciones + dilataciones).
Apendicitis
Cuadro clínico
Inicia como dolor periumbilical que cambia de
localización hacia el punto de McBurney (1/3
entre la cresta iliaca y el ombligo). Puede existir
dolor cuando la pierna derecha se exitende
pasivamente.
Características
ultrasonográficas de la
colecistitis aguda
Litos biliares, lodo biliar, edema y engrosamiento
de la pared de la vesícula, presencia de gas
vesicular y signo de Murphy ultrasonográfico.
Arteria comprometida
en casos de isquemia
intestinal aguda
Arteria mesentérica superior.
Arteria que da origen a la
arteria gástrica derecha
Arteria hepática propiamente dicha,
Arteria que da origen a la
arteria gastroduodenal
Arteria hepática común (la otra ramificación es la
arteria hepática propiamente dicha).
Arteria que da origen a
la arteria gastroepiploica
derecha
Arteria gastroduodenal (la otra ramificación es la arteria pancreaticoduodenal superior),
Arteria que da origen a
la arteria gastroepiploica
izquierda
Arteria esplénica,
Arteria que da origen
a la arteria hepática
propiamente dicha
Arteria hepática común (la otra ramificación es la
arteria gastroduodenal).
Arteria que irriga las
estructuras derivadas del
intestino anterior
Tronco celiaco (arteria esplénica, arteria hepática común, arteria gástrica izquierda),
Arteria que irriga
las estructuras derivadas
del intestino medio
Arteria mesentérica superior,
Arteria que irriga
las estructuras derivadas
del intestino posterior
Arteria mesenterica inferior.
Arteria que se erosiona
en úlceras gástricas
posteriores
Arteria gastroduodenal.
Cantidad de hemorragia
de tubo digestivo que
puede ser detectada por
angiografía
> 0.5 ml/min
Cantidad de hemorragia
de tubo digestivo que
puede ser detectada por
un rastreo de medicina
nuclear
0.1 a 0.5 mL/min
Cantidad mínima de
hemorragia del tubo
digestivo superior que
produce hematemesis
5 a 10 mL
Cantidad mínima de
hemorragia del tubo
digestivo superior que
produce melena
100 mL
Cantidad mínima de
hemorragia del tubo
digestivo superior que
produce positividad en
la prueba de sangre oculta
en heces
5 a 10 ml
Capa que cubre el
contenido abdominal de la
hernia inguinal directa
Fascia espermática externa.
Capas del cordón
espermático (del exterior al
interior)
Fascia espermática externa (derivada de
a fascia del oblicuo externo).
Músculo cremastérico y fascia.
Fascia espermática interna (derivada de
a fascia transversalis.
Capas del tubo digestivo
(del interior al exterior)
Mucosa (compuesta por epitelio, lámina propia
y muscularis mucosaé).
Submucosa (contiene plexo de Meissner).
Muscularis externa (contiene plexo de
Auerbach), ia cual está compuesta de una capa
interna circular y otra externa longitudinal.
Serosa o adventicia.
Capas que cubren el
contenido abdominal de la
hernia inguinal indirecta
Fascia espermática externa, músculo cremastérico
y fascia espermática interna.
Característica clásica
del dolor de la isquemia
mesentérica aguda
Dolor abdominal de inicio súbito que está fuera de
proporción en relación con los datos obtenidos en
la exploración física.
Característica del dolor
de la enfermedad
acidopéptica en duodeno
El dolor disminuye después de la ingesta
de alimentos.
Característica neurológica
de los pacientes con
enfermedad de Wilson
Depósito de cobre en los ganglios básales (núcleo
Ientiforme), lo cual ocasiona alteraciones de la
coordinación, temblor, corea y demencia.
Característica típica de la
disfagia por acalasia
Inicia con disfagia predominantemente a líquidos.
Característica típica de
la disfagia por cáncer de
esófago
Inicia con disfagia a sólidos, la cual es progresiva,
hasta que se presenta disfagia a líquidos.
Características clínicas de
la hipertrofia congénita de
píloro
Aparición de regurgitación y vómito en proyectil en
la segunda semana de vida; presencia de ondas
peristálticas en el abdomen; palpación de masa
oval abdominal.
Características clínicas de
la deficiencia de
alfa-1 antitripsina
Cirrosis micronodular (con glóbulos citoplasmáticos eosinófilos con positividad al ácido peryódico de Schiff) con riesgo incrementado de carcinoma hepatocelular + enfisema pulmonar panacinar.
Características clínicas de
la hemocromatosis
Diabetes, hipogonadismo, artropatía de las
articulaciones metacarpofalángicas, insuficiencia
cardiaca, cirrosis, pigmentación bronce de la piel.
Características clínicas
del síndrome de Zollinger-
Ellison
Dolor abdominal de tipo ardoroso refractario a
medicamentos convencionales, diarrea, náusea,
vómito, fatiga, debilidad, pérdida de peso,
hemorragia gastrointestinal.
Características clínicas
del somatostinoma
pancreático
Diabetes (por inhibición de la liberación de
insulina), hlpoclorhidria (por inhibición de la
secreción de gastrina) y litiasis biliar y esteatorrea
(por inhibición de la secreción de colecistocinina)
Características del virus de
la hepatitis E
Calcivirus, sin envoltura, RNA.
Características del virus de
la hepatitis A
Picornavirus, sin envoltura, RNA.
Características del virus de
la hepatitis B
Hepadnavirus, con envoltura, DNA.
Características del virus de
la hepatitis C
Flavivirus, con envoltura, RNA.
Características del virus de
la hepatitis D
Defectuoso, con envoltura, RNA circular,
Características esperadas
en la biopsia de un
paciente con enfermedad
de Whipple
Macrófagos con tinción positiva para el ácido
peryódico de Schiff en la lámina propia y ganglios
mesentérícos.
Características esperadas
en la biopsia de un
paciente con enfermedad
celiaca
Aplanamiento de las vellosidades intestinales y
presencia de linfocitos y células plasmáticas en la
lámina propia,
Características estadísticas
importantes de la
hemorragia gastrointestinal
- 75% se presenta en el tubo digestivo superior (proximal al ligamento de Treitz).
- 25% se origina en el colon o recto (angiodisplasia, pólipos, diverticulosis o cáncer y muy pocas del yeyuno e íleo.
- Cuando la hemorragia ocurre en un paciente sano, existe una altísima probabilidad de que origen sea del tubo digestivo alto; en paciente de la tercera edad puede ser tanto del tubo digestivo alto como del bajo.
Características principales
del síndrome de intestino
irritable
Trastorno funcional que se presenta como dolor
abdominal y cambios en el hábito fecal (diarrea y
estreñimiento), los cuales son mejorados despues
de que ocurren movimientos intestinales.
Cardiopatía asociada con
hemocromatosis
Miocardiopatia restrictiva
Causa actual más
frecuente de la colitis
seudomembranosa
Cefalosporinas (a pesar de que la asociación
clásica es con clíndamicina).
Causa de confusión y
desorientación en paciente
posoperado
Lo primero que se debe sospechar en este
paciente es hipoxia. La conducta a seguir
consiste en toma de gasometría arterial y apoyo
respiratorio.
Causa más común
de diarrea infecciosa
según las estadísticas
estadounidenses
Campylobacter, tratamiento con eritromicína.
Causa más frecuente del
síndrome de Mallory-Weiss
Alcoholismo,
Causa más frecuente de
encarcelamiento de viscera
abdominal
Hernia femoral.
Causa más frecuente de
oclusión del intestino
delgado en adultos
Adherencias intraabdominales (otras causas
menos frecuentes son hernias, neoplasias,
intususcepción, íleo biliar, proceso cicatricial de
enfermedad inflamatoria intestinal, vóivulo, fibrosis
quística).
Causa más frecuente de
oclusión del intestino
delgado en niños
Hernias.
Causa más frecuente de
pancreatitis crónica
90% se debe a alcoholismo. Entre otras causas
se encuentran litiasis biliar, hiperparatiroidismo,
malformaciones congénitas, idiopáticas.
Causa más frecuente de
perforación esofágica
Perforación por instrumentación.
Causa más frecuente de
várices esofágicas
Cirrosis.
Causa más frecuente
de apendicitis
Obstrucción del apéndice vermicular por un
fecalito.
Causa más frecuente
de diarrea en pacientes
pediátricos
Infección por rotavirus.
Causa más frecuente
de enfermedad ulcerosa
gastroduodenal
Helicobacter pylori seguido de antiinflamatorios
no esteroides,
Causa más frecuente
de fiebre en las 24 h
siguientes a una cirugía
Atelectasias.
Causa más frecuente
de hemorragia de tubo
digestivo bajo en pacientes
> 40 años
Diverticulosis.
Causas de acalasla
secundaria
Neoplasias malignas (linfoma, carcinoma gástrico) y enfermedad de Chagas.
Causas de ascitis con
índice albúmina sérica/
albúmina en líquido de
ascitis < 1.1
Sugiere que la causa se debe a hipoproteinemia
(p. ej., síndrome nefrótico, tuberculosis,
neoplasias malignas).
Causas de ascitis con
índice albúmina sérica/
albúmina en líquido de
ascitis > 1.1
Sugiere que la causa se debe a hipertensión
portal, y existen de tres tipos:
- Presinusoidal: trombosis de la vena porta o hepática, infección por esquistosomosis.
- Sinusoidal: metástasis hepáticas y cirrosis.
- Postsinusoidai: insuficiencia cardiaca derecha, pericarditis constrictiva, síndrome de Budd- Chiari.
Causas de diarrea con
brecha osmoiar elevada
Intolerancia a la lactosa.
Magnesio.
Polietilenglicol.
Insuficiencia pancreática.
Esprúe celiaco.
Sobrecrecimiento bacteriano.
Causas de fiebre
posquirúrgica
- Si inicia poco tiempo después de la administración de la anestesia, sospechar hipertermia maligna.
- Si inicia 30 a 45 min después de procedimientos invasivos y es < 40°C sospechar bacteriemia
- Si la fiebre se encuentra en el rango de 38.3 a 39.4 °C, sospechar atelectasias, neumonía, infección de vías urinarias, tromboflebitis profunda, infección de la herida, o absceso.
Causas de
hipergastrinemia
Síndrome de Zollinger-Ellison.
Gastritis crónica.
Insuficiencia renal.
Hipertiroidismo.
Causas de
pancreatitis aguda
Alcoholismo, litiasis biliar, hipercalciemia,
hipertrigliceridemia, trauma, fármacos,
infecciones virales, mordedura de escorpión,
colangiopancreatografía endoscópica retrógrada.
Célula productora del
péptido insulinotróplco
dependiente de glucosa
Célula K del duodeno y yeyuno.
Célula productora
de colecistocinina
Célula I del duodeno y yeyuno.
Célula productora
de la gastrina
Células G del antro del estómago.
Célula productora
de secretina
Célula S del duodeno.
Célula productora
de somatostatina
Célula delta de los islotes pancreáticos y de la
mucosa gastrointestinal.
Célula productora
del péptido intestinal
vasoactivo
Células ganglionares parasimpáticas localizadas
en los esfínteres de la vesícula biliar y del intestino
delgado.
Células características del
adenocarcinoma gástrico
Célula en anillo de sello (núcleo desplazado
hacia la periferia por la gran cantidad de mucina
intracelular).
Células de Kupffer
Son macrófagos adheridos a las células
endoteliales y emiten sus prolongaciones hacia el
espacio de Disse.
Úlcera de Curling
Se presenta en pacientes quemados
(por disminución de volumen plasmático).
Circulación para el drenaje
de la vena central hepática
Drena a las venas hepáticas y de ahí a la vena
cava inferior.
Cirrosis + enfisema
en paciente no fumador
Sospechar deficiencia de alfa-1 antitripsina.
Clasificación del
adenocarcinoma gástrico
Tipo Intestinal, el cual se origina de focos de
metaplasia intestinal de las células mucosas
gástricas. Se asocia con Ingesta alta de sal y
nitritos; ingesta baja de vegetales; colonización por
Helicobacter pylorí y gastritis crónica.
Tipo difuso, el cual es poco diferenciado.
Clasificación de
la gastritis crónica
Tipo B
• Tipo B la cual se localiza en el antro gástrico
y puede ser ocasionada por administración de
antiinflamatorios no esteroldes o Infección por
Helicobacter pylorí. Incrementa el riesgo de
cáncer gástrico y enfermedad acidopéptlca.
Ocurre en 90% de los casos.
Clasificación de
la gastritis crónica
TipoA
Tipo A, de localización en el fondo gástrico
por anticuerpos contra las células parietales.
Se asocia con anemia perniciosa, tlroidltls e
incremento del riesgo de adenocarcinoma.
Ocurre en 10% de los casos.
Clínica de la colitis
isquémica en paciente de
la tercera edad
Dolor en cuadrante abdominal inferior izquierdo y
rectorragia.
Estudio de elección en
pacientes con pancreatitis
Tomografía computada (la cual ha desplazado a
los criterios de Ranson).
Color del líquido que sale
de la dehiscencia de herida
Rosa salmón,
Complicación de la colitis
seudomembranosa
Megacolon tóxico.
Complicación de la diarrea
por Escherichia coli
0157:H7
Síndrome hemolítlco urémlco.
Complicación en pacientes
con hernia hiatal tipo II o
paraesofágica no tratada
con gastropexia
Vólvulo gástrico.
Complicación más
frecuente de la colocación
de cortocircuitos
portosistémicos
intrahepáticos
transyugulares
Empeoramiento de la encefalopatía hepática.
Complicación mortal
de la colitis ulcerativa
Megacolon tóxico.
Complicaciones de la
enfermedad acidopéptica
Hemorragia, perforación, obstrucción y dolor.
Componentes del triángulo
de Hesselbach
Arteria epigástrica Inferior, ligamento inguinal y
recto abdominal. Las hernias inguinales directas)
atraviesan el triangulo de Hesselbach.
Componentes principales
(3) del control de la
secreción gástrica
Acetilcoilna.
Histamina.
Gastrina.
Condiciones asociadas con
la colelitiasis
Obesidad, enfermedad de Crohn, fibrosis
quística, edad avanzada, cloflbrato, estrógenos,
multiparidad, pérdida rápida de peso.
Condiciones en las que se
recomienda solicitar una
pHmetría de 24 h
Cuando la presentación clínica del paciente no
representa un caso claro de enfermedad por
reflujo gastroesofáglco.
Condiciones que favorecen
la permanencia de
una fístula del aparato
gastrointestinal
Presencia de cuerpo extraño.
Epitelización.
Tumor.
Infección.
Radiación.
Enfermedad inflamatoria Intestinal.
Obstrucción distal.
Conducta a seguir en el
hallazgo de un osteoma
Colonoscopia (por el riesgo de presentar síndrome
de Gardner).
Conducta a seguir en
paciente con embolia
pulmonar posquirúrgica
El estándar de oro es la anglografía pulmonar,
sin embargo puede proceder una TAC de
tórax contrastada. El tratamiento consiste en
hialinlzaclón; en caso que el paciente esté
antlcoagulado se procederá a colocar un filtro en
la vena cava.
Conducta a seguir en
paciente con ictericia
obstructiva
USG de vías billares.
Conducta a seguir en
paciente con melena
Endoscopia del tracto digestivo superior.
Conducta a seguir en
pacientes con probabilidad
de sangrado de tubo
digestivo inferior
Anoscopia para descartar hemorroides; al
descartarse se calcula la velocidad de hemorragia.
SI es > 2 mL/min se solicitará angiograma. Si es <0.5 ml/min se esperará a q el sangrado ceda espontáneamente y se realizará una colonoscopia. Si la velocidad es de 0.5 a 2 mL/min se solicitará estudio de medicina nuclear con eritrocitos marcados.
Conducta a seguir en
un paciente con infección
de vías urinarias
posquirúrgica
Al tercer día se presenta fiebre. Se procede
a realizar EGO y urocultivo y se inicia
antibioticoterapia.
Consecuencia de no
resolver las atelectasias
posquirúrgicas
Si las atelectasias no se resuelven después de 3
días, es muy probable que se desarrolle neumonía.
Si ocurre neumonía se deberán obtener cultivos de
esputo y antibióticos apropiados.
Contenido del ligamento
esplenorrenal
Arteria y vena esplénlca.
Contenido del ligamento
falciforme
Ligamentum teres (remanente de la vena umbilical).
Contenido del ligamento
gastrocólico
Arterias gastroepiploicas.
Contenido del ligamento
gastroesplénico
Arterias gástricas cortas.
Contenido del ligamento
gastrohepático
Arterias gástricas.
Contenido del ligamento
hepatoduodenal
Vena porta, arteria hepática, colédoco.
Contenido del ligamento
inguinal en hombres y
mujeres
En hombres:
- Cordón espermático y nervio ilioinguinal.
- El cordón espermático incluye tascia
espermática, arteria testicular, plexo venoso
pampiniforfae, vas deferens.
En mujeres:
- Ligamento redondo y nervio ilioinguinal.
¿Cómo se realizar la corrección quirúrgica del defecto en la fascia transversalis?
Aislamiento y ligadura del saco hemiario y
reducción del tamaño del anillo inguinal interno (a
un diámetro tal que sólo se permita el paso de las
estructuras del cordón espermático en hombres).
Criterio en los resultados
de ascitis para determinar
peritonitis bacteriana
espontánea
Leucocitos^ 500/mm3 o neutrófilos > 250/mm3
.
Criterio tomográfico de
pancreatitis grave
Necrosis visible superior a 30%.
Criterios de Ranson para
pancreatitis aguda
Al momento de ingreso
Criterios al momento del ingreso:
- Glucosa > 200 mg/dL.
- Edad > 55 años.
- Deshidrogenasa láctica > 350 Ul/L.
- AST > 250 UI/dL.
- Leucocitos > 16 000/mL,
Criterios de Ranson para
pancreatitis aguda
A las 48 hrs
• Criterios a las 48 h:
- Secuestro de líquido > 6 L.
- Incremento en el nitrógeno ureico > 5 mg/dL.
- Exceso de base > 4 mEq/L.
- Pa02 <60 mmHg
- Disminución > 10% del hematocrito.
- Calcio > 8 mg/dL.
Criterios de Ranson para
pancreatitis aguda
Interpretación
Si existen tres a cuatro signos, la mortalidad
es de 20%; si existen cinco a seis signos la
mortalidad es de 40%; si existen siete o más
signos la mortalidad es de 100%.
Criterios de Roma
para el diagnóstico
de síndrome de intestino
irritable
Dolor que desaparece con los movimientos
intestinales o por cambios en los hábitos
intestinales.
Disminución de los síntomas en la noche.
Diarrea que alterna con estreñimiento.
Estos criterios deben ocurrir por lo menos
durante 3 meses.
Cromosoma en el que se
encuentra el gen cuya
mutación ocasiona la
enfermedad de Wilson
Cromosoma 13 (alteración en el gen ATP7 B que codifica para una trifosfatasa de adenosina).
Cuadro clínico de la
embolia pulmonar
posquirúrgica
Suele presentarse en el séptimo
día posquirúrgico.
Suele ser un paciente de la tercera edad o que
ha permanecido inmóvil durante mucho tiempo.
Dolor pleurítíco de inicio súbito.
Disnea.
Ansiedad.
Diaforesis.
Taquicardia.
Distensión de las venas del cuello.
Gasometría con hipoxemia e hipocapnia (en
caso de ausencia de estos datos disminuye
mucho la probabilidad de embolia pulmonar).
Cuadro clínico de la
enfermedad pélvica
inflamatoria
Descarga vaginal (cervicitis), sangrado vaginal, dolor en la línea media del abdomen, dolor pélvico (salpingitis y endometritis), signos de Irritación peritoneal (peritonitis), dolor pleurítico en cuadrante superior derecho (perihepatitis).
Cuadro clínico de la
hipertermia maligna
Relacionado con la anestesia con halotano
y/o succinilcolina,
Rigidez muscular, hipertermia (temperatura
> 40 °C.), hipertensión acidosis metabólica e
hiperpotasiemia.
Cuadro clínico de la
intoxicación histaminérgica
Lo más probable es que este paciente muestre
escombroidosis, la cual es una forma de
intoxicación histaminérgica por consumo de
pescado.
Se presenta secundaria al consumo de
pescados por bacterias productoras de
histamina que infectan a los peces, y el
paciente presenta enrojecimiento facial súbito y
sibilanclas.
Cuerpos de Councilman
Hepatocitos apoptósicos presentes en la hepatitis
viral aguda.
Cuerpos de Mallory
Filamentos intermedios de citoqueratina que
se observan en la biopsia de pacientes con
hepatitis alcohólica.
Dato de alarma de
sospecha de cáncer de
colon en pacientes de la
tercera edad
Anemia por deficiencia de hierro.
Dato radiográfico de
la isquemia mesentérica
en la radiografía abdominal
y la tomografía computada
Signo de “huellas digitales” por edema de
la pared intestinal, así como neumatosis (aire en
la pared intestinal).
Dato radiográfico de
perforación intestinal
Aire libre subdiafragmático.
Dato radiográfico
del íleo biliar
Material radiopaco en el ciego.
Datos de alarma que
indican la realización
de esofagogastroduode-
noscopia en un paciente
con disfagia
Inicio de la sintomatología después de los 60
años.
Anemia.
Heces con sangre.
Síntomas con una duración > 6 meses.
Pérdida de peso.
Definición de
hepatitis crónica
Elevación de ASI y ALT durante más de 6 meses
(también puede existir elevación de bilirrubina,
fosfatasa alcalina y/o hipoalbuminemia).
Definición de
la depleción
nutricional grave
Pérdida de 20% del peso corporal en un par
de meses, hipoalbuminemia grave, anergía a
antigenos cutáneos, niveles de transferrina sérica
Denominación del gen de
la alfa-1 antitripsina
Pi
Denominación que se
le da a las principales
variantes del gen Pi (de la
antitripsina-1)
PiZ, deficiencia marcada en la producción de
alfa-1 antitripsina. Los homocigotos PiZ sólo
producen 15% de los niveles normales de alfa-
1 antltrlpsina.
PiS, deficiencialeve en la producción de alfa-1
antitripsina.
PiM, gen normal sin mutación de la alfa-1
antitripsina..
Descripción del signo de
Cullen
Decoloración azul alrededor de la cicatriz umbilical
debido a hemoperitoneo, pacreatitis hemorrágica,
rotura de embarazo ectópico, rotura de aneurisma
de aorta, rotura del bazo, úlcera duodenal
perforada, entre otros.
Descripción del signo de
Grey-Turner
Decoloración azul en los flancos debido a
hemorragia intra o retroperitoneal. Se puede
observar en pancreatitis.
Descripción del tipo
de fístula traqueoesofágica
congénita más frecuente
Atresia esofágica, en combinación con una fístula
raqueoesofágica que conecta a la tráquea con
la porción distal del esófago. Se puede encontrar
asociada con el síndrome de VACTERL.
Diagnóstico más probable
en un paciente con
hemorragia de tubo
digestivo + antecedente de
reparación de aneurisma
aórtico abdominal en los 6
meses previos
Fístula aortoentérica.
Diferencia entre el péptido
inhibidor gástrico y el
péptido insulinotrópico
dependiente de glucosa
No existe diferencia, pues ambos son lo mismo,
Esta sustancia se secreta por el duodeno después
de la estimulación por lípidos, carbohidratos
y aminoácidos. El péptido inhibidor gástrico
disminuye la motilidad y secreciones gástricas, al
igual que estimula la liberación de insulina.
Diferencia entre la región
intestinal afectada en el
esprúe celiaco y en el
esprúe tropical
En el esprúe celiaco el intestino proximal es el
que se encuentra afectado principalmente; en ei
esprúe tropical lo más frecuente es que dañe los
segmentos intestinales proximales, pero puede
afectar a todo el intestino.
Diurético de mayor utilidad
en el tratamiento de la
cirrosis
Espironolactona.
Dolor abdominal típico de
la obstrucción del intestino
delgado
Dolor in crescendo-decrescendo, es decir, dolor
tipo cólico.
Efecto secundario de la
cimetidina
Potente inhibidor del P-450. Tiene efecto
antiandrogénico (liberación de prolactina,
ginecomastia, impotencia, disminución de la
libido en hombres); puede atravesar la barrera
hematoencefálica (confusión, mareo, cefalea) y
placenta.
Efectos secundarios de la
sulfasalazina
Debido a la gran cantidad de sulfas se produce
exantema, hemolisis y nefritis intersticial alérgica.
Infertilidad temporal en hombres.
Leucopenia.
Hemolisis en pacientes con deficiencia de la
glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
Efectos secundarios del
hidróxido de aluminio
Estreñimiento, hipofosfatemia, debilidad muscular
proximal, convulsiones, osteodistrofia.
Efectos secundarios del
hidróxido de magnesio
Diarrea, hiporreflexia, paro cardiaco, hipotensión,
Relación entre el íleo
paralítico posquirúrgico
y los niveles de potasio
El íleo paralítico posquirúrgico se asocia con
hipopotasiemia prolongada,
Elemento que incrementa
probablemente la
excreción fecal de
cobre en pacientes con
enfermedad de Wilson
Zinc.
Factores de riesgo más
importantes para el
desarrollo de carcinoma
hepatocelular
Cirrosis, hepatitis crónica (principalmente por
infección por el virus de la hepatitis B o C),
aflatoxinas.
Enfermedad asociada
con comida china
(principalmente arroz)
Diarrea por Bacillus cereus.
Enfermedad de Ménétrier
Hipertrofia gástrica con pérdida de proteínas,
atrofia de células parietales y aumento
de las células mucosas; se considera
precanceroso.
El hallazgo en estómago son rugosidades
hipertrofiadas.
Enfermedad de Wilson,
estándar de oro para su
diagnóstico
Cobre hepático > 250 mcg peso neto, disminución
de la ceruloplasmina
Enfermedad infecciosa
a menudo asociada con
cáncer de colon
Endocarditis por Streptococcus bovis
y Clostridium septicum,
Enfermedad que ocasiona
hipertrofia de las glándulas
de Brunner
Enfermedad acidopéptica.
Enfermedad que se
manifiesta con dolor
abdominal + várices
gástricas sin várices
esofágicas
Sospechar trombosis de la vena esplénica.
Enfermedad que
característicamente
produce pérdida de hierro
y folato
Enfermedad celiaca.
Enfermedad que
incrementa el riesgo de
padecer colangiosarcoma
Colangitis esclerosante primaria.
Enfermedades asociadas
con ei síndrome de Budd-
Chiari
Policitemia vera, embarazo, anticonceptivos orales,
hemoglobinuria paroxfstica nocturna, carcinoma
hepatocelular.
Enfermedades asociadas
con la gastritis crónica
tipo A
Adenocarcinoma gástrico, anemia perniciosa y tiroiditis (enfermedades autoinmunes).
Enfermedades cuyo riesgo
aumenta en pacientes con
gastritis crónica tipo B
Cáncer gástrico y enfermedad acidopéptica.
Enfermedades que
presentan cirrosis
micronodular
Cirrosis en sujetos alcohólicos, pacientes con
enfermedad de Wilson y aquellos con
hemocromatosis.
Entidad dermatológica
asociada con el esprúe
celiaco
Dermatitis herpetiforme.
Enzima hepática que
incrementa su nivel con el
consumo elevado
de alcohol
Gamma-glutamil transpeptidasa.
Enzima que convierte el
tripslnógeno en tripsina
Enteroclnasa/enteropeptidasa (la cual es producida
por la mucosa duodenal) y tripsina.
Esferoide ideal para
el tratamiento de
la enfermedad inflamatoria
intestinal
Budesonida.
Espacio de Disse
Espacio perisinusoidal que se encuentra entre
la pared del sinusoide y los hepatocitos; aquí se
produce un intercambio entre los hepatocitos y ei
plasma y se forma linfa hepática. En este espacio
se encuentran las células de Ito.
Esquema triple de
erradicación de
Helicobacter pylori
Amoxicilina, claritromicina y metronidazol.
Omeprazol, amoxicilina y claritromicina.
Lansoprazol, amoxicilina y claritromicina.
Estenosis hipertrófica del piloro
El cuadro clínico inica entre las 2 y 8 semanas
de vida con vómito en proyectil.
A la exploración hay palpación del esfínter
hipetrófico en forma de oliva y se observan
ondas peristálticas.
Ocurre deshidratación y alcalosis metabólica.
Estimulación simpática
y parasimpática de la
secreción salival
Simpática T1-T3: (ganglio cervical superior).
Parasimpática: nervio facial y glosofaríngeo.
Estímulo que ocasiona la
liberación de gastrina
La distensión gástrica y los páptidos liberadores
parasimpáticos (la inhibición se logra mediante
ia disminución del pH gástrico). Esta hormona,
liberada por las células G del estómago (antro) y
del duodeno, estimula las secreciones gástricas
acidas.
Estímulo que ocasiona la
liberación de secretina
El contacto de secreción ácida con las células S
del duodeno. Esta hormona inhibe la secreción y
motilidad del estómago, y estimula la secreción
pancreática de bicarbonato.
Estructura anatómica
que define el límite entre
hemorragia de tubo
digestivo superior y de
tubo digestivo inferior
Ligamento de Treitz.
Estructura que debe ser
seccionada durante la
cirugía abdominal para
lograr acceso al saco
peritoneal menor
Ligamento gastrohepático.
Estructura que separa al
saco peritoneal mayor del menor
Ligamento gastrohepático.
Estructuras que limitan
al triángulo femoral o de
Scarpa
Músculo sartorio, ligamento inguinal, músculo
aductor largo o mediano.
Estudio con mayor
sensibilidad para
la detección de
Tropheryma whippelli
Reacción en cadena de la polimerasa de
una biopsia intestinal.
Estudio confirmatorio
de elección para pacientes
con sospecha de colitis
isquémica
Colonoscopia.
Estudio de elección en
pacientes clínicamente
con hemorragia de tubo
digestivo bajo
Colonoscopia. Otros estudios, incluida
la angiografía, no pueden producir un
diagnóstico específico.
Estudio de elección para el
diagnóstico de enfermedad
por reflujo gastroesofágico
pHmetría de 24 h.
Estudio de elección para el
diagnóstico de pancreatitis
crónica
Prueba de estimulación con secretina, la cual
en condiciones normales produce liberación
de secreción pancreática alta en bicarbonato y
enzimas proteolíticas.
Estudio de elección para
el diagnóstico de la
hipertrofia congénita de
píloro
Ultrasonido al inicio y después con serie
esofagogastroduodenal.
Estudio de elección
en caso de sospecha
de apendicitis, cuyo
cuadro clínico y estudios
de laboratorio no son
concluyentes
Tomografía computada.
Estudio de elección
para el diagnóstico de
gastroparesia diabética
Estudio de vaciamiento gástrico por medicina
nuclear.
Estudio de elección
para el diagnóstico de
hemocromatosis
Estudio de elección
para el diagnóstico de
hemocromatosis
Estudio de elección
para el diagnóstico de
hemocromatosis
Arteriografía mesentérica.
Estudio de elección
para el diagnóstico
de colangitis esclerosante
primaria
Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada
Estudio diagnóstico con
mayor sensibilidad para
determinar la localización
de tumores productores
de síndrome de Zollinger-
Ellison
Ultrasonido endoscópico.
Estudio diagnóstico de
elección de los trastornos
espásticos esofágicos
Manometría esofágica.
Estudio diagnóstico de
elección en paciente con
sospecha de diverticulitis
Tomografía computada. En estos pacientes no
se debe realizar colonoscopia.
Estudio diagnóstico inicial
en pacientes con sospecha
de íleo posquirúrgico
Radiografía abdominal, la cual presentará múltiples
niveles hidroaéreos.
Estudio diagnóstico para la
angiodisplasia
Angiografía.
Estudio diagnóstico
que debe seguir a la
confirmación por clínica y
tomografía de pancreatitis
necrosante
Biopsia con cultivo de tejido pancreático para
detectar infección.
Estudio para realizar
el diagnóstico de síndrome
carcinoide
Medición urinaria de 24 h para medición de ácido
5-hidroxiindolacético.
Estudio que debe
realizarse en un paciente
con sospecha de
colecistitis aguda en el que
el ultrasonido es negativo
Rastreo hepatobiliar con ácido iminodiacético (la
ausencia de la visualización de la vesícula indica
colecistitis aguda).
Estudios contraindicados
en pacientes con sospecha
de diverticulitis
Estudios radiológicos con bario y colonoscopia.
Estudios iniciales
que deben solicitarse
en pacientes con
diarrea crónica
Búsqueda de leucocitos fecales, sangre oculta
en heces, sigmoidoscopia flexible con biopsia,
serie esofagogastroduodenal, enema con bario,
determinación de electrolitos, osmolaridad y
grasa en heces.
Estudios necesarios
para estadificar al cáncer
de esófago
Tomografía computada y ultrasonografia
endoscópica.
Estudios previos a la
funduplicatura de Nissen
en un paciente con
enfermedad por reflujo
gastroesofágico
pHmetría de 24 h para corroborar el reflujo
gastroesofágico. .
Endoscopia y biopsias para corroborar daño al
esófago inferior.
Manometría para corroborar debilidad del
esfínter esofágico inferior.
Estudios de vaeiamiento gástrico para
corroborar que el estómago se vacía
adecuadamente y no contribuye al reflujo.
Serie esofagogastroduodenal (SEGO) para
determinar la localización de la unión
gastroesofágica.
Etapa del año en la que es
más frecuente la infección
por rotavirus
Invierno
Etiología más probable de
las fisuras anales
Esfínter anal hipertónico, por lo que el tratamiento
se dirige a la relajación de éste (ablandadores
de heces, nitroglicerina tópica, inyección
local de toxina botulínica, dilatación forzada o
esfinterectomía lateral interna).
Métodos de detección
temprana de cáncer de
colon en pacientes con
colitis ulcerativa
Pruebas de sangre oculta en heces y colonoscopia
anual con toma múltiple de blopsias después de 8
años de evolución.
Factor de la coagulación
que no se produce en el
hígado
Factor VIII (producido en el endotelio vascular).
Factores de la coagulación
que se producen en el
hígado
Todos los factores de la coagulación se producen
en el hígado a excepción del factor VIII de la
coagulación (tiempo de protrombina elevado en
pacientes con hepatitis crónica).
Factores de la función
hepática que predicen
mortalidad en un paciente
que se someterá a cirugía
Hiperbilirrubinemia.
Hipoalbuminemia.
Incremento de la protrombina sérica.
Encefalopatía.
Factores de riesgo para
cáncer de esófago
Antecedentes familiares, membranas esofágicas
(p. ej., síndrome de Plumer-Vinson), esofagitis,
divertículos (p, ej., divertículo de Zenker),
tabaquismo, esófago de Barrett, ingesta de
alcohol, acalasia.
Factores de riesgo para
enfermedad diverticular
Dieta baja en fibra, dieta alta en grasas, edad
avanzada, alteraciones del tejido conectivo.
Factores de riesgo para
la aparición de carcinoma
de células escamosas del
esófago
Sexo masculino, edad > 50 años, tabaquismo y
alcoholismo.
Factores de riesgo
para cáncer de estómago
Factores de riesgo
para cáncer de estómago
Factores de riesgo
para cáncer de páncreas
Tabaquismo, pancreatitis crónica, familiar de
primer grado con cáncer de páncreas, ingesta
elevada de grasas.
Factores de riesgo
para colangiocarcinoma
Clonorchis sinensis y colangitis esclerosante
primaria.
Factores de riesgo
para el adenocarcinoma
gástrico de tipo intestinal
Ingestión alta dejal y nitritos; ingestión baja de
vegetales; colonización por Helicobacter pylori
y gastritis crónica.
Fármacos que con mayor
frecuencia ocasionan
esofagitis
Alendronato.
Quinina.
Risedronato,
Vitamina C.
Cloruro de potasio.
Doxicíclina.
Antiinflamatorios no esteroides.
Sulfato de hierro.
Fármacos utilizados para
el espasmo esofágico
Antagonistas de los canales de calcio.
Nitratos.
Fisiopatología de la
gastritis crónica tipo A
Producción de anticuerpos contra las células
parietales.
Forma de hierro que es
absorbida en el duodeno
Hierro ferroso (Fe2+). “Ferroso es más sabroso”.
Frecuencia del ritmo
eléctrico basal del tracto
gastrointestinal
Estómago 3 ondas/min.
Duodeno 12 ondas/min.
leon 8 a 9 ondas/min.
Función del plexo
de Meissner
Regulación de la secreción, flujo sanguíneo
y absorción intestinal.
Ganglio de Virchow
Ganglio en el espacio supraclavicular izquierdo
sugerente de carcinoma gástrico metastásico.