Psicopato Infanto Flashcards
¿Qué trastornos psiquiátricos comienzan en la niñez?
TDAH, TEA y otros T. penetrantes del desarrollo, angustia de separación, fobias específicas, T. oposicionista desafiante. La mayoría se dan más en hombres que en mujeres.
¿Qué trastornos psiquiátricos comienzan en la adolescencia?
Fobia social, T. de pánico, abuso de sustancias, depresión, anorexia y bulimia nerviosas. La mayoría se dan más en mujeres que en hombres.
¿Qué es la epidemiología del desarrollo?
Busca comprender los mecanismos por los cuales los procesos de desarrollo afectan el riesgo para T. psiquiátricos específicos y proponer estrategias preventivas en las distintas etapas. Ayuda a dilucidar cómo las trayectorias de síntomas, ambiente y desarrollo individual se combinan para producir adaptación, resiliencia o psicopatología
Según un estudio hecho en Chile, ¿cual es la prevalencia de comorbilidad para cualquier trastorno psiquiátrico en NNAs?
39,3%
Según un estudio hecho en Chile, ¿cual es la prevalencia para cualquier trastorno psiquiátrico en NNAs?
Prevalencia de cualquier T. Psiquiatrico 22,5%, siendo los trastornos disruptivos (14,6% el más prevalente TDAH) y los ansiosos (8,3%) los más frecuentes
¿Qué variables están asociadas a tener un T. psiquiátrico?
Pertenecer al género femenino aumentó en 1.8 veces el riesgo de tener T. ansiosos.
Ser adolescente disminuyó el riesgo de presentar T. disruptivos.
Tener NSE alto disminuyó el riesgo para T. ansiosos y de uso de sustancias.
La psicopatología presente en la familia aumentó casi 3 veces el riesgo de presentar un T. ansioso y 5 1⁄2 veces un T. afectivo.
Vivir con 1 solo padre aumentó el riesgo para los T. afectivos y disruptivos. Vivir con otras personas lo aumentó para los T. afectivos.
Haber desertado de la escuela disminuyó el riesgo de ser diagnosticado con T. disruptivos y aumentó el riesgo de T. de uso de sustancias en casi 7 veces.
La percepción de un buen funcionamiento familiar disminuyó el riesgo de presentar cualquier T. psiquiátrico.
El maltrato aumentó 4 1⁄2 veces el riesgo de presentar T. disruptivos.
Haber sufrido abuso sexual aumentó el riesgo para T. ansiosos, afectivos y disruptivos
¿En qué se diferencia una formulación diagnóstica de un diagnóstico?
El primer es más integral, tiene el foco en influencias causales, características protectoras
¿A Qué refiere la clasificación?
La clasificación entrega una aproximación estandarizada a la comunicación entre clínicos. La idea es que asegure que cuando un clínico habla de un T., todos entiendan a qué se refiere, y usen el término de la misma forma
¿Cual es la diferencia entre las clasificaciones clínicas y las de investigación?
El objetivo de un sistema clínico de clasificación debería ser el diagnóstico de todos los T. (son guias iguales, pero aplicables a diferentes casos -con reglas mínimas-), mientras que el de un sistema de investigación está construido en una base más restringida para calzar con un grupo de T. más homogéneo
¿Cómo se pueden diferenciar síndromes similares?
Por la edad de aparición
Por la influencia genética asociada
Por los correlatos de factores de riegos psicosociales
Por su curso a largo plazo
Por la respuesta a fármacos
Por la discapacidad cognitiva y retraso en el desarrollo
Por la biología del síndrome
Por los criterios de validación
¿Qué diferencia el miedo de la ansiedad?
Uno es una respuesta emocional a una amenaza inminente, la ansiedad es una respuesta a una amenaza futura.
¿Cuales son los criterios para el trastorno de ansiedad por separación?
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:
- Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
- Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
- Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
- Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
- Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
- Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
- Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
- Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niñes y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental
¿Cual es la prevalencia del trastorno de ansiedad por separación?
En adultos (de USA), del 0,9 al 1,9%. En niñes, en un periodo de 6 a 12 meses es de 4%. En adolescentes 1,6%. La prevalencia disminuye desde la infancia a adolescencia y edad adulto, siendo el trastorno de ansiedad más prevalente en niñes menores de 12 años.
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico en el trastorno de ansiedad por separación?
Ambientales: se da frecuentemente después de un estrés vital, especialmente una perdida, o dejar la casa de los padres. Se asocia la sobreprotección parental y el intrusismo
Genéticos y fisiológicos: puede ser hereditario (73% en muestra de gemelos de 6 años, y + en mujeres). Muestran un particular aumento de sensibilidad a la estimulación respiratoria con aire enriquecido con CO2
¿Cómo se diferencia el trastorno de ansiedad social del trastorno de ansiedad por separación?
la evitación del colegio se debe al miedo por ser juzgado negativamente por los pares, no por separarse de las figuras de apego
¿Cómo se diferencia el TEPT del trastorno de ansiedad por separación?
el miedo a la separación de seres queridos después de eventos traumáticos es común, pero en el TEPT los síntomas implican intrusiones y evitación de los recuerdos traumáticos, pero cuando es por separación la preocupación está en el bienestar de las figuras de apego
¿Con qué suele ser comórbido el trastorno de ansiedad por separación?
En niñes: muy comórbido con trastorno de ansiedad generalizada y fobia específica. En adultos: fobia especifica, TEPT, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, agorafobia, TOC, trastornos de personalidad, trastornos depresivos y bipolares
¿Cuales son los criterios diagnósticos del mutismo selectivo?
A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación social.
C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).
D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico
¿Cuando suele iniciar el mutismo selectivo?
Habitualmente se inicia antes de los 5, pero puede no consultarse hasta el ingreso al cole, donde hay aumento de la interacción social y tareas que implican habla. La persistencia varía, y su curso longitudinal es desconocido. En personas con fobia social puede desaparecer el mutismo, pero persistir los síntomas ansiosos
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico del mutismo selectivo?
*Temperamentales: no están bien identificados, pero la afectividad negativa o la inhibición social pueden influir, así como historial familiar de timidez, aislamiento y ansiedad social. Pueden tener dificultades sutiles del lenguaje receptivo
*Ambientales: inhibición social de parte de los padres como modelo que adoptan les niñes. Padres más controladores o protectores
*Factores genéticos y fisiológicos: dado que se superponen, puede haber factores genéticos compartidos entre el mutismo selectivo y el t. de ansiedad social
¿Qué trastornos suelen ser comórbidos con el mutismo selectivo?
Otros trastornos de ansiedad: t. de ansiedad social, luego de separación, y fobia específica. Comportamientos oposicionistas y trastornos de la comunicación
¿Cuales son los criterios diagnósticos para la fobia específica?
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
Nota: En los niñes, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
¿Cual es la prevalencia de la fobia específica?
En la población general (USA): 7-9%. En Europa es similar, pero más bajas en Asia, África y Latam (2-4%). La prevalencia es de 5% en niñes y de 16% entre los de 13-17 años, con índices más bajo en mayores (3-5% aprox). Mujeres más afectadas (2:1), pero varía en función a la categoría de estímulos
¿Cuales son posibles causas de una fobia específica?
- Un evento traumático (ataque de un animal o quedar atrapado en un ascensor)
- Crisis de pánico inesperada que lleva a temer esa situación (que te pase en el metro)
- Transmisión de informaciones (medios dicen que hay catástrofes aéreas entonces no me quiero subir a un avión)
- Muchas personas no recuerdan la razón por la que aparecen las fobias
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico en la fobia específica?
- Temperamentales: afectividad negativa o inhibición conductual son factores de riesgo tb para otros trastornos de ansiedad
- Ambientales: tienden a predecir otros trastornos de ansiedad (abuso, sobreprotección o perdida parental, etc.)
- Genéticos y fisiológicos: puede haber una susceptibilidad genética a una determinada categoría de fobia específica. Las personas con fobia a la sangre-inyección-herida muestran una tendencia singular para el desmayo en presencia del estímulo fóbico
¿Cuando suele iniciarse la fobia específica?
Generalmente desarrollada en la primera infancia, antes de los 10 años, pero entre 7-11. Las fobias especificas situacionales tienen un inicio más tardío que las de entorno natural/sangre/animales.
¿Cómo se diferencia el TOC de la fobia específica?
sería si es que el miedo a un objeto se daría como consecuencia de ideas obsesivas (miedo a que me saquen sangre pq quizás me van a querer matar con la aguja)
¿Cómo se diferencia el TEPT de la fobia específica?
si la fobia se desarrolla después de un evento traumático, se debe considerar el diagnóstico de TEPT, pero dado que el evento puede preceder a cualquiera de los dos, se considera la fobia únicamente si no se cumplen todos los criterios del TEPT
¿qué trastornos es comórbido con la fobia específica?
La fobia específica se asocia con frecuencia a una amplia variedad de otros trastornos, especialmente a la depresión en las personas mayores. Tienen mayor riesgo de desarrollar otros trastornos como: otros trastornos de ansiedad, los depresivos y bipolares, por consumo de sustancias, los síntomas somáticos y relacionados, y los de personalidad (especialmente el dependiente)
¿Cuales son los criterios para el trastorno de ansiedad social?
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
Nota: En los niñes, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: En los niñes, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.
J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con esta o ser excesivos.
Especificar si: Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público
¿Qué características apoya el diagnóstico de ansiedad social?
- Inadecuadamente asertivos o excesivamente sumisos, o, con menor frecuencia, ejercer un gran control sobre las conversaciones.
- Mostrar posturas corporales excesivamente rígidas o un contacto ocular inadecuado, o hablar con una voz demasiado suave.
¿Cual es la prevalencia de la ansiedad social?
7% aprox en USA, pero menor en el resto del mundo, siendo entre 0,5-2%. En Europa es de 2,3%. Las tasas de adultos y niñes son comparables, y disminuye con la edad. Se ve más en mujeres que hombres y esa diferencia se marca más en adolescentes y adultos jóvenes en muestras generales (en muestras clínicas es mayor en hombres).
¿Cuando y cómo surge la ansiedad social?
Edad media de inicio en USA es de 13 años, y el 75% inicia entre los 8 a 15 años. A veces surge ca partir de historial de timidez en la infancia, y tb puede iniciar en ese periodo. El inicio se puede dar bruscamente después de una experiencia humillante, o bien, de manera lenta, aunque es raro que aparezca en la edad adulta por primera vez (más probable que sea después de un evento que lo gatille), y quienes consultan por el trastorno, se ve que es particularmente persistente.
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico en la ansiedad social?
- Temperamentales: rasgos subyacentes que predisponen a la fobia –> inhibición del comportamiento y miedo a evaluación negativa
- Ambientales: maltrato infantil y adversidad son factores de riesgo, pero no necesariamente tienen un papel causal en la aparición
- Genéticos y fisiológicos: los rasgos que predisponen la ansiedad están muy influenciados genéticamente, y su influencia está sujeta a la interacción gen-ambiente. Además, el t. de ansiedad social es hereditario, en una relación de 2 a 6 veces más probable de heredar al tener un familiar de primer grado
¿Qué suele ser comórbido con la ansiedad social?
Tiende a ser comórbido con otros trastornos de ansiedad, con el trastorno depresivo mayor y con los trastornos por consumo de sustancias; la aparición del trastorno de ansiedad social, en general, precede a la de los otros trastornos, a excepción de la fobia específica y el trastorno de ansiedad por separación.
¿cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de pánico?
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
- Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
- Sudoración.
- Temblor o sacudidas.
- Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
- Sensación de ahogo.
- Dolor o molestias en el tórax.
- Náuseas o malestar abdominal.
- Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
- Escalofríos o sensación de calor.
- Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
- Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
- Miedo a perder el control o de “volverse loco”.
- Miedo a morir
Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
- Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque al corazón, “volverse loco”).
- Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental
¿Cual es la prevalencia del trastorno de pánico?
2-3% aprox en adultos y adolescentes, con tasas más bajas en personas que no son blancas en USA. Las mujeres se ven más afectadas (2:1), diferenciación que se logra ver antes de los 14 (aunque la prevalencia a esta edad es baja). Las tasas de prevalencia disminuyen en PM
¿Cómo es el desarrollo y curso del trastorno de pánico?
La media de inicio de los síntomas es de 20-24 años, con pocos casos empezando en la infancia o después de los 45. El curso normal del trastorno (si no se trata), es crónico, pero oscila, ya que algunos tienen brotes de episodios con años de remisión entre ellos, mientras que otros una sintomatología intensa continua. El curso habitualmente se complica por otros trastornos (ansiedad, sustancias, depresivos)
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico del trastorno de pánico?
- Temperamentales: neuroticismo y sensibilidad a la ansiedad, son factores de riesgo para la aparición de los ataques, e independientemente, para preocuparse de ellos. Un historial de estos “episodios de miedo” (o sea que no cumplen todos los criterios de un ataque), puede predisponer a los ataques y al trastorno.
- Ambientales: historial infantil de abuso es más frecuente en este que en otros trastornos de ansiedad. Fumar y el estrés son factores de riesgo para los ataques y para el trastorno
- Genéticos y fisiológicos: hay genes que implican vulnerabilidad para el trastorno, pero no se sabe cuáles, aunque tienen un papel la amígdala y estructuras relacionadas. Hay mayor riesgo para hijes de padres con ansiedad/depresión/bipolaridad, y se asocian tb dificultades respiratorias como antecedentes familiares
¿Qué trastornos suelen ser comórbidos con el trastorno de pánico?
Se observa con poca frecuencia en ausencia de otra psicopatología, y su prevalencia es alta en personas con otros trastornos de ansiedad (agorafobia especialmente), depresión mayor, t. bipolar, por consumo moderado de alcohol
¿cual es la prevalencia de la agorafobia?
Aproximadamente el 1,7 % de los adolescentes y de los adultos es diagnosticado de agorafobia. Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de experimentarla. Puede ocurrir en la infancia, pero la incidencia máxima es en la adolescencia tardía y en la vida adulta temprana.
¿Cuales son los criterios diagnósticos para la agorafobia?
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
- Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
- Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
- Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
- Hacer cola o estar en medio de una multitud.
- Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
¿Cual es el desarrollo y curso de la agorafobia?
En 2/3 aparece antes de los 35, y hay un riesgo importante de incidencia en la adolescencia tardía, y otro después de los 40 años. La edad media de inicio de los síntomas son los 17, aunque el inicio del trastorno sin ataques es entre los 25-29, siendo también poco común su aparición en la infancia.
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico de la agorafobia?
- Temperamentales: inhibición de la conducta y disposición neurótica, junto a la sensibilidad a la ansiedad está estrechamente relacionados con la agorafobia (aunque son relevantes para la mayoría de los t. ansiosos)
- Ambientales: sucesos negativos de la infancia, acontecimientos estresantes y clima familiar poco cálido y con exceso de sobreprotección, se asocian a la agorafobia
- Genéticos y fisiológicos: heredabilidad es del 61%
¿Cómo se diferencia la agorafobia de la fobia específica de tipo situacional?
como método sólido para diferenciar la agorafobia de las fobias específicas se debería exigir el temor a dos o más de las situaciones de agorafobia, en particular en el subtipo situacional. Una característica diferenciadora adicional es la cognición. Por lo tanto, si la situación se teme por razones distintas a experimentar síntomas similares a la angustia u otros incapacitantes, podría ser más apropiado un diagnóstico de fobia específica
¿qué trastornos suelen se comórbidos con la agorafobia?
Los diagnósticos adicionales más frecuentes son otros trastornos de ansiedad, depresivos, TEPT, y por consumo de alcohol. Mientras que otros t. de ansiedad con frecuencia preceden a la aparición de la agorafobia, el t. depresivo y los t. por consumo de sustancias suelen ocurrir de forma secundaria a la agorafobia
¿Cuales son los criterios diagnósticos de la ansiedad generalizada?
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):
Nota: En los niñes solamente se requiere un ítem.
- Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
- Facilidad para fatigarse.
- Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
- Irritabilidad.
- Tensión muscular.
- Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental
¿Cual es la prevalencia de la ansiedad generalizada?
En adolescentes es de 0,9% y 2,9% en adultos (USA), y en otros países varia del 0,4-3,6%. El riesgo de por vida es del 9%, y las mujeres tienen un doble de probabilidad de experimentar un t. de ansiedad generalizada. La mayor prevalencia del diagnóstico se da en la edad media de la vida, con disminución en las edades más avanzadas
¿Cual es el curso y desarrollo del trastorno de ansiedad generalizada?
Muchas personas con t. de ansiedad generalizada expresan que han sentido ansiedad y nerviosismo durante toda su vida y la edad media de inicio de los síntomas es de 30 años aunque varía ampliamente, siendo también más tardía que la de los otros trastornos de ansiedad. Los síntomas de preocupación y ansiedad excesiva pueden aparecer en edades tempranas, pero se manifiestan como un temperamento ansioso, y el inicio del trastorno rara vez ocurre antes de la adolescencia. Los síntomas tienden a ser crónicos y oscilantes durante toda la vida
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico de la ansiedad generalizada?
Temperamentales: inhibición de la conducta, la afectividad negativa (neuroticismo) y la evitación del daño se han asociado con el trastorno de ansiedad generalizada.
-Ambientales: aunque las adversidades en la infancia y la sobreprotección de los padres se han asociado al trastorno, no se han identificado factores ambientales más específicos, necesarios o suficientes para el diagnóstico.
-Genéticos y fisiológicos: un tercio del riesgo de sufrirlo es genético, y estos factores genéticos se superponen con el riesgo de neuroticismo y son compartidos con otros trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, sobre todo con el trastorno depresivo mayor
¿Es más común la ansiedad generalizada en hombres o mujeres?
En el ámbito clínico, el trastorno de ansiedad generalizada se diagnostica más frecuentemente en las mujeres (alrededor del 55-60 % de quienes presentan el trastorno son mujeres). En los estudios epidemiológicos, aproximadamente dos tercios son mujeres
¿Qué trastornos suelen ser comórbidos con la ansiedad generalizada?
es probable que hayan padecido, o que actualmente cumplan, los criterios de otro trastorno de ansiedad y de los trastornos depresivos unipolares
¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos?
A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.
B.E xisten pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2):
- Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
- La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias/medicamentos. Tal evidencia de un trastorno de ansiedad independiente puede incluir lo siguiente:
- Los síntomas anteceden al inicio del consumo de la sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (p. ej., aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.
E. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Puede iniciar después del consumo o durante el consumo o durante la abstinencia
¿Qué correlatos neurales tiene la ansiedad?
condicionamiento del miedo con un circuito cerebral que involucra a la amígdala y la porción ventromedial de la corteza prefrontal (PFC). De manera similar, los estudios de la amígdala y las funciones de la PFC ventrolateral vinculan la ansiedad clínica con la atención perturbada a la amenaza.
¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDD)?
A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente y/o con el comportamiento cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación.
B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas
E. Los Criterios A-D han estado presentes durante 12 o más meses. En todo este tiempo, el individuo no ha tenido un período que durara tres o más meses consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A-D.
F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos, y son graves al menos en uno de ellos.
G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años.
H. Por la historia o la observación, los Criterios A-E comienzan antes de los 10 años.
I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco. Nota: La elevación del estado de ánimo apropiada al desarrollo no se ha de considerar un síntoma de manía o hipomanía.
J. Los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de trastorno de depresión mayor y no se explican mejor por otro trastorno mental
Nota: Si un individuo no ha tenido nunca un episodio maníaco o hipomaníaco, no se debe hacer el diagnóstico de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
¿Cual es la duración y período de edad en que sucede el TDD?
trastorno de desregulación disruptiva
⁃Duración: 12 o más meses
⁃Edad: entre 6 y 12 años
DEBE presentarse antes de los 10
NO SE PUEDE DIAGNOSTICAR luego de los 18 años
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico en el TDD?
Trastorno de Desrealización/Despersonalización
Temperamentales: antecedentes de irritabilidad crónica prediagnóstico, síntomas que cumplen con criterios de TDAH, trastorno de ansiedad, trastorno depresivo mayor.
Genéticos y fisiológicos: riesgo familiar de trastornos de ansiedad, trastornos depresivos unipolares o abuso de sustancias. Síntomas de déficit en el reconocimiento de emociones faciales, alteraciones en la toma de decisiones y control cognitivo
¿Cuales son trastornos comórbidos con el TDD?
Depresión y ansiedad
¿Cual es la prevalencia del trastorno depresivo mayor?
7% en USA. Mayor prevalencia en rango de 18-29 años. Mujeres presentan tasas 1,5-3 veces mayores
¿Cual es el desarrollo y curso del trastorno depresivo mayor?
pubertad es cuando hay mayor probabilidad de que inicie. Tiene un curso variable. La cronicidad de los síntomas depresivos aumenta sustancialmente la probabilidad de que existan trastornos subyacentes de personalidad, ansiedad y consumo de sustancias, y disminuye la probabilidad de que se siga el tratamiento hasta la remisión completa
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico del trastorno depresivo mayor?
O Temperamentales: niveles altos de neuroticismos
O Ambientales: acontecimientos adversos en la infancia, acontecimientos vitales estresantes (precipitante)
O Genéticos y fisiológicos: familiares de primer grado tienen un riesgo de 2-4 veces mayor que la población general. Heredabilidad del 40%
O Modificadores del curso: Los episodios de depresión mayor que se desarrollan en el contexto de otro trastorno suelen seguir con frecuencia un curso más refractario. Las enfermedades médicas crónicas o discapacitantes también aumentan el riesgo de episodios de depresión mayor.
¿Cuales son trastornos comórbidos con el trastorno de depresión mayor?
trastornos relacionados con sustancias, el trastorno de pánico, TOC, la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno límite de la personalidad.
¿Cuales son los criterios diagnósticos para el trastorno de depresión mayor?
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
- Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
- Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros)
- Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación)
- Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Nota: Los Criterios A—C constituyen un episodio de depresión mayor.
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.(Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica)
¿Cual es el desarrollo y curso de la distimia?
inicio temprano y disimulado, por definición tiene un curso crónico. Inicio temprano se asocia a mayor probabilidades de trastornos comórbidos de personalidad y de abuso de sustancias. Si síntomas alcanzan el nivel de un episodio depresivo mayor, es probable que posteriormente desciendan.
¿Cuales son factores de riesgo y pronóstico para la distimia?
O Temperamentales: alto neuroticismo, mayor gravedad de los síntomas, peor funcionamiento global, presencia de trastornos de ansiedad o conducta
O Ambientales: perdida de los padres, separación de los padres
O Genéticos y fisiológicos: probablemente mayor proporción de familiares de primer grado con distimia y trastornos depresivos en general, alteraciones polisomnográricas. Implicado regiones cerebrales (PFc, amigdala, hipocampo, cíngulo anterior)