Desarrollo II Flashcards
¿En qué consiste la Adultez Emergente?
Adultez emergente (AE) propuesta como nueva concepción del desarrollo para el periodo de la adolescencia tardía durante los años 20, con la atención a años entre 18 y 25. Es un periodo distinto demográficamente, subjetivamente y en términos de exploración de identidad. No es lo mismo que adolescencia u adultez joven: la adultez emergente sólo existe en culturas que permiten a los jóvenes un período prolongado de exploración de roles durante los últimos años de la segunda década (18-19) y los años veinte
¿Cuáles son las características de la Adultez Emergente en cuanto al cambio, exploración independencia y cultura?
1) El cambio y la exploración de posibles direcciones de vida caracteriza este periodo, lo cual habla de la heterogeneidad de este periodo de desarrollo (nada es normativo).
2) También se caracteriza por una relativa independencia de los roles sociales (rol sin rol) y de las expectativas normativas: múltiples posibilidades por no ser dependientes en la infancia y al mismo tiempo por no haber asumido las responsabilidades duraderas de la edad adulta permiten exploración de direcciones de vida.
3) Al igual que la adolescencia, la adultez emergente es un período del curso de la vida que se construye culturalmente, no es universal e inmutable. Las influencias culturales y económicas estructuran y limitan la exploración e independencia.
¿Cuáles son las características demográficas de la Adultez Emergente (tres)?
1) Variabilidad demográfica, 2) Diferencias subjetivas (sensación subjetiva de ambigüedad), 3) Diferencias en las exploraciones de identidad (exploración en el amor: de forma íntima y seria, trabajo: preparación para la adultez, y visiones de mundo).
¿Cuáles son otros descubrimientos –menos abundantes– sobre los adultos emergentes?
1) Aumentan comportamientos de riesgo (sexuales, sustancias, conducción arriesgada). 2) Relaciones familiares: para los adultos emergentes americanos en sus años 20 tempranos, se ha encontrado que la proximidad física a los padres es inversamente proporcional a la calidad de las relaciones con ellos
¿Por qué la adultez emergente no es una continuación de la adolescencia (como plantea Erikson inicialmente)?
La adolescencia se daría realmente entre (i) la edad típica de la iniciación de la pubertad (que depende de las culturas y las transformaciones históricas) y (ii) cambios sociales: fin a cambios físicos de la pubertad, asistencia a la escuela secundaria y son parte de una cultura de pares en la escuela. Esto según el autor sería entre los 10-18 años. Nada de esto sigue siendo normativo después de 18 años de edad, razón por la cual no es suficiente simplemente llamar al final de la adolescencia y los años 20 tempranos adolescencia tardía. Los 18 años de edad también marcan una variedad de transiciones legales, en tanto que se les permite votar y firmar documentos legales. Sin embargo, pocos estudios han reconocido la adolescencia a través de los años 20 como un periodo de desarrollo distinto.
¿En qué se distingue la adultez emergente de la adultez joven?
1) Hablar de adultez joven sería hablar de que se ha alcanzado la adultez. Ellos no están de acuerdo en haberla alcanzado. 2) Llegar a 30 es haber alcanzado la adultez (edad como indicador aproximado). 3) La mayoría de las personas de edades comprendidas entre 18 y 25 están todavía en el proceso de acceder a la educación y la formación de una ocupación adulta de largo plazo, mientras que la mayoría de las personas de más de treinta se han asentado en una ocupación más estable. 4) La mayoría de las personas de estas edades son solteras, mientras que la mayoría en sus treinta ya está casada. 5) La mayoría de las personas de edades comprendidas entre 18 y 25 no tienen hijos, mientras que la mayoría de la gente en sus años treinta han tenido al menos un hijo.
¿Es la adultez emergente un periodo universal?
No, un período que sólo existe en culturas que posponen la entrada en papeles adultos y responsabilidades hasta bien por delante de la adolescencia tardía.
¿En qué términos se marcan los modelos de pensamiento adulto?
Los modelos de pensamiento adulto se enmarcan en términos del pensamiento relativista y dialéctico. Según Kramer tres características están incluidas en este pensamiento integrativo: (1) la comprensión de lo relativista y no absoluto de la naturaleza del conocimiento, (2) una aceptación de la contradicción y (3) la integración de la contradicción dentro de un todo. También se puede describir el desarrollo cognitivo adulto con el concepto de pensamiento post – formal (etapa más alta del pensamiento adulto) como sinónimo de pensamiento relativista – dialéctico.
¿Cómo se clasifican los modelos de la sabiduría (qué es la sabiduría)?
Los modelos de sabiduría podrían ser clasificados en: (1) características de la personalidad, (2) resultado positivo del desarrollo, (3) sistema colectivo del conocimiento del significado y la conducta de la vida y (4) como un proceso de la vida real que es completado luego de ciertos efectos.
En vistas de las habilidades del pensamiento adulto, ¿qué es la comprensión epistemológica?
Es el estudio de los supuestos sobre la certeza de las afirmaciones sobre el conocimiento y la argumentación y los límites del conocimiento. Existen tradiciones en las conceptualizaciones sobre la comprensión epistemológica como: (1) modelos de desarrollo, (2) construcción de un sistema de creencias y (3) epistemologías personales / modelos de recursos epistemológicos. El mayor logro de esta comprensión es crear un significado y una conclusión auto-referencial desde los pensamientos.
¿Qué dice Piaget sobre el pensamiento adulto?
Que el pensamiento adulto es una nueva etapa del desarrollo del pensamiento después del formal (pensamiento lógico-causal y relación causa-efecto).
¿Cuáles son los aportes de Perry al estudio del pensamiento adulto?
que es un pensamiento post-formal.
¿Qué aspectos integran los adultos en su pensamiento?
1) Integran la propia subjetividad en los procesos de formación del conocimiento,
2) la comprensión de la naturaleza relativa de la formación del conocimiento,
3) los afectos y emociones en el desarrollo cognitivo y
4) el conocimiento teórico y práctico.
¿A qué se refiere Kallio con que el pensamiento integrativo adulto es dialéctico?
El pensamiento integrativo se caracteriza por ser un pensamiento dialectico, es decir, que permite superar o aceptar la contradicción e integrar ésta a un todo, dejando atrás el absolutismo o el relativismo. La integración es una forma sintética de pensar que integra varios sistemas opuestos en una totalidad abstracta que contiene todos los particulares.
¿Requiere haber pasado por el absolutismo para tener un pensamiento adulto integrativo?
El pensamiento integrativo NO requiere haber experimentado antes un pensamiento absolutista y relativista, sin embargo, para poder desarrollar la autonomía del pensamiento adulto es necesario haber internalizado el pensamiento absolutista. La integración de los elementos puede ser aditiva o transformadora.
¿Qué es la psicología del desarrollo a lo largo de la vida? ¿Cuál es su objetivo?
La psicología del desarrollo a lo largo de la vida es una perspectiva teórica que implica el estudio de la (ontogénesis), desde la concepción hasta la muerte. El objetivo es obtener conocimientos sobre los principios generales del desarrollo a lo largo de la vida, sobre las diferencias y similitudes interindividuales en el desarrollo, así como sobre el grado y las condiciones de la plasticidad o cambio individual del desarrollo.
¿Qué componentes son importantes desde el enfoque del desarrollo a lo largo de la vida? (Estudiar… y ….) ¿Cuáles son las dos perspectivas de reciente aparición en el campo?
El enfoque del desarrollo a lo largo de la vida implica el estudio de la constancia y el cambio en el comportamiento a lo largo de la vida. Se presta especial atención a dos perspectivas de reciente aparición: Metodológica: la plasticidad puede estudiarse mejor con una estrategia de investigación denominada testing-the-limits. Teórica: cualquier cambio en el desarrollo incluye la ocurrencia conjunta de ganancias (crecimiento) y pérdidas (disminución) en la capacidad de adaptación.
¿Es el desarrollo a lo largo de la vida una teoría o un campo de especialización?
No hay una teoría única del desarrollo. La orientación más general hacia este tema es simplemente considerar el desarrollo del comportamiento como un proceso que dura toda la vida (hasta le vejez).
¿Cuáles son las propuestas teóricas características del desarrollo a lo largo de la vida?
1) Desarrollo de la vida útil: todas las etapas de la vida actúan tanto como procesos continuos –acumulativos– como discontinuos –innovadores–.
2) Multidireccionalidad: la dirección de los cambios varía según las categorías de comportamiento (sistemas pueden aumentar o disminuir su funcionamiento).
3) Desarrollo como ganancia/pérdida: el desarrollo no es crecimiento incremental, hay pérdidas y ganancias, esto es, crecimiento y declive.
4) Plasticidad intraindividual: el curso de desarrollo puede adoptar muchas formas.
5) Integración histórica: el desarrollo ontogénico está muy influido por el contexto socio-histórico-cultural.
6) El contextualismo como paradigma: cualquier curso de desarrollo puede entenderse como el resultado de las interacciones entre la edad, la historia y lo no normativo.
7) El campo del desarrollo es multidisciplinar.
¿Cómo se concibe el desarrollo intelectual desde la psicología del desarrollo a lo largo de la vida?
Como un proceso que dura toda la vida (duh) y que es multidireccional.
¿Qué dos aspectos implica el desarrollo a lo largo de la vida?
1) El desarrollo se extiende a lo largo de toda la vida. 2) El desarrollo a lo largo de la vida puede implicar procesos de cambio que no se originan en el nacimiento.
¿Hay nuevas formas de inteligencia en la edad adulta y en la vejez?
Hay 1) una aparición de un sistema cognitivo: el proceso de reminiscencia y revisión de la vida (memoria autobiográfica). 2) sabiduría/experticia (“pericia en la pragmática fundamental de la vida”). 3) Los adultos mayores parecen disponer de un sistema de conocimientos bien desarrollado sobre situaciones que implican cuestiones de planificación vital. Demuestran tener un sistema de conocimientos más elaborados que el de los adultos más jóvenes.
¿Cómo se conceptualiza la vejez desde el marco de desarrollo?
No solo como un declive, puesto que toda progresión del desarrollo muestra al mismo tiempo una nueva capacidad de adaptación y la pérdida de una capacidad previamente existente. Ningún cambio en el desarrollo a lo largo de la vida es una ganancia pura.
¿A qué refiere el concepto de Optimización selectiva con recompensación? Da un ejemplo.
Es un proceso prototípico del desarrollo adaptativo del funcionamiento cognitivo a lo largo de la vida. Una característica general el desarrollo a lo largo de la vida es el aumento de la especialización (selección) de los recursos y habilidades motivacionales y cognitivas en función de la edad. En el envejecimiento la capacidad en el funcionamiento fluido se reduce, por lo que hay un aumento de selección (canalización) y mayor reducción de dominios de alta eficiencia. Esto, además de mecanismos compensatorios y/o sustitutivos. Por ejemplo: las habilidades de mecanografía en la vejez es un ejemplo convincente de cómo la especialización y la compensación interactúan en los adultos mayores para producir un alto nivel de eficacia selectiva. Para hacer frente a su pérdida de tiempo de reacción al teclear letras individuales, desarrollan un procesamiento más amplio de las secuencias de letras y palabras. En consecuencia, los mecanógrafos de más edad utilizan una combinación diferente de habilidades que los más jóvenes para lograr un nivel de rendimiento general comparable.
¿Cómo se define plasticidad en el texto de Baltes?
La plasticidad se define como la variabilidad dentro de la persona y designa el potencial que tienen los individuos para diferentes formas de comportamiento o desarrollo.
¿Qué es “testing the limits”? ¿Para qué sirve?
Estrategia mediante la cual se pueden identificar los límites y las fronteras del desarrollo. Esta estrategia es similar a la investigación infantil sobre la “zona” de desarrollo próximo en la infancia. Se centra en los límites del rendimiento, examina diferentes aspectos de la plasticidad y sus condiciones límite. A largo plazo, la evaluación de la capacidad máxima de reserva aspira a identificar los límites biológicos de la plasticidad del desarrollo. Pero, el rango y el nivel de la capacidad máxima de reserva son intrínsecamente incognoscibles, es decir, sólo puede ser aproximado.
¿Cuál es la relación entre el desarrollo y el cambio cultural acorde a Baltes?
La ontogénesis y el cambio biocultural constituyen los dos sistemas principales que generan el desarrollo (los procesos de desarrollo se rigen por ambos sistemas). A medida que los individuos se desarrollan, la sociedad también cambia. El papel de una sociedad cambiante en la codeterminación del desarrollo individual pasó inicialmente a primer plano en la investigación sobre las diferencias de cohorte a lo largo de la vida.
¿Cuál es el modelo trifactorial de las influencias al desarrollo acorde a Baltes?
1) Influencias graduales de la edad: determinantes biológicos y ambientales que (a) tienen una relación bastante fuerte con la edad cronológica y, por tanto, son bastante predecibles en su secuencia temporal (inicio, duración), y (b) son, en su mayor parte, similares en su dirección entre los individuos. Ej: La maduración biológica y los eventos de socialización.
2) Influencias de tipo histórico: También implican determinantes biológicos y ambientales pero asociadas al cambio histórico y definen el contexto evolutivo y biocultural más amplio en el que se desarrollan los individuos. Es probable que existan dos tipos de influencias graduadas por la historia: las que evidencian funciones de cambio a largo plazo (por ejemplo, hacia la modernidad), y otras que son más específicas de un tiempo o periodo (por ejemplo, la guerra).
3) Influencias no normativas: también incluyen determinantes biológicos y ambientales. Su principal característica es que su aparición, patrón y secuencia no son aplicables a muchos individuos, ni están claramente ligados a una dimensión del tiempo de desarrollo, ya sea ontogenético o histórico. No siguen un curso general y predecible. Ej: divorcio.
¿A qué refiere el concepto “envejecimiento activo”?
“Es el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para promover la calidad de vida a medida que se envejece” (WHO, 2002).
¿A qué consiste el enfoque “envejecimiento exitoso”?
El logro del ‘buen envejecer’, desde este enfoque, se refiere a elementos que la persona puede conseguir por sí misma y para sí misma (punto de vista individualista del envejecimiento). Concibe el envejecimiento como: 1) el logro de estados ideales (pocas enfermedades y discapacidades, funcionamiento alto, implicación con la vida –mantenimiento de vínculos y actividad productiva–). 2) Adaptación (Baltes: Seleccionar, optimizar y compensar. Teoría del ciclo vital: minimizar la probabilidad de experimentar pérdidas).
¿Cuál es el problema de la conceptualización del “buen envejecer”?
Posee un carácter segregador debido a los criterios impuestos. Se excluye el envejecimiento patológico y el envejecimiento habitual. Lo que puede negativizar el modo más frecuente de envejecer, que es lo que se quiere evitar al proponer un estándar de envejecimiento positivo. Asimismo, el núcleo de la propuesta está más en la ausencia de atributos negativos (enfermedad, discapacidad, dependencia) que en la consecución de nuevos hitos a medida que la persona se hace mayor. Por lo tanto, es un modelo que enfatiza el mantenimiento de estados saludables, pero dentro del que es difícil concebir la ganancia y el desarrollo como elementos presentes también en la vejez.
¿Cuáles son las limitaciones del “envejecimiento con éxito”?
Concebir el envejecimiento con éxito como la aplicación de procesos, sin asignarles ninguna dirección ni contenido específico, ya que se asume que tendrán una multitud de diferentes manifestaciones dependiendo de cada circunstancia (Riediger y Ebner, 2007), hace que esta perspectiva sea demasiado general y necesite ser concretada por otras propuestas que aporten contenidos y dirección al cambio evolutivo.
¿A qué refiere el envejecimiento productivo?
“Cualquier actividad, remunerada o no, desarrollada por una persona mayor, que produce bienes o servicios o desarrolla la capacidad para producirlos”. Esta aproximación al buen envejecer pretende reconocer y hacer visibles las aportaciones de los mayores a la sociedad, asumiendo que no son una carga o un colectivo improductivo, sino que contribuyen de manera decisiva al bien común y son una parte esencial en el funcionamiento de la sociedad. Asimismo, no solo se destaca el valor de los mayores, sino también cuantificar en términos económicos la magnitud de sus aportaciones. El envejecimiento productivo supone reconocer que la persona vive en comunidad y que la integración en esa comunidad es una meta para perseguir.
¿Cuáles son las limitaciones o problemas del envejecimiento productivo?
Se ha acusado que dicha de envejecimiento productivo tiene una visión excesivamente economicista del buen envejecer. Además, a pesar de los beneficios que traen las actividades productivas, en cuanto a la salud, bienestar y a la disminución de la probabilidad de que aparezca un acusado declive físico. Estos beneficios individuales no son ni el centro de atención ni la clave para considerar una actividad como más o menos productiva, así como tampoco determinan las actuaciones destinadas a promover el envejecimiento productivo.
¿A qué refiere el concepto de generatividad de Erikson?
Se define como el interés por guiar y asegurar el bienestar de las siguientes generaciones y, en último término, por dejar un legado que nos sobreviva. Este interés nace tanto de necesidades internas, como de fuerzas sociales externas a la persona, convirtiéndose en una expectativa cuando se llega a la mitad de la vida. En la teoría de desarrollo de Erikson se explica que, a partir de la superación de las crisis propias de cada etapa, la persona adquiere competencias y madurez. La superación con éxito de dicha etapa aporta la cualidad de la generatividad.