Psicopato Adultos Flashcards
¿Cuándo aparece la(s) esquizofrenia(s) en hombres y mujeres? ¿Hay diferencias en la prevalencia por género?
Hombres: Aparece antes, entre 1o y 25 años. Tienen mayor probabilidad de sufrir alteraciones por los síntomas negativos. Mujeres entre 25 y 35 años. Presentan distribución BIMODAL (segundo punto alto durante madurez). Entre 3% y 10% de las mujeres con E presentan el inicio de enfermedad después de los 40. Presentan mejor comportamiento social que hombres el inicio de la enfermedad. Misma prevalencia en hombres y mujeres.
¿Cómo se explica hipotéticamente la esquizofrenia desde una base biológica?
Hipótesis de dopamina: origen de la E sería una actividad dopaminérgica excesiva. Esto se estableció por el uso de antipsicóticos (antagonistas de receptores de dopamina) que actúan como antagonistas de receptor de dopamina tipo 2 (D2). No hay claridad si la hiperactividad de dopamina es por mucha liberación, demasiados receptores o hipersensibilidad.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar esquizofrenia?
A. DOS (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presentes durante una parte significativa de tiempo durante un periodo de UN MES. Al menos uno debe ser 1, 2 o 3:
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado.
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (afecto plano, expresión emotiva disminuida, etc).
B. Durante una parte significativa del tiempo del inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio de la enfermedad.
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses; se cumple necesariamente un mes de síntomas de fase activa y puede incluir periodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos últimos, los signos se manifiestan solamente por síntomas negativos o dos o más síntomas del criterio A de forma atenuada.
D. Se descarta el trastorno esquizoafectivo o depresivo/bipolar con características psicóticas porque no hay episodios maniacos o depresivos en la fase activa de manera recurrente, o bien estos han aparecido pero una mínima parte de la duración total del periodo activo y residual de la enfermedad
E. El trastorno no se atribuye a los efectos de una sustancia o afección médica.
F. Si existen antecedentes de tea o comunicación al inicio de la infancia, se hace diagnóstico adicional se hace solo si delirios o alucinaciones u otros también están en un mes.
¿Cuáles son los subtipos en el CIE-10 de la esquizofrenia?
1) Paranoide: delirios/alucinaciones frecuentes, persecutorias.
2) Desorganizado: regresión a comportamiento desinhibido.
3) Catatónico: alteración importante de la actividad motora.
4) Indiferenciado: pacientes con esquizofrenia que no encajan en ninguno de los subtipos.
5) Residual: alteración con ausencia de un conjunto completo de síntomas activos o síntomas suficientes para cumplir el diagnostico. Aparece embotamiento afectivo, retraimientos sociales, comportamiento excéntrico, manera de pensar ilógica y asociación laxa de ideas. Los delirios o alucinaciones no destacan o no van acompañadas de mucho afecto.
¿Cuáles son los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia?
Los síntomas positivos son aquellos síntomas que aparecen y que antes no estaban (delirios, alucinaciones, comportamiento/pensamiento/lenguaje desorganizado) y los negativos Ocurren cuando no se produce algo que se debería producir. Es decir, no se producen cosas que en personas sanas si se producen (ej: apatía, aislamiento social, poca respuesta emocional).
¿Cuáles son las fases de la esquizofrenia?
1) Fase premórbida: los individuos pueden no mostrar síntomas o sufrir un descenso de la competencia social, una desorganización cognitiva leve o una distorsión de la percepción y anhedonia. Estos rasgos pueden ser leves y se reconocen sólo de manera retrospectiva.
2) Fase prodrómica: aparecen síntomas subclínicos con retraimiento o aislamiento, irritabilidad, suspicacia, pensamientos inusuales, distorsiones de la percepción y desorganización. El inicio de la esquizofrenia manifiesta (ideas delirantes y alucinaciones) puede ser brusco (en días o semanas) o lento e insidioso (durante años).
3) Fase de psicosis temprana: los síntomas son activos y, a menudo presentan gravedad máxima.
4) Fase intermedia, los períodos sintomáticos pueden ser episódicos (con exacerbaciones y remisiones identificables) o continuos; los defectos funcionales tienden a empeorar.
5) Fase tardía: el patrón puede quedar establecido, pero existe una variabilidad considerable.
¿Cómo se describe el estado de ánimo de una persona con esquizofrenia?
1) Escasa reacción ante las emociones.
2) Excesiva actividad emocional o la presenta de emociones inadecuadas al contexto.
3) Pueden llegar a sentir referir sentimientos exultantes de omnipotencia, éxtasis religioso, terror por la desintegración de sus almas o una ansiedad paralizante por la destrucción del universo. Otros tonos afectivos son la perplejidad, una sensación de aislamiento, una ambivalencia abrumadora y la depresión.
¿Cómo se describe el estado mental y conductual de una persona con esquizofrenia?
1) Aspecto de persona con E puede variar.
2) Comportamiento puede ser hablador o de adoptar posturas extrañas.
3) Puede ser agitado o violento sin provocación previa.
4) Puede estar inertes o presentar signos de mutismo, negativismo y obediencia automática.
5) Flexibilidad cérea y manierismo no son frecuentes.
6) Subtipo catatonía: retraimiento social, egocentrismo, pobreza de habla espontaneo. Pueden quedarse inmóviles.
7) Torpeza y rigidez en los movimientos.
8) Se suele descuidar higiene y vestimenta inadecuada.
9) Pueden presentar tics, estereotipias o ecopraxia.
¿Qué procesos/partes del pensamiento se ven alterados en una persona con esquizofrenia?
1) Contenido del pensamiento: delirio (persecutorio, de grandeza, religioso, somático, etc.). Perdida de las fronteras del yo: idea de que cosas externas van dirigidas a su persona, de que se han fusionado físicamente con otro objeto, que se ha fusionado con el universo, etc.
2) Forma del pensamiento: asociaciones laxas de ideas, descarrilamiento, incoherencia, creación de neologismos, ecolalia, tangencialidad, circunstancialidad.
3) Proceso del pensamiento: afecta forma en que se formulan ideas y las lenguas. Esto se reconoce en la fuga de ideas, bloqueo de pensamiento, déficit de atención, pobreza de contenido del pensamiento, escasa capacidad de abstracción, perseveración de asociaciones idiosincráticas de ideas, sobre inclusión egocéntrica y circunstancialidad.
¿Qué otros trastornos psicóticos podrían ser diferenciales al diagnóstico de esquizofrenia?
1) Trastorno esquizofreniforme: síntomas duran mínimo 1 mes y max 6.
2) Trastorno psicótico breve: síntomas duran mínimo un día y máximo 1 mes.
3) Trastorno esquizoafectivo: denominado cuando los principales síntomas de esquizofrenia coexisten con un síndrome maniaco o depresivo.
4) Trastorno delirante: presenta delirios plausibles en mínimo un mes sin otros síntomas de esquizofrenia o trastorno de estado de ánimo.
¿Qué características hacen un buen/mal pronóstico de la esquizofrenia?
Buen pronóstico: inicio tardío, casado, inicio agudo, antecedentes sociales, sexuales y laborales favorables, sistema de apoyo, síntomas positivos, síntomas de trastornos afectivos. Mal pronóstico: inicio temprano, inicio gradual, muchas recaídas, sin remisiones en 3 años, soltero, síntomas negativos, mal sistema de apoyo, antecedentes de agresividad etc.
¿Cuáles son las fases de tratamiento para una persona con esquizofrenia?
1) Tratamiento de episodios psicóticos agudos: centrado en eliminar síntomas más graves. Dura entre 4 a 8 semanas Suele haber agitación intensa, delirios, alucinaciones. 2) Tratamiento durante la fase de estabilización y mantenimiento: enfermedad se encuentra en proceso de remisión relativa. Objetivo de esta fase de tratamiento: evitar recaída de los síntomas psicóticos y mejorar el nivel de actividad del paciente. Incumplimiento terapéutico: es muy elevado, aumenta si se usan fármacos de acción prolongada en vez de fármacos por vía oral.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Esquizoafectivo?
A. Un episodio ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de ánimo concurrente con el criterio A de esquizofrenia (depresión debe ser sí o sí estado de ánimo deprimido).
B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo.
C. Los síntomas que cumplen con un episodio mayor del ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activas y residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u afección médica.
Especificar sí: 1) Tipo bipolar, 2) Tipo depresivo. En suma, cumple criterios para trastornos del ánimo y con esquizofrenia, pero el delirio y las alucinaciones no se explican por el trastorno del ánimo.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Delirante?
A. Presencia de uno o más delirios en un mes o más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el criterio A de esquizofrenia: las alucinaciones van relacionadas al delirio y no son importantes.
C. Aparte del impacto del delirio o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es extravagante o extraño.
D. Si se han producido episodios maniacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la presencia de los periodos delirantes.
E. No atribuible a otra sustancia o afección médica, o no se explica mejor por otro trastorno. Especificadores: Tipo erotomaníaco, Tipo de grandeza, Tipo celotípico, Tipo persecutorio, Tipo somático, Tipo mixto, Tipo no especificado.
¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos, en cuanto edad y género, sobre el Trastorno Delirante?
Edad media es 40 años, aunque intervalo de edad abarca de 18 a 90 años o más. Observada ligera preponderancia en mujeres. Hombres, + probables delirios paranoides, mientras que mujeres + probables ideas delirantes erotomaníacas.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo asociados al Trastorno Delirante?
Edad avanzada, antecedentes familiares, aislamiento social, inmigración reciente, características de la personalidad, alteración o privación sensorial.
¿Qué contrasta entre los delirios presentes en la Esquizofrenia vs. Trastorno delirante?
A diferencia de delirios persecutorios de E, la claridad, lógica y elaboración sistemática del tema persecutorio se destacan en T.D. Ausencia de otras psicopatologías, de alteración de la personalidad o de deterioro de la mayor parte áreas funcionales también se contrasta con E.
¿Cuál es la prevalencia de los distintos trastornos del ánimo?
Trastorno de depresión mayor tiene prevalencia más alta a lo largo de la vida entre todos los t. psiquiátricos (casi 17%), t. bipolar I del 0-2,4%. T. bipolar II 0,3-4,8%, ciclotimia 0,5-6,3% e hipomanía 2,6-7,8%.
¿Qué elementos hacen una psicoterapia efectiva al tratar a una persona con Trastorno delirante?
1) Relación de confianza con el paciente, 2) al principio no aceptar ni desafiar delirios, 3) puntualidad y programar visitas con regularidad.
¿Qué elementos indican/se asocian con un buen pronóstico para un Trastorno delirante?
1) Altos niveles de adaptación laboral, social y funcional. 2) Género femenino. 3) Antes de los 30 años. 4) Inicio súbito. 5) Duración breve. 6) Presencia de factores precipitantes.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno psicótico breve?
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección médica.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Depresivo Mayor?
A. Cinco o más de los síntomas siguientes síntomas han estado presentes por dos semanas. Implican un cambio en el funcionamiento previo.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días (subjetivo u otros).
2. Pérdida del interés o placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (subjetivo u otros).
3. Pérdida de peso (más del 5% del peso en un mes).
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por otros también).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva/inapropiada (puede ser delirante) casi todos los días)
8. Disminución de la concentración o tomar decisiones casi todos los días.
9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas sin plan, intento de suicido o plan específico para llevarlo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u otra afección médica.
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por esquizoafectivo, esquizofrenia, bipolar, delirante u otro especificado.
E. Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco.
¿Cuáles son los datos epidemiológicos, en cuanto al género, en los trastornos del ánimo?
La prevalencia del trastorno de depresión mayor es el doble en las mujeres que en los varones y se han propuesto razones como las hormonas, efectos del parto, exigencias y factores estresantes sociales para cada género, etc. El trastorno bipolar I tiene una prevalencia igual en ambos. Los episodios de manía son más frecuentes en los varones y los episodios depresivos lo son en las mujeres.
¿A qué edad inician los distintos trastornos del ánimo?
La edad de inicio del trastorno bipolar I varía entre la infancia (ya a los 5 o 6 años) y los 50 años, o incluso más en casos raros, con una edad media de 30 años frente a una edad media de inicio del trastorno de depresión mayor cercana a los 40 años; en el 50% de todos los casos el trastorno aparece entre los 20 y los 50 años. El trastorno de depresión mayor también puede comenzar en la infancia o a una edad avanzada. Según los últimos datos epidemiológicos, la incidencia del trastorno de depresión mayor parece estar aumentando entre los individuos menores de 20 años (x abuso de alcohol y sustancias).
¿Cuáles son los posibles trastornos comórbidos a los trastornos del ánimo?
Los individuos con trastornos importantes del estado de ánimo tienen un mayor riesgo de presentar uno o más trastornos asociados. Los más frecuentes son el abuso o dependencia del alcohol, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno de ansiedad social. Aquellos con trastornos de abuso de sustancias y trastornos de ansiedad también tienen un elevado riesgo de presentar trastornos del estado de ánimo en la actualidad o bien a lo largo de la vida. En los t. bipolares, los varones acuden con mayor frecuencia con trastornos de abuso de sustancias, mientras que las mujeres acuden con ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Episodio Maniaco?
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora (es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo).
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.
D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Episodio Hipomaníaco?
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente des cansado después de sólo tres horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento).
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno Bipolar I?
A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–D en “Episodio maníaco” antes citados).
B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno Ciclotímico?
A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor.
B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos.
C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno Bipolar II?
A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–F en “Episodio maníaco” más adelante) al menos para un episodio de depresión mayor (Criterios A–C en “Episodio de depresión mayor” antes citados).
B. Nunca ha habido un episodio maníaco.
C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
D. Los síntomas de depresión o de incertidumbre causados por la alternancia frecuente de períodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
¿Qué elementos se asocian con un mal pronóstico de un Trastorno bipolar I?
El trastorno bipolar I tiene un peor pronóstico que el trastorno de depresión mayor. Aproximadamente el 40-50% de los pacientes tienen un segundo episodio de manía en los 2 años siguientes al primero. Aunque el litio puede mejorar la evolución, solo el 50-60% de los pacientes logran un control significativo de sus síntomas con este medicamento. Factores como la mala situación laboral previa, dependencia del alcohol, síntomas psicóticos y depresivos, y ser de sexo masculino contribuyen a un peor pronóstico. Alrededor del 40% de los pacientes tienen un trastorno crónico, mientras que el 15% se encuentra bien a largo plazo.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno Depresivo Persistente?
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día y más días de los que ha estado ausente por DOS AÑOS, según se desprende de la información subjetiva o de la observación de otros.
B. Presencia, durante la depresión, de dos o más de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o tomar decisiones.
6. Sentimiento de desesperanza.
C. Durante el periodo de dos años de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios de trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco.
F. No se explica mejor por otro trastorno psicótico.
G. No sustancia o afección médica.
H. Síntomas causan malestar clínicamente significativo.
¿Qué terapias sirven para tratar trastornos depresivos?
Terapia cognitiva, Terapia conductual, Psicoterapia orientada a la introspección (psicoanalítica), Terapia interpersonal, Terapia familiar y de grupo, Hospitalización.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de Pánico?
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de Ansiedad Generalizada?
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Trastorno de Ansiedad Social?
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Agorafobia?
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar Fobia específica?
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
¿Cuál es la diferencia entre el miedo y la ansiedad?
Miedo: respuesta a una amenaza conocida, externa, definida o no conflictiva. Ansiedad: amenaza desconocida, interna, vaga o conflictiva.
¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos con respecto a la ansiedad?
Que uno de los trastornos más frecuentes: ¼ de personas cumple con el diagnóstico de algún trastorno de ansiedad. Es más probable en las mujeres. Afecta menos NSE alto.
¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos con respecto al Trastorno de Pánico?
La prevalencia a lo largo de la vida del trastorno de pánico oscila entre el 1% y el 4%; la prevalencia a los 6 meses es aproximadamente del 0,5% al 1%, y del 3% al 5,6% para los ataques de pánico. Afecta más a las mujeres. Aumenta con separación o divorcio. Aparece con mayor frecuencia en adultos jóvenes. El 91% de las personas con trastorno de pánico presentan al menos otro trastorno. 1/3 presenta depresión mayor antes del inicio del trastorno y 2/3 lo presentan durante o después de este. Fobia social, fobia específica, trastorno de ansiedad generalizada, TEPT y TOC.
¿Qué significa que las fobias tengan un inicio bimodal? ¿Cuáles son esos inicios? ¿Cuál es el pronóstico para una fobia?
La fobia específica exhibe una bimodalidad en la edad de inicio, con un máximo en la infancia para la de tipo animal, la de entorno natural y la fobia sangre-inyección herida, y un máximo en los adultos jóvenes para otras fobias, como la situacional. Se cree que la gravedad del trastorno se mantiene relativamente constante, sin la evolución creciente y menguante que se observa en otros trastornos de ansiedad.
¿Qué tratamientos se recomiendan para las fobias?
Terapia CC y terapia de exposición: en este método, los terapeutas desensibilizan a los pacientes mediante una serie de exposiciones graduales y autocontroladas a los estímulos fóbicos, y les enseñan diversas técnicas para tratar la ansiedad, incluida la relajación, el control de la respiración y los abordajes cognitivos.
¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos respecto del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?
En la clínica del trastorno de ansiedad, aproximadamente el 25% de los pacientes presenta un trastorno de ansiedad generalizada. Este suele iniciarse durante la adolescencia tardía o las etapas iniciales de la edad adulta, aunque se observan con frecuencia casos en adultos de mayor edad. Probablemente sea el que coexiste con más frecuencia con otro trastorno mental, por lo general la fobia social, la fobia específica, el trastorno de pánico o un trastorno depresivo. Puede que del 50% al 90% de los pacientes con un trastorno de ansiedad generalizada presente otro trastorno mental. Hasta un 25% de los pacientes experimenta eventualmente un trastorno de pánico.
¿Cuáles son los fármacos más usados para tratar TAG?
Trastorno de ansiedad generalizada
Benzodiazepinas.
¿Cuáles son los criterios DSM-V para diagnosticar TOC?
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos del TOC?
Las tasas de TOC tienen una prevalencia del 2 al 3% en la población general. Se ha confirmado en diferentes partes del mundo independiente a las fronteras culturales. No hay diferencias por género, pero sí cuando son adolescentes (+hombres). A menudo se presentan otros trastornos mentales. Un gran porcentaje presenta depresión mayor o fobia social. También consumo de alcohol excesivo, ansiedad generalizada, trastorno de pánico, TCA, trastornos de personalidad.
¿Cuáles son algunos patrones sintomáticos en el TOC?
1) Contaminación: patrón más frecuente, seguida por el lavado o acompañada por la evitación compulsiva de objetos presuntamente contaminados. Pueden llegar a despellejarse las manos por el lavado excesivo.
2) Duda patológica: es el segundo más frecuente, seguida por la compulsión de comprobación. La obsesión suele implicar cierto peligro de violencia. Tienen una duda obsesiva y se sienten culpables por haber olvidado o hecho algo.
3) Pensamientos intrusivos: se observan pensamientos obsesivos intrusivos sin una compulsión. La ideación suicida también puede ser obsesiva.
4) Simetría: necesidad de precisión o simetría que puede inducir a la compulsión de lentitud. Pueden tardar horas en comer o afeitarse.
5) Otros patrones: obsesiones religiosas o acaparamiento compulsivo. También la masturbación, la tricotilomanía y la onicofagia (morderse las uñas).
¿Cómo se da la evolución del TOC? ¿Cuál es su pronóstico ante la tasa de suicidio?
En más de la mitad de los pacientes, los síntomas aparecen súbitamente. En la mayoría se inician tras un acontecimiento estresante. Puesto que muchos pacientes se las arreglan para esconder sus síntomas, pueden pasar entre 5-10 años antes de que soliciten ayuda psiquiátrica. En alrededor del 20-30% de los pacientes los síntomas mejoran significativamente y en un 40-50% mejoran moderadamente. 1/3 de los pacientes presenta depresión mayor con riesgo de suicidio.
¿Qué define las obsesiones del TOC?
Pensamientos recurrentes, experimentados como intrusos, no deseados, genera malestar.
EL sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes o neutralizarlos
¿Qué define las compulsiones en el TOC?
Comportamientos o actos mentales que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida
Los comportamientos buscan disminuir el malestar, pero no es realista en su prevención, sino que es excesivo
¿Cuánto deben durar las obsesiones o compulsiones en el TOC?
Mucho tiempo, más de una hora o causan malestar clínicamente significativo.
¿Qué caracteriza el TOC?
Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas
¿Es más común en mujeres o hombres el TEPT?
Es más común en mujeres
¿Cual es la incidencia a lo largo de la vida del TEPT?
9%-15%
¿Cual es la comorbilidad más común en TEPT?
Trastornos depresivos, ansiedad, bipolar y relacionados a sustancias
¿Es suficiente con el factor estresante para causar TEPT?
No, la respuesta al acontecimiento debe implicar miedo u horror intensos
¿Cuales son algunos factores predisponentes del TEPT?
➢ Presencia de trauma infantil
➢ Rasgos de personalidad límite, paranoide, dependiente o antisocial
➢ Poco apoyo familiar o social
➢ Sexo femenino
➢ Vulnerabilidad genética a enfermedades psiquiátricas
➢ Cambios vitales recientes estresantes
➢ Reciente ingesta excesiva de alcohol
¿Cuales son los criterios para TEPT?
Exposición a a muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenazan, en una de las formas siguientes:
- Experiencia directa del suceso traumático
- Presencia directa del suceso traumático
Conocimiento que el suceso traumático ha ocurrido a una persona cercana
Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático
Presencia de uno o más síntomas de intruisión
Evitación persistente de estímulos asociados al evento
Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso traumático, que comienzan o empeoran después del suceso traumático, puesta en manifiesto por DOS o más de las características
Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático (Hiperactividad), que comienza o empeora después del suceso traumático, como se pone en manifiesto por DOS o más de las siguientes
La duración de los criterios anteriores es SUPERIOR A UN MES
Genera malestar clínicamente significativo, no se explica por otra afección médica
¿Cuales pueden ser síntomas de intrusión en el TEPT?
- Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos
- Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y o afecto del sueño se relaciona con el evento traumático
- Reacciones disociativas en las que el sujeto actúa como si se repitiera el suceso traumático.
- Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen al suceso traumático
- Reacciones físicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen al suceso traumático
¿Cómo se puede dar la evitación en el TEPT?
- Evitación o esfuerzo para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático
- Evitación o esfuerzo para evitar recordatorios externos (personas, lugares, actividades, situaciones, objetos) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático
¿Cómo se puede dar las alteraciones negativas cognitivas asociadas al suceso traumático?
- Incapacidad para recordar aspectos importantes del suceso (debido a amnesia disociativa)
- Creencia o expectativas negativas persistentes o exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (No puedo confiar en nadie, estoy muy mal, el mundo es peligroso, estoy destrosado)
- Percepción distorsionada persistente de la causa o la consecuencia del sueso que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
- Estado emocional negativo persistente (miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza constante)
- Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas
- Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás
- Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.
¿Cómo se puede dar la alteración importante de la alerta y reactividad en el TEPT?
- Comportamiento irritable y arrebatos de furia que se expresan como agresión verbal o física contra personas y objetos
- Comportamiento imprudente o autodestructivo
- Respuesta de sobresalto exagerado
- Problemas de concentración
- Alteraciones de sueño (dificultad para conciliar el sueño o continuarlo, sueño inquieto)
¿Cuales son los especificadores en el TEPT?
- Con síntomas disociativos (Despersonalización O Desrealización)
- Con Expresión Retardad 136-180