Psicopato Adultos Flashcards
¿Cuándo aparece la(s) esquizofrenia(s) en hombres y mujeres? ¿Hay diferencias en la prevalencia por género?
Hombres: Aparece antes, entre 1o y 25 años. Tienen mayor probabilidad de sufrir alteraciones por los síntomas negativos. Mujeres entre 25 y 35 años. Presentan distribución BIMODAL (segundo punto alto durante madurez). Entre 3% y 10% de las mujeres con E presentan el inicio de enfermedad después de los 40. Presentan mejor comportamiento social que hombres el inicio de la enfermedad. Misma prevalencia en hombres y mujeres.
¿Cómo se explica hipotéticamente la esquizofrenia desde una base biológica?
Hipótesis de dopamina: origen de la E sería una actividad dopaminérgica excesiva. Esto se estableció por el uso de antipsicóticos (antagonistas de receptores de dopamina) que actúan como antagonistas de receptor de dopamina tipo 2 (D2). No hay claridad si la hiperactividad de dopamina es por mucha liberación, demasiados receptores o hipersensibilidad.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar esquizofrenia?
A. DOS (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presentes durante una parte significativa de tiempo durante un periodo de UN MES. Al menos uno debe ser 1, 2 o 3:
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado.
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (afecto plano, expresión emotiva disminuida, etc).
B. Durante una parte significativa del tiempo del inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio de la enfermedad.
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses; se cumple necesariamente un mes de síntomas de fase activa y puede incluir periodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos últimos, los signos se manifiestan solamente por síntomas negativos o dos o más síntomas del criterio A de forma atenuada.
D. Se descarta el trastorno esquizoafectivo o depresivo/bipolar con características psicóticas porque no hay episodios maniacos o depresivos en la fase activa de manera recurrente, o bien estos han aparecido pero una mínima parte de la duración total del periodo activo y residual de la enfermedad
E. El trastorno no se atribuye a los efectos de una sustancia o afección médica.
F. Si existen antecedentes de tea o comunicación al inicio de la infancia, se hace diagnóstico adicional se hace solo si delirios o alucinaciones u otros también están en un mes.
¿Cuáles son los subtipos en el CIE-10 de la esquizofrenia?
1) Paranoide: delirios/alucinaciones frecuentes, persecutorias.
2) Desorganizado: regresión a comportamiento desinhibido.
3) Catatónico: alteración importante de la actividad motora.
4) Indiferenciado: pacientes con esquizofrenia que no encajan en ninguno de los subtipos.
5) Residual: alteración con ausencia de un conjunto completo de síntomas activos o síntomas suficientes para cumplir el diagnostico. Aparece embotamiento afectivo, retraimientos sociales, comportamiento excéntrico, manera de pensar ilógica y asociación laxa de ideas. Los delirios o alucinaciones no destacan o no van acompañadas de mucho afecto.
¿Cuáles son los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia?
Los síntomas positivos son aquellos síntomas que aparecen y que antes no estaban (delirios, alucinaciones, comportamiento/pensamiento/lenguaje desorganizado) y los negativos Ocurren cuando no se produce algo que se debería producir. Es decir, no se producen cosas que en personas sanas si se producen (ej: apatía, aislamiento social, poca respuesta emocional).
¿Cuáles son las fases de la esquizofrenia?
1) Fase premórbida: los individuos pueden no mostrar síntomas o sufrir un descenso de la competencia social, una desorganización cognitiva leve o una distorsión de la percepción y anhedonia. Estos rasgos pueden ser leves y se reconocen sólo de manera retrospectiva.
2) Fase prodrómica: aparecen síntomas subclínicos con retraimiento o aislamiento, irritabilidad, suspicacia, pensamientos inusuales, distorsiones de la percepción y desorganización. El inicio de la esquizofrenia manifiesta (ideas delirantes y alucinaciones) puede ser brusco (en días o semanas) o lento e insidioso (durante años).
3) Fase de psicosis temprana: los síntomas son activos y, a menudo presentan gravedad máxima.
4) Fase intermedia, los períodos sintomáticos pueden ser episódicos (con exacerbaciones y remisiones identificables) o continuos; los defectos funcionales tienden a empeorar.
5) Fase tardía: el patrón puede quedar establecido, pero existe una variabilidad considerable.
¿Cómo se describe el estado de ánimo de una persona con esquizofrenia?
1) Escasa reacción ante las emociones.
2) Excesiva actividad emocional o la presenta de emociones inadecuadas al contexto.
3) Pueden llegar a sentir referir sentimientos exultantes de omnipotencia, éxtasis religioso, terror por la desintegración de sus almas o una ansiedad paralizante por la destrucción del universo. Otros tonos afectivos son la perplejidad, una sensación de aislamiento, una ambivalencia abrumadora y la depresión.
¿Cómo se describe el estado mental y conductual de una persona con esquizofrenia?
1) Aspecto de persona con E puede variar.
2) Comportamiento puede ser hablador o de adoptar posturas extrañas.
3) Puede ser agitado o violento sin provocación previa.
4) Puede estar inertes o presentar signos de mutismo, negativismo y obediencia automática.
5) Flexibilidad cérea y manierismo no son frecuentes.
6) Subtipo catatonía: retraimiento social, egocentrismo, pobreza de habla espontaneo. Pueden quedarse inmóviles.
7) Torpeza y rigidez en los movimientos.
8) Se suele descuidar higiene y vestimenta inadecuada.
9) Pueden presentar tics, estereotipias o ecopraxia.
¿Qué procesos/partes del pensamiento se ven alterados en una persona con esquizofrenia?
1) Contenido del pensamiento: delirio (persecutorio, de grandeza, religioso, somático, etc.). Perdida de las fronteras del yo: idea de que cosas externas van dirigidas a su persona, de que se han fusionado físicamente con otro objeto, que se ha fusionado con el universo, etc.
2) Forma del pensamiento: asociaciones laxas de ideas, descarrilamiento, incoherencia, creación de neologismos, ecolalia, tangencialidad, circunstancialidad.
3) Proceso del pensamiento: afecta forma en que se formulan ideas y las lenguas. Esto se reconoce en la fuga de ideas, bloqueo de pensamiento, déficit de atención, pobreza de contenido del pensamiento, escasa capacidad de abstracción, perseveración de asociaciones idiosincráticas de ideas, sobre inclusión egocéntrica y circunstancialidad.
¿Qué otros trastornos psicóticos podrían ser diferenciales al diagnóstico de esquizofrenia?
1) Trastorno esquizofreniforme: síntomas duran mínimo 1 mes y max 6.
2) Trastorno psicótico breve: síntomas duran mínimo un día y máximo 1 mes.
3) Trastorno esquizoafectivo: denominado cuando los principales síntomas de esquizofrenia coexisten con un síndrome maniaco o depresivo.
4) Trastorno delirante: presenta delirios plausibles en mínimo un mes sin otros síntomas de esquizofrenia o trastorno de estado de ánimo.
¿Qué características hacen un buen/mal pronóstico de la esquizofrenia?
Buen pronóstico: inicio tardío, casado, inicio agudo, antecedentes sociales, sexuales y laborales favorables, sistema de apoyo, síntomas positivos, síntomas de trastornos afectivos. Mal pronóstico: inicio temprano, inicio gradual, muchas recaídas, sin remisiones en 3 años, soltero, síntomas negativos, mal sistema de apoyo, antecedentes de agresividad etc.
¿Cuáles son las fases de tratamiento para una persona con esquizofrenia?
1) Tratamiento de episodios psicóticos agudos: centrado en eliminar síntomas más graves. Dura entre 4 a 8 semanas Suele haber agitación intensa, delirios, alucinaciones. 2) Tratamiento durante la fase de estabilización y mantenimiento: enfermedad se encuentra en proceso de remisión relativa. Objetivo de esta fase de tratamiento: evitar recaída de los síntomas psicóticos y mejorar el nivel de actividad del paciente. Incumplimiento terapéutico: es muy elevado, aumenta si se usan fármacos de acción prolongada en vez de fármacos por vía oral.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Esquizoafectivo?
A. Un episodio ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de ánimo concurrente con el criterio A de esquizofrenia (depresión debe ser sí o sí estado de ánimo deprimido).
B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo.
C. Los síntomas que cumplen con un episodio mayor del ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activas y residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u afección médica.
Especificar sí: 1) Tipo bipolar, 2) Tipo depresivo. En suma, cumple criterios para trastornos del ánimo y con esquizofrenia, pero el delirio y las alucinaciones no se explican por el trastorno del ánimo.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Delirante?
A. Presencia de uno o más delirios en un mes o más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el criterio A de esquizofrenia: las alucinaciones van relacionadas al delirio y no son importantes.
C. Aparte del impacto del delirio o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es extravagante o extraño.
D. Si se han producido episodios maniacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la presencia de los periodos delirantes.
E. No atribuible a otra sustancia o afección médica, o no se explica mejor por otro trastorno. Especificadores: Tipo erotomaníaco, Tipo de grandeza, Tipo celotípico, Tipo persecutorio, Tipo somático, Tipo mixto, Tipo no especificado.
¿Cuáles son algunos datos epidemiológicos, en cuanto edad y género, sobre el Trastorno Delirante?
Edad media es 40 años, aunque intervalo de edad abarca de 18 a 90 años o más. Observada ligera preponderancia en mujeres. Hombres, + probables delirios paranoides, mientras que mujeres + probables ideas delirantes erotomaníacas.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo asociados al Trastorno Delirante?
Edad avanzada, antecedentes familiares, aislamiento social, inmigración reciente, características de la personalidad, alteración o privación sensorial.
¿Qué contrasta entre los delirios presentes en la Esquizofrenia vs. Trastorno delirante?
A diferencia de delirios persecutorios de E, la claridad, lógica y elaboración sistemática del tema persecutorio se destacan en T.D. Ausencia de otras psicopatologías, de alteración de la personalidad o de deterioro de la mayor parte áreas funcionales también se contrasta con E.
¿Cuál es la prevalencia de los distintos trastornos del ánimo?
Trastorno de depresión mayor tiene prevalencia más alta a lo largo de la vida entre todos los t. psiquiátricos (casi 17%), t. bipolar I del 0-2,4%. T. bipolar II 0,3-4,8%, ciclotimia 0,5-6,3% e hipomanía 2,6-7,8%.
¿Qué elementos hacen una psicoterapia efectiva al tratar a una persona con Trastorno delirante?
1) Relación de confianza con el paciente, 2) al principio no aceptar ni desafiar delirios, 3) puntualidad y programar visitas con regularidad.
¿Qué elementos indican/se asocian con un buen pronóstico para un Trastorno delirante?
1) Altos niveles de adaptación laboral, social y funcional. 2) Género femenino. 3) Antes de los 30 años. 4) Inicio súbito. 5) Duración breve. 6) Presencia de factores precipitantes.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno psicótico breve?
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección médica.
¿Cuáles son los criterios del DSM-V para diagnosticar un Trastorno Depresivo Mayor?
A. Cinco o más de los síntomas siguientes síntomas han estado presentes por dos semanas. Implican un cambio en el funcionamiento previo.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días (subjetivo u otros).
2. Pérdida del interés o placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (subjetivo u otros).
3. Pérdida de peso (más del 5% del peso en un mes).
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por otros también).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva/inapropiada (puede ser delirante) casi todos los días)
8. Disminución de la concentración o tomar decisiones casi todos los días.
9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas sin plan, intento de suicido o plan específico para llevarlo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u otra afección médica.
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por esquizoafectivo, esquizofrenia, bipolar, delirante u otro especificado.
E. Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco.
¿Cuáles son los datos epidemiológicos, en cuanto al género, en los trastornos del ánimo?
La prevalencia del trastorno de depresión mayor es el doble en las mujeres que en los varones y se han propuesto razones como las hormonas, efectos del parto, exigencias y factores estresantes sociales para cada género, etc. El trastorno bipolar I tiene una prevalencia igual en ambos. Los episodios de manía son más frecuentes en los varones y los episodios depresivos lo son en las mujeres.
¿A qué edad inician los distintos trastornos del ánimo?
La edad de inicio del trastorno bipolar I varía entre la infancia (ya a los 5 o 6 años) y los 50 años, o incluso más en casos raros, con una edad media de 30 años frente a una edad media de inicio del trastorno de depresión mayor cercana a los 40 años; en el 50% de todos los casos el trastorno aparece entre los 20 y los 50 años. El trastorno de depresión mayor también puede comenzar en la infancia o a una edad avanzada. Según los últimos datos epidemiológicos, la incidencia del trastorno de depresión mayor parece estar aumentando entre los individuos menores de 20 años (x abuso de alcohol y sustancias).