Personalidad e Identidad Flashcards
¿Cuál es la diferencia entre universales culturales vs. Especifidades culturales?
Los universales culturales son características que se encuentran en todas las culturas, como la necesidad de comunicación y la necesidad de pertenencia social. Las especificidades culturales, por otro lado, son características que son únicas de una cultura en particular, como las tradiciones y costumbres.
¿Qué son los etics y emics de una cultura?
Los etics son elementos comunes a todas las culturas y los emics son elementos que hacen que las culturas sean diferentes.
¿Qué diferencia las culturas “duras” de “fáciles” acorde a Funder?
En las culturas fáciles, los individuos pueden perseguir muchos objetivos diferentes y al menos algunos de ellos son relativamente simples de lograr; en las culturas más duras, solo unos pocos objetivos se consideran valiosos y hay pocas formas disponibles para lograrlos.
Respecto de la problemática que es comparar los mismos rasgos de personalidad en diferentes culturas (aquello en vistas de que cada cultura requiere/produce rasgos distintos), ¿cuáles son las opciones que propone Funder para hacerlo?
1) Primer enfoque: traducir pruebas de personalidad de una cultura a otra y comparar los resultados. 2) Segundo enfoque: comparar los rasgos que caracterizan a las personas en una cultura y ver si estos rasgos pueden caracterizar significativamente a las personas en otra cultura. Este enfoque ha llevado a la identificación de rasgos universales de personalidad, como la extraversión y la neuroticismo, así como a la identificación de rasgos que son específicos de una cultura en particular.
¿Cuáles son las características de las culturas que describe Funder?
El autor describe 8 características, en donde cada una refiere a la contraposición de dos polos: 1) Etics/emic. 2) Duras/fáciles. 3) Logro/afiliación. 4) Complejidad. 5) Tensión/relajación. 6) Cabeza/corazón. 7) Colectivismo/individualismo. 8) Honor y dignidad/imagen pública y cara.
Respecto de los orígenes de las diferencias culturales, ¿qué postula el enfoque de la deconstrucción y qué postula el enfoque ecológico?
El enfoque de la deconstrucción sostiene que las diferencias culturales son esencialmente inexplicables y que cualquier intento de explicarlas es inherentemente etnocéntrico. El enfoque ecológico comparativo sostiene que las diferencias culturales se originan en las diversas ecologías a las que los grupos de todo el mundo deben adaptarse. Estas diferencias ecológicas pueden producir pequeñas pero significativas diferencias genéticas que pueden influir en la personalidad y el comportamiento. Por ejemplo, los psicólogos culturales han encontrado que las personas que viven en climas más fríos tienden a ser más reservadas y menos extrovertidas que las personas que viven en climas más cálidos.
¿Cuál es la diferencia entre una postura etnocéntrica a una relativista cultural?
El etnocentrismo es juzgar otra cultura desde el punto de vista de la propia cultura, lo que puede llevar a una falta de comprensión y apreciación de las diferencias culturales. Por el contrario, el relativismo cultural dice que todas visiones culturales de la realidad son igualmente válidas y que es presumido y etnocéntrico juzgarlas como buenas o malas.
¿Qué es HiTOP y para qué sirve? ¿Cuáles son sus objetivos?
La Hierarchical Taxonomy Of Psychopathology (HiTOP) busca mejorar la investigación y práctica clínica haciéndose cargo de los problemas de las taxonomías tradicionales: la confiabilidad y validez de dichas taxonomías se ve limitada por límites arbitrarios entre la psicopatología y la normalidad. Así, HiTOP tiene los siguientes objetivos: integrar las pruebas generadas por investigación empírica cuantitativa sobre la organización de la psicopatología hasta la fecha y producir un sistema que refleje una síntesis de los estudios existentes.
¿Qué son las dimensiones acorde a Kotov?
Son continuos psicopatológicos que reflejan las diferencias individuales en características desadaptativas. Por ejemplo: aislamiento social.
¿Qué son los estudios estructurales acorde a Kotov?
Es la investigación que estudia relaciones entre signos, síntomas, comportamientos desadaptativos y diagnósticos.
¿Qué son los componentes homogéneos acorde a Kotov?
Son constelaciones sintomáticas estrechamente relacionadas (miedo a trabajar, leer, comer en público – ansiedad de ejecución).
¿Qué son los rasgos desadaptativos acorde a Kotov?
Son las características patológicas de la personalidad.
¿Qué son los síndromes acorde a Kotov? ¿Y los subfactores? ¿Y los espectros y subespectros?
Síndromes: compuestos de rasgos seleccionados.
Subfactores: Grupos de síndromes estrechamente relacionados
Espectros: conformaciones más amplias de síndromes (espectro internalizador compuesto por síndromes de subfactores de miedo, angustia, patología alimentaria y problemas sexuales).
Superespectros: dimensiones extremadamente amplias compuestas por múltiples espectros.
¿Cuáles son las limitaciones de las taxonomías tradicionales acorde a Kotov?
1) Consideran los trastornos mentales como categorías pero en verdad la evidencia dice que son continuos con un rango de funcionamiento normal.
2) Diagnósticos de categorías tienen fiabilidad limitada.
3) Diagnósticos heterogéneos que abarcan muchos procesos patológicos, especificados como subtipos en vez de derivarse de una investigación estructural.
4) Co-ocurrencia de trastornos mentales es muy común, por lo que algunas condiciones unitarias se han dividido como diagnósticos múltiples.
5) Muchos pacientes no cumplen los criterios de trastornos a pesar de un malestar significativo.
¿Cuáles son las dos dimensiones en desórdenes mentales acorde a Kotov?
1) Internalizante: relacionado a depresión, ansiedad, estrés postraumático, desórdenes alimenticios, disfunciones sexuales y toc. 2) Externalizante: uso de sustancias, trastorno oposicional desafiante, trastorno intermitente explosivo y TDAH.
¿Cuáles son las 6 dimensiones en el modelo HiTOP?
1) Internalizante: o afectividad negativa.
2) Trastorno del pensamiento o psicoticismo.
3) Extraversión desinhibida: trastornos relacionados al uso de sustancias.
4) Externalizante antagonico: narcicista, histrionico, paranoide, borderline (3 y 4 contribuyen al comportamiento antisocial, agresión, ODD, tratorno de deficit atencional con hiperactividad y IED).
5) Desapego.
6) Somatoformo: síntomas somáticos.
¿Cuáles son las 3 críticas principales acorde a Vilar a las clasificaciones DSM y CIE?
a) Hay una alta comorbilidad entre entidades diagnósticas,
b) una heterogeneidad de las manifestaciones clínicas de pacientes con el mismo diagnóstico y
c) escasa capacidad predictiva de la respuesta al tratamiento
¿Cuáles son los objetivos y propuestas del enfoque RDoC (Reserach Domain Criteria)?
Objetivo general: desarrollar, con fines de investigación, nuevas formas de clasificación de los trastornos mentales con base en las dimensiones de la conducta observable y medidas neurobiológicas. Objetivos específicos: descubrir mecanismos, desarrollar medidas y conocer la distribución de la psicopatología en la población y proponer un enfoque de medicina de precisión destinado a mejorar la comprensión y tratamiento de la enfermedad mental.
¿Es RDoC un sistema diagnóstico?
The Research Domain Criteria project is an initiative of personalized medicine in psychiatry developed by US National Institute of Mental Health
RDoC no es un sistema de diagnóstico y tampoco pretender serlo, porque no proporciona etiquetas ni clasificaciones, sino un marco para organizar la investigación traslacional en psiquiatría. vincula métodos y fuentes de información a dianas de investigación.
¿Cuáles son los 5 dominios psicobiológicos de la matriz de RDoC?
1) Sistemas de valencia negativa: responsables de las respuestas de protección a situaciones o contextos aversivos, que incluyen las respuestas de miedo, ansiedad, amenaza sostenida, pérdida, y frustración y retirada de recompensa.
2) Sistemas de valencia positiva: responsables de las respuestas de aproximación a situaciones o contextos motivacionales positivos que incluyen motivación para la aproximación, sensibilidad inicial y sostenida a la recompensa, aprendizaje por refuerzo y creación de hábitos. Ej de sintomatología asociada a este sistema.la pérdida de placer en actividades habituales o pérdida de energía para tareas productivas.
3) Sistemas cognitivos: responsables del procesamiento de información, incluyen atención, percepción, memoria de trabajo, memoria declarativa, lenguaje y control cognitivo.
4) Procesos sociales: responsables de la mediación de respuestas en situaciones interpersonales, incluyen comportamientos de afiliación y apego, comunicación social, percepción y comprensión de sí mismo y de otros. Ej: retraimiento social.
5) Sistemas de activación y regulación: responsables de la activación de los sistemas neurológicos y de regulación homeostática, que incluyen los constructos de activación, ritmos biológicos y sueño-vigilia. Ej: problemas de sueño.
Desde Feist, ¿qué es el inconsciente para Freud?
El inconsciente comprende todas las pulsiones o instintos que van más allá de nuestra conciencia pero que, pese a ello, motivan casi todas nuestras palabras, sentimientos y actos. Los procesos inconscientes surgen de: la represión de sucesos en la infancia y las experiencias de nuestros antepasados que han llegado hasta nosotros a través de cientos de generaciones que las han reproducido. Freud denominó estas imágenes inconscientes heredadas herencia filogenética.
Desde Feist, ¿qué es el preconsciente para Freud?
El nivel preconsciente contiene todos los elementos que no son conscientes pero pueden llegar a serlo. Los contenidos del preconsciente proceden de dos fuentes: la percepción consciente y el icc.
Desde Feist, ¿qué es el consciente para Freud?
Los elementos mentales de los que somos conscientes en un momento cualquiera. Es el único nivel de vida mental directamente accesible para nosotros. Las ideas pueden llegar a la conciencia desde dos direcciones: sistema perceptivo consciente (medio de percepción de estímulos externos no amenazantes) y el interior de la estructura mental (ideas no amenazadoras procedentes del preconsciente e imágene del inconsciente amenazadoras pero camufladas).
¿En qué consiste el modelo funcional de Freud acorde a Feist? ¿Cuáles son sus sustratos?
Durante la década de 1920, Freud presentó un modelo funcional que dividía la mente en tres partes o sustratos. Esto no reemplaza el modelo topográfico (el modelo topográfico es el de los niveles de la vida mental), sino que le sirvió a Freud para explicar las ima.genes mentales según sus funciones o propósitos. Estos sustratos no tienen existencia material, son meras construcciones hipotéticas. Dichas partes son: Ello, Yo y Superyó.