Pedia Flashcards
Atelectasia progresiva por déficit de factor surfactante en RN pretermino o hijo de madre diabética
Membrana Hialina
A que edad gestacional inicia el intercambio de gases
24 SDG
Principal componente del factor surfactante
Dipalmitoilfosfatidilcolina (Lecitina)
Células que sintetizan el factor surfactante
Neumocitos tipo II
Clasificación radiográfica de membrana hialina
I: Broncograma que no pasa silueta cardiaca
II: Broncograma que pasa silueta cardiaca
III: Solo se distinguen los limites de la silueta cardiaca
IV: Imagen en vidrio esmerilado
Cuales son los tres esquemas de aplicación del factor surfactante
Profilactico: <30 minutos de vida
Rescate temprano: Primeras 2 horas de vida
Rescate tardío: >2 horas pero <24 horas de vida
Además de prevenir la membrana hialina, que otras enfermedades se previenen con el uso de corticoides antenatales
Enterocolitis necrozante
Hemorragia ventricular
Esquemas de aplicación de esteroides antenatales
Dexametasona 6mg IM cada 12 horas 4 dosis
Betametasona 12 mg IM cada 24 horas 2 dosis
De cuanto es el periodo de latencia de los esteroides antenatales
24 horas
Principal complicación a largo plazo de la membrana hialina
Displasia broncopulmonar
Complicación más grave de la membrana hialina
Hipertensión pulmonar
RN de 39 SDG obtenido por cesárea, hijo de madre asmática. Presenta FR >60 rpm, datos de insuficiencia respiratoria y aumento de requerimiento de O2. La Rx muestra atrapamiento aéreo y cisuritis. Cuál es el Dx
TTRN o Sx Avery
Cisura pulmonar más afectada en TTRN
Cisura media de pulmón derecho
RN de 42 SDG que curso con sufrimiento fetal, presenta jadeo, taquipnea marcada, cianosis y estertores, el líquido amniótico tenia apariencia de sopa de chicharos. La rx muestra infiltrados parcheados y neumotórax. Principal sospecha diagnóstica
SAM
Antibióticos usados para SAM
Ampi + Amika/Genta
RN de 1.800 kilos, que posterior a alimentación con fórmula artificial inicia con distensión abdominal, sangre en heces, vomito, inestabilidad hemodinamica y progresa a choque septico. La Rx de abdomen muestra asas dilatadas, neumoperitoneo. Diagnostico más probable
Enterocolitis necrozante
Clasificación de Bell para enterocolitis necrozante
Ia: Sangrado microscopico Ib: Sangrado macroscopico IIa: Neumatosis intestinal IIb: Gas en vena porta IIIa: Ascitis más datos de sepsis IIIb: Neumoperitoneo
Quien define y quien marca el pronostico de enterocolitis necrozante
Define: Neumatosis intestinal
Pronóstico: Gas en vena porta
Zonas más afectadas en enterocolitis necrozante
Ileon y colon proximal
Antibióticos usados en enterocolitis necrozante
Ampi + Amika/Genta + Metronidazol
A partir de que SDG se producen las hernias diafragmaticas
6-10 SDG
Defecto herniario de diafragma más frecuente, el paciente cursa con dificultad respiratoria, adbomen excavado, latido cardiaco desplazado a la derecha
Hernia de Bochdaleck
Defecto herniario de diafragma que afecta el lado derecho, es asintomático y su diagnóstico es incidental
Hernia de Morgagni
Estructuras comúnmente herniadas por el diafragma
Intestino delgado, estómago, colon descendente, rión izquierdo y lóbulo izquierdo de hígado
Principal complicación de las hernias diafragmaticas
Hipertensión pulmonar y estrangulación
Se considera la causa más frecuente de obstrucción intestinal alta en el lactante, la causa más frecuente de cirugía abdominal en <2 meses y la causa más frecuente de alcalosis metabólica en pediatría
Hipertrofia congenita del píloro
RN masculino, primegenito d 3 semanas de VEU, que presenta vomito postprandial, no biliar y en proyectil. A la EF se encuentra oliva pilórica. GASA con alcalosis metabolica, ES hipocloremia e hipokalemia. Diagnóstico más probable
Hipertrofia congénita del píloro
Estándar de oro para diagnóstico de hipertrofia congénita de píloro
USG
Tratamiento quirúrgico para hipertrofia congénita de píloro
Pilorotomia de Ramsted
Primer sitio de hematopoyesis en el embrio
Saco de Yolk
Enzima que conjuga la bilirrubina
Glucoroniltransferasa
Enzima que desconjuga la bilirrubina
B-glucoronidasa
Niveles séricos de bilirrubina para manifestar icteria en el RN
> 4-5 mg/dL
RN que inicia con ictericia después de su primer día de nacimiento, laboratorios reportan BI 10 mg/dL, sugiere
Ictericia fisiológica
RN que inicia con ictericia a las pocas horas de nacimiento, es grupo sanguíneo A, hijo de madre O. Laboratorios reportan anemia leve, Coombs directa negativa y FSP con microesferocitosis. Dx probable
Incompatibilidad ABO
RN producto de segunda gesta, hijo de madre A- y padre A+. Inicia con ictericia 5 horas posterior al nacimiento. Laboratorios reportan Coombs directo positivo y grupo A+. Dx probable
Incompatibilidad RH
A partir de que SDG se aplica la inyección de IgM anti D cuando se sospecha de incompatibilidad a Rh
28 SDG
Masculino de la segunda decada de la vida que presenta ictericia posterior al consumo de habas. Ya ha presentado cuadros de ictericia antes ante situaciones de estrés. Laboratorios reportan hemolisis y corpusculos de Heinz en FSP. El paciente refiere consumir ácido fólico y fumarato ferroso. Dx probable
Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa
Cuales son los defectos en el Sx Crigler Najjar tipo 1 y 2
Deficiencia de glucoroniltransferasa
1: Forma más severa por deficiencia total
2: Deficiencia parcial
Tratamiento de Sx Crigler Najjar tipo 1 y 2
1: Fototerapia hasta trasplante
2: Fenobarbital
Es el trastorno más frecuente de alteración de glucorinación de bilirrubina, ocurre por una mutación en la glucoroniltransferasa
Sx Gilbert
Dosis de irradiancia de fototerapia
430-490 nm
Principal mecanismo de acción de la fototerapia
Isomerización estructural a lumirubina
Clasificación de Gross y Ladd que se caracteriza por la presencia de atresia sin fístula, clinicamente el estomago es pequeño.
Tipo A o I
Clasificación de Gross y Ladd que se caracteriza por FTE proximal con atresia distal, estomago pequeño y ausencia de gas en abdomen, es frecuente la aspiración durante la alimentación
Tipo B o II
Clasificación de Gross y Ladd que se caracteriza por atresia esofagica proximal con FTE distal, hay exceso de moco y saliva al nacimiento, el estómago está lleno de aire y es la más frecuente
Tipo C o III
Clasificación de Gross y Ladd que se caracteriza por atresia y doble fístula
Tipo D o IV
Clasificación de Gross y Ladd que se caracteriza por FTE pero sin atresia, hay neumonías de repetición y se conoce como tipo H
Tipo E o V
Masculino de 4 meses que presenta paso de contenido gástrico hacia el esófago sin esfuerzo ni arcada, no hay contracción diafragmatica y tampoco falla de Medro. El niño vomita pero se mantiene feliz
Reflujo gastroesofágico
Cardiopatia congénita más frecuente en el adulto, la más común es de tipo ostium secundum, ocasiona desdoblamiento fijo del segundo ruido
CIA
Cardiopatía congénita más frecuente en el RN de término, ocasiona un soplo pansistólico que desaparece con la inversión del shunt y por tanto debe darse profilaxis para endocarditis
CIV
Cardiopatía congéntica más frecuente en el RN prematuro, también puede asociarse a rubeóla congénita. Ocasiona soplo en maquinaria de Gibson o de locomotora. Amerita profilaxis para endocarditis
PDA
Componentes de la Tetratología de Fallot
Estenosis pulmonar
HVD
Acabalgamiento de aorta
CIV
Cardiopatía congénita cianógena más frecuente después del año de edad. Ocasiona crisis cianóticas con el ejercicio o llanto, las cuales ceden con posición en cuclillas. Se trata con Derivación de Blalock
Tetralogía de Fallot
Cardiopatía congénita cianógena más frecuente en RN, requiere de una CIA o CIV para sobrevivir. La Rx muestra plétora pulmonar y corazón en huevo. Se trata con prostaglandinas hasta lograr correción de Jatene
TGV
Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar aumentado, requiere de una CIA. La Rx muestra imagen en “8” o de muñeco de nieve y en ocasiones signo de cimitarra.
Retorno venoso pulmonar anómalo
Cardiopatía congénita que se caracteriza por una válvula tricúspide desplazada hacia el ventrículo derecho. La rx muestra cardiomegalia severa y se asocia en un 30% a Sx WPW
Anomalía de Ebstein
Cardiopatía congénita más frecuente en Sx Turner. Los pulsos femorales están ausentes. La Rx muestra signo de Roesler. El esofagograma muestra signo de la “e”. Su diagnóstico definitivo es por Aortografía y requiere profilaxis para endocarditis
Coartación de la Aorta
Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en RN
Enfermedad de Hirshprung
Porción más afectada en enfermedad de Hirshprung
Recto sigmoides
Neonato que curso con retraso en la eliminación de meconio, posteriormente presenta estreñimiento, vomitos biliosis y en ocasiones fecaloides acompañados de distensión abdominal. A la EF la ámpula rectal se palpa vacía. Se realiza un enema opaco que evidencia signo de la cuerda
Enfermedad de Hirshprung
Pasos para el diagnóstico de enfermedad de Hirshprung
- Enema opaco
- Rx abdomen 24 hrs posterior para valorar residuo
- Manometría rectal
- Biopsia rectal es el estándar de oro
Se considera la emergencia abdominal más frecuente en la infancia temprana. El paciente tiene dolor abdominal de aparición brusca con crisis de llanto que se interponen con momentos de letargia con encogimiento. Heces en jalea de grosella. Tacto rectal con signo de hocico de tenca
Invaginación intestinal
Tipo de obstrucción más frecuente en invaginación intestinal
Ileoceco colica
Cuál es le tratamiento de invaginación intestinal en pacientes estables que no tienen evidencia de perforación
Reducción hidrostática
Periodo de maxima contagiosidad del sarampión
Antes de la aparición del exantema
Masculino de 4 años que hace 4 días presentó fiebre, lagrimeo, conjuntivitis con inyección purulenta y escurrimiento nasal. Acude por que presenta exantema que inicio a nivel retroauricular y se extendió en sentido cefalocaudal, el cual desaparece a la presión, sospecha diagnóstica
Sarampión
A que nivel aparecen las manchas de Koplik
Segundo molar
Como se hace el diagnóstico de sarampión
IgM específica contra virus del sarampión
Tratamiento del sarampión
Vitamina A a megadosis
Principal complicación del sarampión
Neumonía de células gigantes de Hecht
Nombre que reciben los complejos que aparecen en el EEG de un paciente que tuvo sarampión y evolucionó a Panencefalitis esclerosante sugaguda
Complejos de Radermecker
Femenino de 3 años que presentó fiebre, faringitis exudativa y exantema, conforme el exantema fue desapareciendo apareció descamación de la piel de las puntas de los dedos de la mano. Hay lesiones a nivel de líneas de sitios de flexión y enrojecimiento facial con palidez perioral, la piel tiene textura áspera
Escarlatina
Tratamiento de Escarlatina
Penicilina o Amoxicilina por 10 días
Cuál es el periodo de contagio de la rubéola
10 días antes y 7 días posterior al inicio del exantema
Masculino de 2 años que presentó dolor de garganta y presencia de adenopatías cervicales bilaterales, posteriormente presenta exantema en muffin de arándano en sentido cefalocaudal que desaparecieron en orden invertido a la aparición. Sospecha diagnóstica
Rubéola
Niño de 7 años que presenta exantema a nivel de mejillas dando apariencia de bofetada, posteriormente el exantema se presenta en tronco y piernas y da la apariencia de encaje, presenta febricula. Diagnóstico
Eritema infeccioso (Parvovirus B19)
Complicación más grave de la quinta enfermedad o eritema infeccioso
Anemia aplásica
Lactante de 8 meses que presenta enantema con papulas eritematosas en paladar blando y úvula, presenta fiebre y posteriormente aparece exantema generalizado
Exantema súbito
Femenino de 4 años que presentó periodos de fiebre alta y eritema en palmas y plantas, así como hiperemia a nivel de conjuntiva, posteriormente aparece exantema difuso que evoluciona con descamación periungueal. Llama la atención que la niña presentó linfadenopatia cervical unica
Enfermedad de Kawasaki
Complicación de enfermedad de Kawasaki
Aneurismas e IAM
Tratamiento de enfermedad de Kawasaki
Gammaglobulina IV + AAS
Causa más frecuente de gastroenteritis aguda en niños
Rotavirus
Se conoce como toxina Shiga, hace que la E coli cause Sx uremico hemolitico
O 157:H7
Triada de SUH
Insuficiencia renal
Trombocitopenia
Anemia hemolítica
Principal causa de diarrea en humanos a nivel mundial
Campylobacter jejuni
Plan A de hidratación
<1 año: 75 ml después de cada evacuación
>1 año: 150 ml después de cada evacuación
Plan B de hidratación
100 ml en 4 horas divididas en tomas cada 30 minutos
Plan C de hidratación
Sol. Hartmann o NaCl 0.9% para 3 horas
1a hora: 50ml/kg/h
2a hora: 25ml/kg/h
3a hora: 25ml/kg/h
El déficit de esta vitamina causa disminución de la agudeza visual por la noche, pueden aparecer manchas de Bitot en conjuntiva (aspecto grisáceo)
Vitamina A o Retinol
El déficit de esta vitamina causa osteopenia, hipocalcemia, elevación de PTH y predispone riesgo para fracturas, el paciente pude presentar costillas en rosario raquitico
Vitamina D
El déficit de esta vitamina causa hemorragias, dificultad para cicatrizas heridas, debilidad, manchas en piel, encías con tendencia al sangrado, pelo rizado o ensortijado, por lo general los niños se quejan de dolor en extremidades y adoptan posición de patas de rana
Vitamina C o ácido ascórbico
La deficiencia de esta vitamina causa dos variantes clínicas que se conocen como Beri Beri húmedo y seco, puede causa neuritis óptica o retrobulbar
B1 o Tiamina
La deficiencia de esta vitamina causa diarrea, dermatitis y demencia, además causa lesiones dérmicas en zonas expuesta al sol constituyendo un cuadro clínico conocido como Pelagra
B3 o Niacina
Cuál es el metabolito tóxico del paracetamol
N acetil benzoquinoneimina
En que fase de intoxicación por paracetamol ocurre elevación de transaminasas
Segunda fase
Cuál es el antídoto para intoxicación por paracetamol
N acetil cisteína
Normograma usado para el manejo en pacientes con intoxicación por paracetamol
Normograma de Rumak Mathew
Dosis tóxica de paracetamol
150mg/kg
Paciente que refiere sintió un piquete y posteriormente comienza con dolor intenso en esa zona, prurito y parestesias locales. Posteriormente refiere prurito nasal, sensación de cuerpo extraño a nivel de faringe y tiene fasciculaciones linguales así como alteraciones en FC y TA y priapismo. Sospecha diagnóstica
Picadura de alacrán
Tratamiento de picadura de alacrán
Faboterapeutico polivalente antialacran y observación por más de 4 horas
Paciente que refiere que fue picado por un insecto pero no logro ver cual, presenta placa livedoide, 24 horas después presenta oliguria, ictericia y fiebre por lo que acude a urgencias. Laboratorios reportan anemia hemolitica, hemoglobinuria y aumento de CPK mm. Sospecha diagnóstica
Loxocelismo
Paciente que ingirió un frasco de pastillas y posteriormente presenta hipoventilación, tinnitus y edema aguda de pulmón. La GASA reporta alcalosis respiratoria, sospecha diagnóstica
Intoxicación por salicilatos
Tratamiento de intoxicación por anilinas o metahemoglobinemia
Azul de metileno
Antídoto de intoxicación por BZD
Flumazenil
Paciente que presenta cambios en el estado de conciencia, debilidad muscular y excesiva actividad secretora, posteriormente evoluciona con compromiso de la función respiratoria y ausencia de ROTS hacen pensar en
Intoxicación por organofosforados
Agentes causales de sepsis neonatal
S agalactiae, E coli, L monocytogenes
Se considera la infección congénita más frecuente
CMV
RN con calcificaciones periventriculares, microcefalia y coriorretinitis hacen pensar en
CMV
Tratamiento de infección congénita por CMV
Ganciclovir por 6 semanas
RN con tetrada de Sabín: Hidrocefalia, calcificaciones intracraneales difusas, convulsiones y coriorretinitis hacen pensar en
Toxoplasmosis neonatal
Tratamiento de toxoplasmosis neonatal
Pirimetamina + Sulfadiazina + ácido folínico por un año
RN con coriza, pénfigo palmoplantar, condilomas planos, ictericia, trombocitopenia, lesiones óseas con afección perióstica (Pseudoparalisis de Parrot) hacen pensar en
Sífilis congénita
Triada de Hutchinson para sífilis neonatal tardía
Hipoacusia
Queratitis
Dientes de Hutchinson
RN con triada de Gregg: Hipoacusia, cardiopatia congénita y anomalías oculares hacen pensar en
Rubeola congénita
Senos afectados más frecuentemente en sinusitis en niños
Maxilares y etmoidales
Se considera la forma más común de obstrucción de vía aérea superior de los 6 meses a los 6 años, causado principalmente por Virus parainfluenza 1 y 3, el niño presenta tos perruna o en forma de foca. La rx muestra signo del campanario
Laringotraqueitis
Tratamiento de laringotraqueitis
Glucocorticoides
Se considera la enfermedad 4D: Disnea, disfonia, disfagia y drooling (babeo). El niño adopta posición de trípode. Rx lateral de faringe muestra signo de la huella digital, se trata con Ceftriaxona
Epiglotitis
Tiempo máximo indicado para realizar orquidopexia en un paciente con criptorquidea
6 meses
Se consideran los santuarios de la LLA
Testículo y SNC
Es el tumor neuroblastico extracraneal más frecuente en la infancia, la mayoría secretan catecolaminas 65% aparecen en el abdomen y sobrepasa la línea media
Neuroblastoma
Síndrome de Hutchinson, Síndrome de Pepper, Síndrome de Kinsbourne, Síndrome de Kerner Morrison, Síndrome de Blueberry Muffin se pueden presentar en
Neuroblastomas
Que se solicita para hacer el diagnóstico de neuroblastoma
Ácido homovanilico y vanilmandelico por orina
Tumor que se presenta en niños a nivel abdominal pero no sobrepasa la línea media, se asocia a mutación del gen WT1, se asocia a anhiridia, malformaciones genitourinarias y retraso mental
Tumor de Wilms
Tratamiento para tumor de Wilms
Estadio I y II cirugía, III y IV radioterapia
Signos más frecuentes en retinoblastoma
1: Leucocoria
2: Estrabismo
Tratamiento escalonado para estatus epiléptico
Diazepam DFH Valproato Fenobarbital Midazolam Tiopental