Pedia Flashcards
Clasificación del recién nacido según semanas de gestación
-A término: 37-42 SDG
-Postérmino: >42 SDG
-Pretérmino: <37 SDG
(Prematuro extremo <28, gran prematuro 28-32, prematuro tardío 32-36 SDG)
Frecuencia cardiaca y respiratioria normal del RN
Cardiaca: 130-140 lpm
Respiratoria: 30-40 rpm
Parámetros de APGAR
Apariencia (color):
-0 pts Palidez y cianosis central
-1pt Acrocianosis (casi todos)
-2pt Rosado
Pulso ( FC)
-0pt Ausente
-1pt >100
-2pt >100
Gesto (respuesta a estímulos)
-0pt Ausente
-1pt: Flexión
-2pt Tos, estornudo o retirada a estimulación
Actividad (tono muscular)
-0pt Ausente
-1pt Flexión de extremidades
-2pt Movimiento activo
Respiración (calidad)
-0pt Ausente
-1pt Irregular o lenta
-2pt Llanto (vigoroso)
Cuándo se realiza el APGAR y que indican los puntajes?
Se hace al minuto y se repite a los 5 min (1 y 5 min)
-Se reptie cada 5 min hasta >7
APGAR >7 es buen estado al nacimiento
APGAR <3 depresión neonatal grave
Preguntas a responder para el inicio de la Reanimación neonatal
-A término??
-Respira o llora??
-Tiene buen tono??
(Si todas son positivas, no reanimación, contacto piel con piel)
Escenarios posibles en la reanimación neonatal y la respuesta adecuada (según FC y Respiración)
-FC >100 y resp normal: piel con piel
-FC >100 y respiración dificultosa: CPAP o PEEP con mascarilla
-FC <100 y apnea: Ventilación con presión positiva intermitente (PPI) con monitoreo de saturación preductal (BD)
-FC <60 después de 30s de PPI: masaje cardiaco pulgares. Compresión 3:1 vent.
-FC <60 después de 30s de masaje cardiaco: Adrenalina IV por vena umbilical
-APGAR 0 10-20 min de RCP: suspender
Consecuencias de la hipoxia perinatal en RNs pretérmnino y a termino.
Pretérmino:
-Afectación de la matriz germinal (cerebro <34sdg)
-Hemorragia y fontanela a tensión
-Apnea, bradicardia, convulsiones
-Puede derivar en leucomalacia periventricular
A término:
-Encefalopatía hipóxico isquémica
-APGAR de 5 a los 5min y/o pH <7 en sangre umbilical
-TX: hipotermia activa: 33.5 grados por 72 horas.
Cuidados del RN sano (profilaxis que deben hacerse)
-Lavado del cordón sólo con agua y jabón
-Profilaxis de enf. Hemorrágica del RN con 1mg de vit K IM
-Profilaxis de conjuntivitis neonatal: eritromicina) sobre todo clamidia y gonorrea
-Tamiz metabólico y auditivo
-Profilaxis de VHB vertical: cronifica más en más jóvenes. Si la madre es positiva al Ag, SIEMPRE dar al RN: Vacuna VHB IM en las primeras 12 horas de vida + Ig vs Hepatitis B (localización diferente que vacuna). Suspender lactancia hasta llevar a cabo las medidas.
Cuándo se hace y qué enfermedades se incluyen en el tamiz metabólico neonatal?
Se hace a las 48h de vida
-Hipotiroidismo congénito
-Fenilcetonuria
-Fibrosis quística
-Anemia falciforme
-Deficiencia de acil-coenzima A deshidrogenasa (cadena corta y larga)
-Hiperplasia suprarrenal congénita
-OTRAS puede variar en comuinidades autónomas
Cuando se hace y de qué manera el tamiz auditivo en el RN?
Debe hacerse antes de los 3-6 meses de vida
-Otoemisiones acústicas (OEA) explora hasta cóclea
-Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) explora hasta mesencefalo.
Características de la piel del RN según su edad gestacional
Pretérmino
-Delgada y suave
-Con lanugo
-Aspecto gelatinoso por falta de estrato córneo en extremos
A término
-Espesor normal
-Cubierta de vérmix caseoso
Postérmino
-Aspecto apergaminado
-Descamación de palmas y plantas
Quistes de millium, mancha mongólica o malformaciones vasculares (salmón) no tienen significancia
-Valorar mancha en vino de Oporto que cambia con el llanto (puede asociarse a patología neurológica)
Cuándo se cierran las fontanelas de los RNs?
-Anterior, mayor o bregmática a los 9-18 meses
-Posterior, menor o lamboidea a las 6-8 SEMANAS
Reblandecimiento óseo de parietales es fisiolígico, de occipital patológico. (Craneotabes)
Diferencia entre cefalohematoma y caput succedaneum
Caput succedaneum:
-En Tejido celular subcutáneo
-Se presenta al momento del parto
-NO respeta suturas
-Resuelve en unos días
-La piel puede ser equimótica encima
Ceflohematoma
-En espacio SUBperióstico
-Se presenta horas después del parto
-RESPETA suturas (por el periostio)
-Resuelve en 2-12 semanas
-Piel normal encima
Malformaciones en la cara en el RN
-No apertura del ojo al alta sugiere glaucoma congénito y es urgencia oftalmológica
-Fisura labiopalatina congénita en 1/600 RN vivos (labio leporino se repara a los 3-6 meses y paladar hendido a los 6-18 meses)
-Fisiológico: Perlas de Ebstein o Nódulos de Bohn (quistes blanquecinos por retención de moco)
Masas cervicales en el RN
Medial
-Las más frecuente es el quiste tirogloso
-Se mueve con los movimientos de la lengua y la deglución
Lateral
-Malformaciones vasculares o linfática
-Hematoma del ECM como el nódulo de Stroemayer
Clavículas
-Fractura más común en parto traumático
-Asociación a parálisis del plexo braqual
Actitud a tomar al encontrar un soplo en un RN
Muchos son fisiológicos y transitoriuos
-Determinar sat de O2 y TA pre y postductal
-Valorar necesidad de ECOcardio
(Un soplo con pulsos débiles o ausentes femorales sugiere coartación de la aorta)
Masas abdominales más comunes en el RN
-Masa renal por dilatación de vía urinaria
-Trombosis de vena renal: masa sólida + HTA + hematuria y trombopenia
-Hemorragia suprarrenal: en macrosómicos con parto de nalgas. Deterioro progresivo con trastornos iónicos e hipoglucemia, anemia e ictericia
-En un parto traumático la víscera más lesionada es el hígado (que es normal que sobrepase el reborde costal en RN)
Anatomía normal del cordón umbilical
-2 arterias
-1 Vena
-Gelatina de Wharton
-Vestigio de conducto onfalomesentérico
-Vestigio de Alantoides o Uraco
Problemas estructurales del cordón umbilical
Arteria umbilical úinica
-Asociado a malformaciones renales, vasculares, cardiacas o trisomía 18
-30% de los casos no asocian malformación
Presistencia de conducto onfalomesentérico
-Comunicación de pared abdominal con luz intestinal
-Causa del divertículo de Meckel
-Fístula que exuda materia fecal
-pH alcalino
-Ruidos hidroaéreos a la auscultación
Persistencia del uraco
-Fístula que exuda orina
-pH ácido
Retraso en caída de cordón
-Normal entre 3 días y 2 meses
-Lo más usual son 15 días
Clínica y tratamiento de la onfalitis
Clínica:
-Eritema, edema, calor
-Fetidez y secrecuión purulenta del ombligo
-Puede llevar a absceso hepático, peritonitis y sepsis
-Por S aureus, S epidermidis, estreptococos y E colli
Tx:
-Cloxacilina y gentamicina IV
-Formas localizadas (funisitis) con AB tópico
Diferencias de las principales 3 masas umbilicales (hernia, onfalocele y gastrosquisis)
Hernia umbilical
-EN el ombligo
-Recubierta de Piel
Onfalocele
-En línea media (anillo umbilical)
-Recubierto de peritoneo
-Frecuente evisceración hepática
-Frecuentes malformaciones asociadas o síndromes
-Rara lesión intestinal
Gastrosquisis
-Paraumbilical, lado derecho usual
-NO recubierto
-Rara vez de eviscera el hígado
-No suele asociarse a malformaciones o síndromes
-Suele haber lesión intestinal
Características de la hernia umbilical
-Cubierta por piel
-Desaparece espontáneamente al cerrarse el anillo umbilical (3 años)
-Más frecuente en: negros, prematuros, trisomías 13, 18, 21, hiporiroidismo congénito
-Tumoración blanda, no dolorosa, reductible
-Se opera si persiste >3-4 años o si es >1.5cm
Características del onfalocele
-Defecto congénito con eventración de vísceras por el anillo umbilical
-Recubierto por saco de amnios y peritoneo
-Suelen eventrarse estómago, hígado o bazo
-Asociado a malformaciones cardiacas, cromosomopatías (13, 18 y 21) y sx de Beckwith-Widemann
-Indicada cesárea para no romper saco
Características de la gastosquisis
-Eventración de asas intestinales NO cubiertas de peritoneo
-En 10% hay atresia intestinal
-En 100% hay malrotación intestinal
-Ubicación yuxtaumbilical con ombligo conservado