Infecto Flashcards

1
Q

Genero de bacterias que carecen de pared celular

A

Mycoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de la pared celular de gram positivos y negativos

A

Positivas: Peptidoglucano + ácidos teicoicos

Negativas: menos peptidoglucano. Capa externa con antígeno O y lípido A (endotoxina), capa intermedia de lipoptoteína y capa profunda de peptidoglucano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la membrana citoplasmática (celular) de las bacterias

A

A diferencia de las eucariotas, no tiene colesterol

-Tiene PBP (penicilin binding proteins) que intervienen en la síntesis del peptidoglucano (de la pared celular)

-Es una barrera osmótica

-Tiene función oxidativa (como las mitocondrias de las eucariotas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Grampositivos importantes

A

Cocos:
-Estafilococos (s aureus y epidermidis)
-Estreptococos (a hemolíticos S pneumoniae y B hemolíticos como S pyogenes y no hemolíticos como Enterococcus faecalis)

Bacilos:
-Listeria monocytogenes
-Nocardia
-Corynobacterium

Anaerobios:
-Clostridium
-Propionibacterium
-Actinomyces
-Peptococcus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gramnegativos importantes

A

Cocos:
-Neisseria
-Moraxella

Bacilos:
-Enterobacterias (E coli, Klebsiella, Enterobacter)
-Pseudomonas
-Vibrio
-Serratia
-Proteus, Salmonella, Shigella
-Haemophilus
-Legionella
-Campylobacter
-Helycobacter

Anaerobios:
-Bacteroides
-Fusobacterium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Parámetros para valorar la sensibilidad antibiótica baceteriana

A

-Concentración mínima inhibitoria CMI (capaz de inhibir multiplicación)

-Concentración mínima bactericida CMB (Capaz de eliminar el 99% de la muestra)

-Capacidad bactericida del suero CBS (mayor dilución del suero de un px. Recibiendo AB capaz de eliminar el inóculo)

-Niveles séricos de antimicrobianos (útil en insuficiencias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué es la desescalada antibiótica

A

Estrategia en que después de una tratamiento empírico de amplio espectro, una vez identificado el microorganismo y su sensibilidad, usar el AB con el espectro más reducido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Antibióticos con buena penetración intracelular

A

-Macrólidos
-Quinolonas
-Tetraciclinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Antibióticos que penetran mal en tejidos

A

-Aminoglucósidos
-Glucopéptidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Antibióticos contraindicados en el embarazo y cuales son preferibles

A

Contraindicados:
-Quinolonas
-Tetraciclinas
-Aminoglucósidos

Contraindicados en el primer trimestre:
-Metronidazol
-Cloranfenicol

Contraindicado en el 3er trim:
-Sulfamidas

Preferibles:
-B-lactámicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismo de acción de los B-lactámicos

A

Inhiben la biosíntesis de pared celular (actúan en las PBP) y son bactericidas

-Penicilinas
-Cefalosporinas
-Carbapenémicos
-Monobactámicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones de penicilinas

A

-Penicilina G bencilpeniciliona: Sífilis, actinomicosis, leptospirosis, endocarditis por S viridians, faringitis estreptocócica y tétanos

-Penicilina V o fenoximetilpenicilina: Profilaxis de infecciones no graves de partes blandas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones de las penicilinas anti estafilocócicas (Meticilina, dicloxacilina, cloxacilina, oxacilina y nafcilina)

A

-Elección en infecciones por estafilococos sensibles a B-lactamicos

(Hay mucha resistencia, como SARM)

SARM es resistente a todos los B-lactámicos menos a la Ceftarolina (5a gen)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones de las aminopenicilinas (amplicilina y amoxicilina)

A

Elección para: meningitis por listeria e infecciones por Enterococcus faecalis,

-Amoxi tiene más biodisponibilidad oral

-Amoxi-clav: amplia espectro frente a neumococo, enterobacterias y anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicaciones de las ureidopenicilinas (piperacilina, mezlocilina, azlocilina)

A

-Son las más activas vs Pseudomonas

-Actividad vs Serratia y Klebsiella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Reacciones adversas de las penicilinas

A

-Procaína + peni G causan síntomas neurológicos pasajeros

-Hipersensibilidad en 4%

-Amoxi causa excantema cutáneo en px. Con mononucleosis o leucemia linfo

-Reacciones cruzadas entre B-lactámicos (alergias) menos con el aztreonam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Esprectro de acción de las cefalosporinas

A

1a gen:
-Estafilococos y enterobacterias

2a gen:
-Cocos gram+, H influenzae y enterobacterias y algunos anaerobios

3a gen (ceftriaxona):
-Menos activas vs gram +
-Más activas vs enterobacterias, Neisseria y H influenzae
-Incluye cefiderocol (Fe) vs gram- resistentes

4a gen (cefepime):
-Cocos gram +, enterobacterias
-Pseudomonas

5a gen (ceftarolina):
-SARM
-S pneumoniae y E faecalis resist
-Pseudomonas multirresistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

B-lactámico más potente vs Pseudomonas aeruginosa

A

Ceftolozano-tazobactam

También es util vs Bacteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué es el efecto disulfiram presentado por cefalosporinas y metronidazol ?

A

Tras la ingesta de alcohol aparecen náuseas, vómitos y diaforesis

Es por la inhibición de la enzima aldehido-deshidrogenasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones de los Carbapenémicos

A

-Son los B-lactámicos de más amplio espectro y más potentes

-El imipenem es de elección en infecciones intaabdominales en pancreatitis

-Ertapaenem es el de menor espectro, no usar en infecciones nosocomiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de elección de diarrea por C. Difficile

A

Vancomicina ORAL

-Es un glucopéptido que evita formación de pared bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Usos de la vancomicina

A

Además de C dificile

-Tx. De SARM
-Tx. Meningitis por neumococo resistente a cefalosporinas
-Tx en alérficos a la penicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuales son y cuál es el mecanismo de acción de los aminoglucósidos

A

-Gentamicina
-Amikacina
-Estreptomicina
-Neomicina
-Tobramicina

Actúan inhiniendo irreversiblemente 30s

Bactericidas con efecto post-antibiótico prologado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Usos de los aminoglucósidos

A

Estreptomicina de elección para Tularemia, peste, muermo y bruscelosis (2a línea anti TB)

Amikacina para infecciones graves por pseudomonas y en inmunodeprimidos

NO tienen actividad vs anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Reacciones adversas de los aminoglucósidos
Nefrotoxicidad en 5-10% (sobre todo Genta) Ototoxicidad (sobre todo estreptomicina) Bloqueo neuromuscular, contraindicado en miastenia gravis
26
Cuáles son y cuál es el mecanismo de acción de los macrólidos
-Eritromicina -Claritromicina -Azitromicina Inbiben 50s (macro) -Son bacteriostáticos con efecto postantibiótico prolongado Hay resistencia por bomba de expulsión
27
Indicaciones de los macrólidos
-Amplio espectro -Tx elección vs: Tos ferina, diarrea por C jjejuni y enfermedad por arañazo de gato -La claritromicina es el AB más activa vs H pylori -Opción de tx. Para neumonías atípicas -Se usan junto con B-lactámico para neumonía, nunca usar solas vs neumococo -Eritromicina bloquea citocromo p450
28
Antibióticos que pueden causar prolongación del QT y hasta torsade de pointes
-Macrólidos -Quinolonas (raro) -Mefloquina
29
Indicaciones y mecanismo de acción de la clindamicina (lincosamida)
-Inhibe 50s -Útil en alérficxos a b-lactámicos -Usado vs pneumocystis (con primaquina) y babesia (con quinina) -Alto riesgo de diarrea por C difficile
30
Mecanismo de acción e indicaciones del cloranfenicol
Inhibe 50s, lipofílico y cruza barrera hematoencefálica. -Amplio espectro (excepto pseudomonas y estafilococos) -NO es de elección para nada por su toxicidad medular (aplasia medular) -Puede usarse en fiebre tifoidea y peste -Puede causar sx gris en RNS
31
Mecanismo de acción e indicaciones de las tetraciclinas (tetraciclina, doxiciclina y minociclina) + Tigeciclina
Inhiben 30s, bacteriostáticas Amplo espectro De elecicón para: -Granuloma inguinal -Brucelosis (con estreptomicina o rifampicina) -Cólera -Infecciones por espiroquetas (Lyme o borreliosis) -Rikettsiosis -Fiebrte Q -Chlamydia Uso en alérgicos a pencilina para: -Sífilis -Leptosporiosis -Actinomicosis -Infecciones cuitáneas -Enf. Trasmisión sexual -Acné.
32
Efectos adversos y contraindicaciones de las tetraciclinas
Efectos adversos: -Efectos GI -Absorción afectada por comida -Hepatotoxicidad en embarazadas -Hipertensión intracraneal benigna -Tige: pancreatitis Contraindicaciones: -IRC avanzada -Niños (porque manchan el esmalte dental y afectan el hueso) -Embarazadas
33
Mecanismo de acción e indicaciones de las sulfamidas: Sulfisoxazol, sulfadiacina y TMP-SMX, Dapsona y Clortimazol
-Inhiben la biosíntesis de ácido fólico -Dapsona es de elección para lepra -Cotromoxazol: de elección para toxoplasmosis, neumonía por P jirovecii, nocardiosis e infección por Stenotrophomonas maltophila -TMP-SMX: De elección para profilxis de PP jirovecii y para diarrea por isospora y Cyclospora (Puede usarse para otitis media e IVUS) TMP puede causar hiperpotasemia
34
Uso de las quinolonas según su generación y su mecanismo de acción
1a (ácido pipemídico) -Enterobacterias urinarias 2a (ciprofloxacino) -La más activa vs Pseuidomonas -Activa vs bacilos gram- aerobios 3a (levofloxacino) -Activa vs bacilos gramnegaticos y cocos grampositivos (sobre todo neumococo) 4a (moxifloxacino) -Bacilos gramnegativos, cocos grampositivos aerobios y anaerobios Inhiben la ADN-girasa bacteriana (topoisomerasa II) Son bactericidas
35
Indicaciones de las Quinolonas
Elección para -IVUs complicadas -Orquiepididimitis -Prostatitis -Gastroenteritis bacteriana -Osteomielitis -FIEBRE TIFOIDEA
36
Efectos adversos de las quinolonas
Contraindicada en <8 años y embarazadas por lesión de cartílagos articulares -Artropatía y rotura de tendón de aquiles -Desprendimiento de retina y aneurism o disección de aorta -GI -Neuro: insomnio, cefalea, vértigo
37
Mecanismo de acción e indicaciones de la rifampicina
-Inhibe la polimerasa de ARN dependiente de ADN, bactericida -Amplio espectro, muy activa vs cocos, legionella, C dificille y micobacterias -Uso como quimioprofilaxis en riesgo de meningitis meningocócica
38
Reacciones adversas de la rifampicina
-Hepatotoxicidad que aumenta en combinación con isoniacida -Tiñe de naranja las secreciones corporales -Bloquea CYP450, disminuye niveles de ACOCs, anticoagulantes y antirretrtovirales
39
Mecanismo de acción e indicaciones del Metronidazol
Genera radicales nitritos intracelularmente que dañan el ADN, es bactericida -Fármaco de elección para absceso hepático amebiano y abscesos donde se sopechan bacterias anaerbias -Uno de los de elección para vaginosis bacteriana y diarrea por C dificile Sólo es util para bacterias anaerobias y protozoos
40
Reacciones adversas del metronidazol
-Sabor metálico -Glositis y estomatitis -Neuropatía periférica -Convusiones y encefalopatía en casos de insuficiencia hepática -Contraindicado en 1er trim de embarazo, lactancia y en insufucuencia hepática. Efecto DISULFIRAM
41
Mecanismo de acción e indicaciones del linezolid y Tedizolid
Bloquea 50s -Penetra bien hueso, pulmón y LCR -Uso para infecciones de piel y p blandas y neumonías Puede causar trombocitopenia y neuropatía optica
42
Mecanismo de acción e indicaciones de los lipopéptidos como la daptomicina
Bactericida rápido que forma canales en la membrana de los gram+ -De elección (ante vanco) en endocarditis y en bacteremia por SARM -NO sirve en gram - y en anaerobios, ni en pulmones porque el surfactante lo inhibe -Toxicidad musuclar, revisar CPK
43
Mecanismo de acción e indicaciones de la fosfomicina
-Bloquea síntesis de peptidoglucano (pared) es bactericida -Se utiliza en combinación para infecciones por gram- MDR Se suele usar para el tx. De cistitis
44
Características bactericidad de las polimixinas como la colistina
Generan poros que aumentan la permeabilidad de las bacterias -En desuso por toxicidad, pero re empleadas por gram - MDR Puede darse de forma inhalada -Nefro y neurotóxico
45
Tratamiento de elección de infecciones por Staphylococcus aureus sensible a la meticilina
-Cloxacilina Las cefalosporinas de 1a son opción válida (cefazolina)
46
Efecto secundario más típico de la vancomicina
Síndrome del hombre rojo Toxicidad renal frecuente
47
Definición de fiebre y febrícula
Fiebre: >38 grados Febrícula: 37-38 grados
48
Pirógenos exógenos y endógenos
Exógenos: endotoxina de gram negativas Endógenos: IL-1, IL-6, TNF-B, interferón-a
49
Definición de fiebre de origen desconocido
-Temp >38.3 grados por más de 3 semanas. -Sin diagnóstico tras una semana de estudio -Nosocomial por C dificcile y fiebre medicamebntosa -Asociada a neutropenia con <500 neutros: Cándida y aspergilllus -Asociada a VIH, micobacterias, CMV o Leishmania
50
Tumores que principalmente causan fiebre de origen oculto
-Hematológicos: leucemia y linfoma -Sólidos: Hipernefroma, hepatocarcinoma
51
Prueba de imagen para dx de fiebre de origen oculto
PET con glucosa marcada con 18-flúor-desoxiglucosa Buena sensibilidad para neoplasias, infecciones o inflamación
52
Biopsia más rentable en FOD si no hay síntoma gúia
Médula ósea con estudio de patología y microbiológico
53
Sospecha etiológica de FOD en un paciente inmunodeprimido
Tuberculosis miliar
54
Definición de bacteremia, sepsis y choque séptico
Bacteremia: Presencia de bacterias viables en sangre Sepsis: Disfunción de órganos potencialmente mortal causada por respuesta disrregulada ante una infección. Se evalúa con la escala SOFA Choque séptico: Sépsis que requiere drogas vasoactivas para tener PAM >65 o presencia de lactato >2 a pesar de adecuada reposición de volumen
55
Criterios que evalúa la escala de SOFA
-Cociente paO2/FiO2 -Plaquetas -Bilirrubina -PAM -Escala de Glasgow -Creatinina sérica — 2 o más puntos es disfunción orgánica
56
Definición de SIRS (concepto en desuso)
-Temp >38 o <36 grados -FC >90lpm -FR >20 -Presión parcial CO2 <32 -Leucos >12,000 o <4,000 con >10% inmaduros
57
Definición de choque tóxico
Choque séptico por toxina. -Toxina TSST-1 de S aureus (superantígeno) -fiebre, exantema con descamación (palmoplantar) -Hipotensión y disfunción orgánica -Hemocultivos Negativos
58
Patógenos más frecuentemente aislados en pacientes con bacteremia
E coli, S aureus, S pneumoniae, S epidermidis
59
Clínica de bacteremias con lesiones cutáneas
-Purpura o petequias: Neisseria meningitidis -Ectima gangrenoso en Pseudomonas -Eritrodermia en S aureus o S pyogenes -Lesiones hemorrágicas en sepsis por mordedura de perro con Capnocytophafa canimorsus
60
Diagnóstico de Sepsis
-Hemocultivos positivos (al menos 1 positivo para bacilo gram - o tres positivos para gram +) -Elevación de PCR y proca -Lactato >4
61
Tratamiento AB empírico en sepsis
-Pipe-Tazo o meropenem con o sin amikacina. -Si se sospecha infección de catéter: vanco o daptomicina -Si se sospecha etiología abdominal: añadir metronidazol -Retirar foco de infección e instaurar AB lo más rápido posible
62
Tratamiento de la sepsis (a demás de los antibióticos)
-Fluidoterapia -Aminas vasoactivas -Corticoides a dosis bajas (para compensar insuficiencia suprarrenal relativa) 50mg de hidrocortisona cada 6h
63
Cuándo se considera una infección nosocomial?
Cuando se presente desde las primeras 48h tras ingreso hasta 10 días después del alta. -En el 8% de los pacientes
64
Frecuencia y etiología de infecciones nosocomiales
Infección de herida quirúrgica: -20-30% -Por Staf aureus. Neumonía -20% y la de mayor mortalidad (50%) -Por Pseudomonas, enterobacterias (klebsiella, E coli, enterobacter), S aureus, y a veces los agentes comunitarios IVUS -15-20% (cada día de sonda aumenta riesgo 3-10%) -Por E coli Infección de catéter -15% -Por S epidermidis, S aureus, candida y gram- -25% de S aureus se complican con endocarditis
65
Causa más frecuente de endocarditis infecciosa
-S aureus es el más frecuente. -En endocarditis protésica precoz >1 año post.op el más frecuente es S epidermidis -En pacientes usuarios de drogas IV S aureus es el más frecuente (válvula tricúspide)
66
Causa más frecuente de endocarditis infecciosa subaguda y tras manipulaciones GI o GU y asociado a CA colorrectall
Subaguda: Estreptococos del grupo viridians Ancianos tras manipulación GI: enterococos Asociado con CA colorrectal en 30%: Streptococcus gallolyticus
67
Microorganismos productores de endocarditris con hemocultivos negativos
-Coxiella -Brucella -Bartonella quintana -Legionella -Tropheryma whipplei -Grupo HACEK -Hongos
68
Patogenia de la endocarditis infecciosa
-Daño endocárdico o valvular en 50% -Agregado fibrinoplaquetario sobre endocardio dañado, punto de anclaje de microorganismos -Invasión bacteriana de cocos gram+ (se pegan con el ácido teicoico) gram- son poco frecuentes.
69
Cardiopatías de riesgo elevado para endocarditis
-Aquellas que cursan con reflujo por comunicación entre cámaras de alta y baja presión -Insuficiencias valvulares -Comunicación interventricular -Primeros 6 meses con prótesis valvular (ya sea mecánica o bio)
70
Clínica de las endocarditis agudas y subagudas
Agudas -Por S aureus -No requieren lesión previa -Rápidamente destructivas, mortales en 6 semanas sin tx. -Producen embolias sépticas y complicaciones mecáncias Subagudas -Por S viridians -Se asientan en válvulas previamente dañada por más de 6 semanas -No suelen embolizar
71
Hallazgos clínicos sugestivos de endocarditis
-Soplo de reciente aparición -Fiebre sin foco en px. Usuario de drogas IV -Fenómenos embólicos (lesiones cutáneas) -Bloqueos cardiacos y arritmias -Taponamiento o pericarditis -Insuficiencia cardiaca congestiva
72
Lesiones cutáneas sugestivas de endocarditis
Resultado de fenómenos embólicos -Lesiones de Janeway: Maculopápulas eritematosas dolorosas en palmas y plantas -Manchas de Roth en fondo de ojo -Nódulos de Osler en pulpejos de los dedos -Hemorragias subconjhuntivales
73
Localización más habitual de la endocarditis infecciosa
1: Válvula mitral 2: Válvula aórtica En pacientes usuarios de drogas IV la más común es la tricúspide (seguida de las izquierdas) y presenta embollias sépticas pulmonares
74
Diagnóstico de endocarditis
-Sospecha clìnica -Hemocultivos (sin AB previo) -Ecocardio (Transesofagico si hay válvulas protésicas o el transtorácico no sirve) -Criterios de Duke modificados (2 mayores, 1 mayor y 3 menores o 5 menores) -Imagen con PET, Gammagrafía SPECTR o RNM cardiaca
75
Criterios de Duke para endocarditis
Mayores -Hemocultivos positivos -Hallazgos en Eco -Serología positiva para Coxiellla Menores -Drogas IV o cardiopatía previa -Fiebre >38 -Fenomenos vasculares -Fenómenos inmunológicos -Eco sugestivo -Microbiología sugestiva
76
Tratamiento de las endocarditis
Empírico: -Clozacilina o daptomicina, ampicilina y ceftriaxona -Gentamicina sólo en válvulas protésicas -Para S epidermidis en endocarditis protésicas precoces: vanco genta + rifampicina (para biofilm) -Tx por 4 semanas (hay casos que se puede solo 2)
77
Tratamientos de endocarditis específicas
-Por HAECK se tratan con ceftriaxona -Enterococos faecalis: ampicilina + cefrtiaxona -Endocarditis por brucella: Doxiciclina, rifampicina y cotrimoxazol por 3 meses (con estreptomicina el primer mes) -Endocarditis fúngica: Anfotericina B o voriconazol
78
Causa más frecuente de indicación quirúrgica en endocarditis izquierda
-Insuficiencia cardiaca refractaria al tx. Médico por rotura o disfunción valvular aguda
79
Profilaxis para endocarditis por estreptococos
En: -Prótesis valvulares -Episodio previo de endocarditis -Cardiopatía congénita cianosante -Cardiopatía congénita reparada con material protésico (6 meses) Se administra cuando se bana someter a procedimientos que implkican sangrado de mucosa oral -Se hace con una dosis de amoxicilina 2g DU VO 30-60 min antes
80
Causa más frecuente del resfriado común
1: Rinovirus 2: Coronavirus estacionales (pueden causar neumonía en inmuodeprimidos)
81
Etiología más común de las faringoamigdalitis agudas
-2/3 por virus (rinovirus, coronavirus y adenovirus) -1/3 por bacterias: Streptococcus pyogenes, Mycoplasma pneumoniae
82
Clínica de faringoamigdalitis aguda
-Odinofagia, tos, faringe eritematosa -Placas exudadas blanquecinas en bacteriana -Conjuntivitis, rinitis o sintomas GI en viral -Fiebre elevada, adenopatías dolorosas, exudado purulento y ausencia de tos (criteros de Centor) indican estreptococo -Escarlatina: lengua enrojecida y exantema
83
Qué son la angina de Vincent y la de Ludwig?
Vincent: Infeccion por varios anerobios con úlcera amigdalar recubierta de membrana grisácea y halitosis fétida Ludwig: Infección del suelo de lal boca por un absceso apical en molares dle maxilar inferior. Por flora aerobia y anerobia
84
Qué es el síndrome de Lemierre oo sepsis Postangina?
Faringoamigdalitis que se complica a una tromboflebitis séptica en la Yugular interna (por contiguidad) -Puede acompañarse de émbolos sépticos pulmonares por vía hematógena TX: Amoxiclav, pipe-tazo o carbapenémico o metronidazol
85
Tratamiento de Elección en la faringoamigdalitis Estreptocócica
-Monodosis de penicilina G benzatina IM O -Penicilina V por vía oral por 8-10 días *En caso de alergia, usar clinda*
86
Etiología de la difteria
-Infección por Corynobacterium diphteriae (bacilo gram+ anaerobio facultativo productor de exotoxina)*Solo producen toxina si están infectadas por bacteriófago* -Se transmite por la vía aérea -Causa enfermedad sistémica por absorción de la toxina (liberada en el epitelio de le vía aérea superior causando necrosis y pseudomembranas que pueden obstruir vía aérea)
87
Clínica de la difteria según localización de las lesiones
Difteria: -Faríngea: placas blanquecinas y adenopatías cervicales -Laríngea: tos, disnea, ronquera y obstrucción de vía aérea -Nasal: secreción serosanguinolenta con costras -Cutánea: Úlceras crónicas no cicatriciales -Miocarditis: 2-3 semanas post infección como IC o arritmias -Complicaciones neurológicas: Pares craneales o nervios periféricos 2-6 semanas post infección. Parálisis de paladar blando
88
Diagnóstico y tratamiento de la difteria
Dx: cultivo faríngeo en medio selectivo de Tinsdale (colonias negras) Confirmar toxigenicidad con PCR Tx: Macrólidos -En casos graves se asocian esteroides y antitoxina
89
Infección bacteriana pediátrica más frecuente
Otitis media supurada -Por S pneumonie o Haemophilius influenzae tipo B -Tx con amoxiclab, cefditorén o quinolona respiratoria
90
Agentes causales de bronquitis aguda en paciente sano y en paciente con EPOC
Sano: Virus respiratorios, Mycoplasma y Chlamydophila EPOC: S pneumoniae, H influenzae, Moraxella catarrhalis (y en enfermedad muy grave, gram- como psseudomonas)
91
Diferencia entre neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial
-NAC excluye pacientes inmunodeprimidos y TB -N. Nosocomial es de 48h tras ingreso hasta 10 días después del alta.
92
Etiologías más comunes de neumonías
En sanos: flora oral; neumococo, S pyogenes, Neisseria, Corynnobacterium, H influenzae, M catarrhalis En Hospitalizados y enfermos: Bacillos gram - (enterobacterias y Pseudomonas, anaerobios) En alcohoicos es típica Klebsiella Neumococo es el agente más común de NAC
93
Vías de entrada de microorganismos causantes de neumonía
*Aspiraciones orofaríngeas -Es el mecanismo más frecuente -Hasta el 50% de sanos tiene microaspiraciones en el sueño -Aspiraciones masivas se dan en alteraciones de conciencia *Inhalación -De partículas <5um suspendidas e inhaladas en forma de aerosoles -Vía habitual de los ATÍPICOS (mycoplasma, Chlamydophila, Coxiella, Legionella y virus) *Diseminación hematógena -De endocarditis tricuspídea por S aureus
94
Caracterísiticas y agentes comúnes en la neumonía alveolar o lobar (patrón radiológico)
-Afecta alveolos (llenos de pus) pudiendo comprometer incluso todo el lóbulo. -Los bronquiolos están respetados -Signo del Broncograma Aéreo Por: -Neumococos -Klebsiella pneumoniae (genera el infiltrado de lóbulos superiores con el signo de abombamiento de la cisura, más frecuente en alcoholicos)
95
Caracterísiticas y agentes comúnes en la bronconeumonía (patrón radiológico)
-Afecta tanto a alveolos como a bronquiolos adyanentes -Suele ser segmentaria y múltiple, pero es raro que abarque todo un lóbulo. -NO hay broncograma aéreo Por: -Pseudomonas aeruginosa -Staphylococcus aureus
96
Caracterísiticas y agentes comúnes en la neumonía intersticial (patrón radiológico)
-Afecta sólo el intersiticio -Respeta luz bronquiolar y alveollar Por: -Atípicos: C psittaci, C pneumoniae, C brunetii, -Virus respiratorios -Micoplasma pneumoniae y Pneumocystis jirovecii
97
Caracterísiticas y agentes comúnes en la neumonía necrotizante o absceso pulmonar (patrón radiológico)
-Zonas de necrosis del parénquima -Zonas hiperlucentes en el seno de un área condensada -Absceso es único y >2cm -Neumonía necrotizante tiene múltiples cavidades <2cm Por: -Anaeobios -S pneomoniae serotipo 3 -S aureus productor de toxina Panton-Valentine -Rhodococcus
98
Clínica típica de la NAC
-Inicio brusco con fiebre elevada, escalofríos, tos productiva con expectoración purulenta y dolor pleurítico -Auscultación: Crepitantes o soplo tubárico o egofonía (por condensación) -Rx neumonía lobar o bronconeumonía -Lab: leucocitosis -Complicación suputativa más frecuente es el empiema. -Forma habitual de presencación de neumococo (aunque también legionella)
99
Diferencia entre la enfermedad de los legionarios y la fiebre de Pontiac
Aunque ambas son causadas por Legionella Enf. De legionarios es una neumonía Fiebre de pontiac es un cuadro autolimitado de fiebre, mialgias y cefalea sin compromiso respiratorio. (Se da en jóvenes sin comorbidos)
100
Clínica atípica de la NAC
-Presentación subaguda con fiebre o febrícula sin escalofríos, cefalea, mialgias, artralgias y tos seca. -Auscultación normal o sibilancias -Patrón intersticial en RX -No suele haber leucocitosis -Típico de: Mycoplasma pneumoniar, Chlamidiophila. Coxiella y virus
101
Clínica de absceso pulmonar
-Indolente, similar a TB -Diaforesis nocturna, pérdida pondera, tos, fiebre baja, expectoracion -Boca séptica, roncus, crepitantes, aliento fétido -Se localiza en los segmentos pulmonares más declives
102
Variables en la escala CURB65 para pronóstico de NAC
-Confusión -Urea (BUN) >19 -Respiración >30 por minuto -Blood preasure. PAS <90 o PAD <60 -65 o más años de edad
103
Qué es la tiada de Austrian y en quienes se da?
-Presencia simultánea de neumonía, meningitis y endocarditis, todas por neimococo -Se da más en alcoholicos.
104
Métodos diagnósticos no invasivos de neumonías
-Examen de esputo (S 60% y E 85%) -Serologías: para atípicos y virus -Hemocultivos: Alta E pero baja S, aumenta si es en pico febril -Detección de antígenos en orina con ELISA: muy S y E para legionella
105
Métodos diagnósticos invasivos para neumonías
Sólo en neumonías graves o que no respinden al tx. -Fibrobroncoscopía: técnica invasiva de referencia. —Cepillo bronquial protegido requiere >1,000 UFC —Lavado broncoalveolar requiere >10,000 UFC o >2-5% de microorganismos en macrófagos -Aspirado endotraqueal requiere >100,000 UFC -Toracocentesis: en caso de derrame pleural o empiema -Biopsia pulmoar: la más agresiva -PAAF transtorácica: Alta E pero baja S
106
Tratamiento de NAC
Presentación típica: -Antineumococo con B-lactámico o quinollona respiratoria. (Amoxiclav, cefditorén o levo) -No usar macrolido como monoterapia Presentación atípica: -Macrólido (claritromicina) o quinolona respiratoria -En caso de psitacosis o fiebre Q: Doxiciclina -En NAC con criterio de ingreso hospitalario: Cefalosporina 3a (ceftriaxona) o amoxiclav + macrólido -En caso de Legionella: Quinolona respiratoria asociada a rifamppicina si es grave
107
Criterios de ingreso hospitalario en NAC
-Edad >65 -Compromiso orgánico (respiratorio, vascular, renal o neurológico) -Infiltrado alveolar en 2 o más lóbulos -Desarrollo de cavitaciones o rápida progresión de infiltrado -Derrame pleural paraneumónico -Comorbilidad importante -Evolución mala pese a AB empírico
108
Tratamiento de la neumonía nosocomial
Cubrir Pseudomonas y S aureus -B lactámico (pipe-tazo, imipenem o meropenem) + Quinolona (cipro) o aminoglucósido (amikacina) -SARM (px de hemodialisis o DM) con linezolid de primera elección o ceftarolina o vanco -Legionella con quinolona respiratorio, asociar rifampicina en casos graves -Acinetobacter baumannii: (px en uci) con colistina o tigeciclina
109
Tratamiento de elección en el absceso pulmonar tras episodio de aspitación de contenido gástrico
Amoxiclav a dosis altas por tiempo prolognado
110
Características bacteriológicas de M tuberculosis
-Bacilos grampositivos -Ácido alcohol resistentes por sus ácidos micólicos -Aerobios estrictos no esporulados -Inmóviles y no productores de toxinas
111
Patogenia e historia natural de la tuberculosis
-Exposición por partículas de aerosol de un px bacilífero (contacto íntimo y prolognado) En el 70% de las ocasiones, los macrófagos logran neutralizar -Infección: cuando se sobrepasan los macrógagos. Hay diseminación regional por linfa hasta ganglios del hilo pulmonar donde se forman los complejos de Gohn. Luego hay diseminación hematógena all resto de órganos y se forman granulomas por hipersensibilidad tipo 4. Inflanción por linfos T. -Enfermedad: por reactivación de bacilos en granulomas cuando hay inmunosupresión (importante en VIH) Sólo 10% de personas con infeccion latente desarrollan la enfermedad Mayoría se presenta en los 2 primeros años tras infección
112
Papel del factor de necrosis tumoral alfa en la tuberculosis
El TNF-a está involucrado en la integridad estructural de los granulomas ya formados. Por eso hay elevado riesgo de activación de la infección latente en px que usan biológicos vs TNF-a (infliximab, adalimimab o etranecept)
113
Diagnóstico de TB latente
-Dx indirecto por no haber replicación de bacilos. -A través de hipersensibilidad retardada tipo 4 -Prueba de tuberculina o de Mantoux. Se inyecta y es positiva si en 48-72h es >5mm (o 15mm en vacunados). Es poco específica porque contiene BCG, M bovis, M tuberculosis y otras. Falsos negativos en anciaos e inmuinodeficientes (Realizar booster, repetir prueba en 7-10 días en ancianos) -Ensayos de liberación de interferón gamma: con ELISA, esppecíficos para M tuberculosis. Tiene menor sensiilidad en px con inmunodeficiencia.
114
Diagnóstico de TB activa
Demostración de M tuberculosis en muestra de paciente: -Cultivo en Löwenstein-Jensen -Tinción de Ziehl-Neelsen con bacilos es sugestiva pero no dx. -Cultivos en medio líquido tipo MGIT (incuban en 2 semanas en vez de 4-6) -PCR: alta sebsibilidad y permiten descartar resistencia a rifampicina.
115
Clínica de la tuberculosis pulmonar
-Primoinfección asintomática o neumonitis inespecífica en lóbulos medios o inferiores + adenopatóas hiliares -Reactivación: Afecta segmentos apicales de lobulos superiores y segmentos superiores de lobilos inferiores (requieren mucho O2) —Inicio insidioso con febrícula, malestar general, pérdida de peso, diaforesis nocturna, tos persistente y expectoración hemoptísica. —Rx lesión cavitada -Muy contagiosa, requiere aislamiento. Deja de ser contagiosa hasta baciloscopía negativa en esputo (2 semanas de tx) aunque el cultivo se negativiza hasta los 2 meses de tx
116
Clínica de la pleuritis tuberculosa
-Cuadro de derrame pleural -Puede ser la manifestación de primoinfección en niños y jóvenes -Unilateral, de comienzo brusco con exudado linfocitario. -Elevación de interferón gamma y de ADA-2 -No se puede baciloscopía o cultivo, se requiere biopsia de pleura visceral para confirmar dx -Cursa con falso negativo en prueba de tuberculina -La enf pleural aislada es poco contagiosa -Dx practico se hace con ADA >35 en derrame pleurtal linfocitario en <35 años de un área endémica
117
Qué es la tuberculosis miliar
Diseminación hematógena de la TB y reactivación sistémica en pacientes con inmunodeficiencia grave. -Comienzo agudo o insidioso con síntomas constitucionales y fiebre. -Enfermedad poco contagiosa
118
Diagnóstico de TB miliar
-Tubérculos coroideos en fondo de ojo (poco frecuente) -Rx de tórax con patrón micronodular en grano de mijo o normal (la TAC es más sensible) -Lab: colestasis disociada -Dx con cultivos de esputo, jugo gástrico, orina o médula ósea. (Si no se encuentran, hacer biopsia hepática) -Tuberculina es falso negativo
119
Clínica de la tuberculosis meníngea
-Meningitis subaguda o crónica que afecta base encefálica (con parálisis de NC’s III y IV, confusión, letargia y signos de iritación meníngea) -Deja secuelas neurológicas hasta en 25% aún con tx. Correcto -Algunos px desarrollan tuberculomas meníngeos o cerebrales que pueden causar convulsiones
120
Diagnóstico y tratamiento de la menignitis tuberculosa
Dx: -LCR con pleocitosis linfocitaria, aumento de proteinorraquia y glucorraquia muy disminuida (<25%) -No baciloscopía, sino PCR Tx: -Además de los anti TB -Se añade esteroides para reducir secuelas
121
Localización extrapulmonar más frecuente de la TB (sin contar con ganglios linfáticos)
TB genitourinaria -Parénquima renal y su extensión a uréter, vejiga y genitales
122
Clínica y diagnóstico de la TB genitourinaria
-Cuadro de síndrome miccional crónico, hematuria y -Piuria ácida estéril. (Muy sugestivo de TB) -Causa atrofia renal con fibrosis y anulación funcional (riñón mastic) -Afecta epididimo y trompas de falopio (por lo que causa esterilidad)
123
Caractererísiticas de la osteomilitis tuberculosa
-Afecta la columna dorsal (mal de Pott) -Poco dolorosa, con evolución insidiosa y destrucción de cuerpos verebrales -Puede haber abscesos fríos perivertebrales que drenan lejos de la columna (trayecto por las fascias) -No requieren drenaje Qx porque responde a medicación -Hay TB articular en caderas y rodillas
124
Características de la adenitis tuberculosa
-Forma más frecuente de TB extrapulmonar, más frecuente en niños y en adultos con VIH -Puede aparecer como enfermedad limitada al cuello (escrófula) o adenopatías generalizadas -Consistencia gomosa, no doloroso y puede fistullizar a piel con drenaje caseoso -Al iniciar el tx. Pueden crecer las adenopatías (reacción paradójica) -En algunos casos se recurre a resección qx
125
Características de la tuberculosis intestinall
Cuadro cínico parecido a enfermedad inflamatoria intestinal -Afecta a íleon distal y ciego -Por M bovis por ingerir leche no pasterurizada -Intrinsecamente resistente a la pirazinamida.
126
Tratamiento de la TB activa pulmonar
6 meses de tx; (2 meses 4) y 4 meses 2) Fase intensiva de 2 meses: Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol Fase de continuación de 4 meses: isoniazida y rifampicina *La fase intensiva se puede hacer sin etambutol si hay sensibilidad a todos los demás*
127
Tratamiento de la TB activa en casos particulares
Silicosis: 2 meses fase intensiva y 7 meses continuación TB extrapulmonar: 2 meses intensiva y 7-10 meses de continuación -Si hay meningitis o pericarditis agregar corticoides VIH con <100 CD4: 2 meses intensiva y 7 meses continuación (puede haber sindrome inflamatorio de reconstitución inmunológica; retrasar inicio de antirretrovirales hasta terminar fase intensiva)
128
Agentes de segunda línea en el tratamiento de la TB activa
Si no se puede usar pirazinamida, usar levo o moxi en la fase intensiva y 7 meses con iso y rifa de continuación. Si no se puede usar isoniazida, usar levo o moxi y tener fase de continuación de 10 meses con rifampicina y etambutol En el embarazo sólo no debe usarse la estreptomicina, la pirazinamida con precaución
129
Características de los antituberculosos de primera línea (efectos adversos)
Isoniacida: -Bactericida con metabolismo hepático -Hepatotóxico sobre todo en alcoholicos y con rifampicina -Interumpir tx si se elevan las transaminasas con síntomas (náuseas, vómitos, dolor hipocondrio derecho) -Suspender tx si transaminasas (ALT y AST se quintuplican) o (GGT y FA se triplican) en asintomático -Neuropatía periférica por reducción de piridoxina B6 -Anemia hemolítica -Contractura de Dupuytren -Ginecomastia Rifampicina: -Bactericida Inductor de CYPP 450 -Hepatotoxicidad (sobre todo con isoniacida) -Nefrotoxicidad inmunomediado -Tiñe secreciones de naranja Pirazinamida -Bactericida -Hiperuricemia en >10%, no usar en antecedente de artritis gotosa -Hepatotoxicidad poco frecuente -Fiebre medicamentosa Etambutol: -Tuberculostático -Disminuir dosis en IRC -Neuritis óptica retrovulbar (alteración en percepción de colores, no dar en <5 años) -Neuropatía periférica Estreptomicina -Aminoglucósido bactericida
130
Pautas de quimioprofilaxis de TB latente
-Isoniacida por 6 meses O -Rifampicina por 4 meses *en VIH completar 12 meses* *En niño, conversores tuberculinos en los últimos 2 años y conviventes por 6 meses*
131
Indicaciones de quimiopprofilaxis para TB latente
Tuberculina y/o IGRA positivos -<35 años sin contraindicaciones para isoniacida -Px inmunodeprimdos o fururamente (lista de trasplante) -Silicosis o drogas IV -Conversores recientes <2 años -Portadores de lesiones fibróticas residuales en rx que no hayan recibido tx -Conviventes con bacilifero (si son menores de 20 se da tx 2 meses aunque sean negativos a tuberculina y se repire prueba y si es positiva se continúa 7 meses, si es negativa se suspende. En >20 años no se da tx hasta que salga positiva la prueba (esperar 2 meses sin tx)
132
Vacunación BCG
PPProtege contra forma meníngea y dismeninada en pediatricos No se administra en españa Contraindicada en inmunodeprimidos
133
Cuales son las enterobacterias y cuales son sus principales características
-E coli, Klebsiella, Serratia, Enterobacter, Salmonaella, Shigella, Proteus, Yersinia -Son bacilos gram - no esporulados aerobios y anaerobios facultlativos -Tienen movilidad (menos klebsiella) -Fermentan glucosa, reducen nitratos a nitritos y son oxidasa negativos -Antígeno O, K (salmonella tipphhy) y H flagelar
134
Características del Vibrio
-Bacilo gram- movil anaerobio facultativo -Serogrupo O1 causa cólera -Toxina colérica con subunidad A causante de diarrea isosmótica -Se detecta en heces en campo oscuro -Habita en moluscos y puede causar diarrea tras comer pescado
135
Causas de diarrea viral
Rotavirus: -Causa más común en niños -Diarrea acuosa -Autolimitado 5-7 días Norovirus (Norwalk): -Más frecuente en adultos -Brotes epidémicos de diarrea con coprocultivo negativo -En invierno -Vómitos copiosos y diarrea acuosa tras 24-48h de incubación -Resuelve espontáneo excepto en inmunodeprimidos Citomegalovirus: -En inmunodepresión grave (<50 CD4) -Diarrea enteroinvasiva con productos patológicos -Coitis con grandes úlceras -Puede complicarse a perforación intestinal
136
Indicaciones de tratamiento AB empírico en diarra bacteriana y esquema usado
-Inmunodeprimidos, edades extremas -Enfermedad asociada o patología vascular -Si hay fiebre, sx disentérico, más de 6-8 evacuaciones por día, afectación del edo general o deshidratación Esquema -Fluoroquinolonas o clotrimoxazol por 3-5 días -Macrólidos para Camppyllobacter
137
Bacterias productoras de neurotoxinas (vómito)
-Neurotoxina actúa en centro del vómito del hipotálamo -Síntoma principal son náuseas y vómitos -Inicio muy precoz, menos de 6 horas -Bacillus cereus: ASOCIADO A ARROZ FRITO -S aureus: ASOCIADO A PASTELES, CREMAS Y MAYONESAS
138
Bacterias productoras de enterotoxinas (diarrea osmótica)
-Actúan sobre los enterocitos sin destruir la mucosa -Alteran intercambio osmótico -Principal síntoma es diarrea acuosa (osmótica) sin productos patológicos ni leucos -Tiempo de incubación >8h -Vibrio cholerae: heces en agua de arroz -B cereus: ASOCIADA AL CONSUMO DE CARNE Y VERDURA (en su forma diattéica) -Clostridium perfringens -E coli productor de enterotoxina (más frecuente en diarrea del viajero)
139
Bacterias productoras de citotoxinas (destrucción de enterocitos)
-Toxinas destruyen células de la mucosa intestinal —> inflamación -Cuadro disenteriforme: diarrea con moco, sangre, dolor abdominal y tenesmo rectal -Periodo de incubación de 48-72h -Presencia de leucos en las heces -Shigella dysenteriae -Cepas enterohemorrágicas de E coli -Clostridium dificcile **E coli O1577:H7 y Shigellla tipo 1 se asocian a SHU**
140
Características de la diarrea por Clostridium dificcile
-Diarrea de adquisisión nosocomial asociada a consumo de antibióticos -Cualquier antibiótico pero más la clindamicina -FR: >60 años y uso de IBPs -Colitis pseudomembranosa. (Dx por colonoscopía) es la manifestación más común -Diarrea verde + fiebre, dolor abdominal, leucocitosis y elevación de reactantes de fase aguda -Complicaciones: colitis fulminante, megacolon tóxico, perforación y fracaso multiorganico
141
Diagnóstico de infección por C dificcile
-Detección por ELISA de enterotroxina A y citotoxina B en muestra de heces -Alta sospecha + ELISA negativo, hacer cultivo toxigénico (no se suele hacer) -Presencia de glutamato deshidroghenasa en heces es característica de C difficile -Una detección en copro no es suficiente porque hay cepas que no producen toxina.
142
Tratamiento de la infección de clostridium difficille
-Vancomicina Oral (independiente de gravedad) tiene mínima absorción sistémica -Si no hay disponibilidad de VO, usar metronidazol IV + vancomicina por sonda NG o enema -Si hay megacolon tóxico, cirugía urgente -Recurrencias (30%) se tratan con fidaxomicina VO o trasplante de materia fecal *Bezlotoxumab anticuerpo vs toxina B*
143
Medidas de prevención de propagación de C difficile
Nosocomial de transmisión fecal oral -Aislamiento entérico y lavado de manos con agua y jabón *el alcohol no elimina esporas*
144
Bacterias enteroinvasivas (diarrea disenteriforme)
-Invaden la mucosa intestinal -Producen fiebre y diarrea disenteriforme -Incubación 3-5 días -Campylobacter jejuni: COMPLICACIÓN: GUILLAIN BARRÉ -Shigella, Salmonella y E colo enteroinvasivo -Shigella y Campylobacter pueden causar bacteremia y aneurismas micóticos
145
Tipos de E coli (5) y características
Enterotoxigénico -Causa más frecuente de diarrea del viajero Enteroagregativo -Se autoaglutina en “ladrillos” -Diarrea aguda acosa con ocasional sangre o moco -Diarrea del viajero -Diarrea prolongada en niños e inmunodeprimidos Enteropatógeno -Diarrea no inflamatoria asociada a vómitos -Produce pérdida de microvellosidades Enterohemorrágico -Productoras de toxina Shiga -Causa muerte del entrocito -O157:H7 causa SHU en 15%, tx con plasmaféresis -Antibióticos están contraindicados por aumento de riesgo de SHU Enteroinvasivo -Cuadro similar a Shigelosis
146
Qué son las fiebres entéricas?
-Cuadros causados por bacterias que penetran mucosa intestinal intacta y alcanzan las placas de peyer de la submucosa y ganglios ppasando al torrente circulatorio -Clínica sistémica predomina sobre la digestiva -Fiebre, cefalea, leucoppenia sin eosinofilia, dolor abdominal, esplenomegalia y bradicardia relativa
147
Bacterias causantes de fiebres entéricas
-Yersinia enterocollitica (dolor en fosa iliaca derecha y odinofagia) -Salmonella typhi y paratyphi
148
Clínica y diagnóstico de la fiebre tifoidea (fiebre entérica)
-Exantema macular en tórax y abdomen que cede espontáneamente -Alteraciones a nivel de conciencia (segunda semana) -Perforación intestinal en 5% Dx: -Cultivo; hemocultivo en 2 primeras semanas o copro a partir de la tercera
149
Tratamiento de la Salmonella Typhi (fiebre tifoidea)
-Fluoroquinolonas o cefalosporinas de 3a -Asociar esteroides en formas graves -10% tasa de recaídas -Frecuentemente salmonella se queda en la vesícula biliar (sobre todo en mujeres con colelitiasis) y quedan como portador crónico -Tx. Portador crónico ciprofloxacino por 4 semanas y valorar colecistectomía.
150
Definición de peritonitis primaria, secundaria y terciaria
Primaria: -Sin inoculación exterior o viceral -Peritonitis bacteriana espontánea en cirrosis con ascitis; E coli, se asocia con hemorragia digestiva -En sx nefrótico por S pneumoniae -Dx con cultivo de líquido acítico con >250 pmn -Tx con cefalosporinas de 3a Secundaria: -Por rotura de viscera abdominal hueca -Puede formarse un absceso -Por flora del tubo GI -Tx con cefalosporinas de 3a + metronidazol y drenaje de absceso -Allternativa amoxiclav o rigeciclina o ertapenem Terciaria: -Peristencia y sobreinfección de 2a -Fracaso en tx AB inicial -En inmunodeprimidos -Tx con B-lactamico anti pseudomonas + vanco + fluconazol
151
Definición de Celulitis y agentes causales
-Infección localizada al tejido celular subcutáneo sin extensión a músculos -Suele tener una puerta de entrada aparente -S pyogenes y S aureus -En inmuodeprimidos: Clostridium, Pseudomonas o mucormicosis -Erisipeloide en ppescaderos y carniceros (se trata con penicilina G)
152
Características de la Facitis necrotizante
-Gangrena estreptocócica (95% es por S pyogenes) -Puede ser polimicrobiana -Más frecuente en pies de diabéticos y usuarios de drogaIV -Infección inicalmente circunscrita a fascia muscular -Intenso dolor localizado (sin signos clínicos). Posteriormente edema y eritema, vesículas y flictenas hemorrágicas -Anestesia cutánea -Puede evolucionar a choque séptico
153
Tratamiento de la fascitis necrotizante
-Debridamiento quirúrgico agresivo y precoz (es más importante que el AB) -Tx con penicilina G, clindamicina o linezolid -Dosis alltas de inmunoglobulinas para neutralizar la toxina bacterina
154
Qué es la gangrena de fournier?
-Fascitis necrotizante en zona escrotal y perioneal -Flora mixta aerobios y anaerobios -Neutropenia, diabetes y tumores son factores de riesgo
155
Qué es la gangrena sinérgica bacteriana progresiva de Meleney?
-Cuadro similar a fascitis necrozante -Lesión eritematosa que termina ulcerandose y afecta TODO el espesor de piel de tórax o abdoemen -Por cocos gram+ anaeobios y S aureus -Complicación de herida quirúrgica
156
Características de al gangrena gaseosa
-Causada en 80-90% por Clostridium perfringens (bacilo gram+ anaerobio encapsulado) -Antecedente traumática o por traslocación bacteriana -Intenso dolor (desproporcionada a herida) -Infección localizada al músculo (mionecrosis) -Edema y exidación con aparición de gas y crepitación en fases tardías -Puede haber hemólisis en caso de sepsis por toxina de C p
157
Tratamiento de la gangrena gaseosa por Clostridum perfringens
-Debridamiento quirúrgico -Antibioterapia con penicilina G + clindamicina o linezolid -Alternativa: Tigeciclina y daptomicina -Terapia hiperbática ayuda a recuperación.
158
Bacterias responsables de infecciones por mordeduras y arañazos de animales
Perros: -Pasteurella miltocida (celulitis y bacteremia en cirróticos, tx con amoxiclav) -S aureus y estreptococos -Eikenella corrodens -Capnocytophaga canimorsus (causa sepsis y CID en esplenectomizados y cirróticos, no produce celulitis, tx con amoxivlav) Rata: -Actinobacillus muris (causa fiebre, artritis y exantema en palmas y plantas) -Spirillum munus (tx con peni G) Gato: -Arañazo: Bartonella henselae y B quintana -Lesión papulocostrosa con linfadenopatía regional que resuelve en 3-6 semanas. No requiere AB Tx general: -Irrigación copiosa y desbridamiento -AB si pasaron >12h o si es manos o cara (amoxiclav o moxifloxacino)
159
Infecciones implicadas en mordeduras por humanos
Mordedura: -S aureus, HACEK o estreptocos -Tx con amoxiclav, clindamicina o moxifloxacino Herida en puño cerrado (clavar dientes) -Eikenellla corrodens
160
Qué es la meningitis aséptica y sus causas
-Meningitis con cultivo de LCR negativo sin evidencia de etiología infecciosa -Suelen ser virales (enterovirus) -Virus herpes simple 2 (asociado a herpes genital primario) *Si es recurrente se llama Meningitis de Mollaret* -VIH (en sx retroviral agudo) -Parotiditis -Coriomeningitis linfocitaria (por excrementos de roedores)
161
Etiología de las meningitis según la edad
-<3 meses: S. Agalactiae, E coli y Listeria -<20 años: Menignococo y Haemophylus influenzae B (antes de 5 años) y Neumococo -20-55 años: Neumococo seguido por meningococo ->55 años: Neumococo, Enterobacterias y Listeria *Embarazadas, puerperas e inmuodeprimidos, DM, alcoholismo: Listeria monocytogenes
162
Causa más frecuente de meningitis secundaria a fístula de LCR y de meningitis recurrente
Neumococo Más riesgo en: esplenectomizados, hipogammaglobulinemia o alcohollicos Alcoholicos con neumońía, meningitis y endocarditis por neumococo: Triada de Austrian
163
Clínica de la meningitis
Viral: -Fiebre baja, cefalea, escasa rigidez Bacteriana: -Fiebre elevada, cefalea intensa, rigidez de nuca marcada -Signos de irritación meníngea (K y B) -Náuseas, vómitos, diaforesis y postración. -Afectación de NCs 4,5 y 6 -Confusión y convulsiones Secuelas: hipoacusia y epilepsia
164
Triada clásica de la meningitis bacteriana
-Fiebre -Obnubilación -Signos de rigidez de nuca **Sólo se presenta en 1/3**
165
Diagnóstico de meningitis
-Análisis citológico, bioquímico y microbiológico del LCR (No hacer punción si hay datos de HT intracraneal; fondo de ojo y TAC si necesario) -Ácido láctico en LCR sugieren etiología bacteriana -PCR o Proca elevadas sugieren bacteriana Criterios para TAC: -Déficit neurológicos focales -Crisis comiciales recientes -Glasgow <10 -Inmunodepresión grave -Sospecha de foco parameníngeo
166
Características del LCR en los diferentes tipos de meningitis
Normal: -Glucosa 60-80% de la plasmática -Protéinas 40-50mg/dll -0-5 células Meningitis Aguda Purulenta -<60% de glucemia -Proteínas >100 -1,000-100,000 células -S pneumoniae, H infuenzae, meningococo Meningitis subaguda o crónica -<25% de glucemia -Proteínas 50-300 -100-1,000 células -TB, C neoformans, Brucellla, Listeria Meningitis linfocitaria o acéptica -Glucosa normal (60-80% de glucemia) -Proteínas <100 -5-100 células -Virus
167
Característica distintiva de la meningitis criptocócia
-Elevada presión de appertura en punción lumbar por bloqueo de reabsorción de LCR en granulaciones aracnoideas
168
Tratamiento de las meningitis víricas
-Manejo sintomático -Sólo las herpéticas deben tratarse con dosis altas de aciclovir parenteral
169
Tratamiento de las meningitis bacterianas agudas
RN -Ampicilina (listeria) y cefotaxima - O gentamicina y ampicilina Niños mayores y adulto -Cefalosporina de 3 (cefotaxima) -Añadir vanco si hay resistencia a cefalosporinas -Si hay posibilidad de listeria, añadir ampicilina Px con TCE o intervención de neuro -Cefalosporinas con actividad anti Pseudomonas (cefepime) -O meropenem asociado a vanco o llinezolid. —Dexa junto con la primera dosis de AB protege contra complicaciones neurológicas y reduce mortalidad (solo en casos de neumococo y H influenzae, no en inmunodeprimidos, ni post qx ni en TCE—
170
Profilaxis contra la meningitis en España
-Vacuna vs meningococo serogrupo C y H influenzae tipo B (para todos) -Vacuna antineumocócica para >65 años, inmunodeprimidos o enfermos crónicos Quimioprofilaxis en meningitis neumocócia para contactos íntimos: ceftriaxona IM DU + 2 día de rifampicina oral -O cipro o levo oral DU
171
Epidemio y clínica de la encefalitis por VHS
-Encefalitis esporádica más frecuente en inmunocompetientes -Por VHS-1 en adulto y VHS-2 en neonatos Clínica: -Cefalea, fiebre y alteración del nivel de consciencia (desde estupor a coma) -Focalidad neurlógica o convulsiones en 50% -Fiebre y focalidad temporal MUY sugestivo de encefalitis herpética
172
Diagnóstico y tratamiento de encefalitis por VHS
Diagnóstico -Inicialmente clínico -TC o RM cerebral con hipodensidades bilaterales a nivel temporal + alteraciones en EEG -LCR con aumento de linfos y proteínas, hematíes hasta en 20% -DX definitivo al demostrar ADN de VHS en LCR por PCR Tratamiento: -Aciclovir a dosis alta vía IV -Fortzar diuresis con sueroterapia para evitar toxicidad de aciclovir.
173
Patogenia del absceso cerebral
-Infección por contiguidad desde el área ORL, embolia séptica o inoculación dircta por traumatismo -Por estreptococos o flora mixta con anerobios -Si el origen es ORL considerar Pseudomonas -Si es por endocarditis considerar S aureus
174
Clínica del absceso cerebral
-cefalea con características de organicidad en 80% -Focalidad neurológica, convulsiones, alteración de nivel de consciencia, sigos de hipertensión intracraneal y fiebre. -No se acompaña de signos de irritación meníngea
175
Diagnóstico y tratamiento del absceso cerebral
Diagnóstico: -TC lesión redondeada con captación periférica de contraste en anillo (por edema perilesional) -Punción lumbar contraindicada -RMN abceso aparece como capsula hiperintensa cn centro hipointenso en T1 Tratamiento: -Antibiótico + drenaje quirúrgico -Cefalosporina 3a + metronidazol -Si es por trauma o cirugía meropenem + vanco o linezolid -Si es por endocarditis: añadir cloxacilina y ceftriaxona -Si hay datos de edema, asociar dexametasona
176
Etiopatogenia del tétano
-Producido por endotoxina tetanospasmina de Clostridim tetani (bacilo gram + anaerobio) ubicuo en naturaleza -Infecta heridas sucias -Inhibe la liberación de GABA en la Médula Espinal -Activación excesiva de la neurona motora -Espasmos e hipertonía muscular.
177
Clínica de tétanos
-Inicia con cuadro de cefalea, irritabilidad y rigidez muscular tras incubación de 2 semanas. -Trimo, risa sardónica, opistótonos y espasmos en musuclatura respiratoria y laríngea -Alteraciones vegetativas como fiebre, diaforesis, taquicardia, hipertensión o hipo -Nivel de consciencia CONSERVADO porque la afectación es en médula -Mejora en 5-7 día -Mortalidad depende de complicaciones
178
Diagnóstico y tratamiento del tétanos
Dx: -Clínico Tx: -Desbridar herida reponsable -Aplicar gammaglobulina antitetánica, metronidazol y tx de soporte -UCI, sin estímulos visulaes o auditivos -Vacunación completa (primera dosi inmediatamente, en un lugar distitnto a donde se aplicó la gammaglobulina)
179
Profilaxis tetánica según el estado de vacunación y el tipo de herida
Menos de 3 vacunas o deconoce -Herida limpia: completar vacunacion -Herida tetanigénica: vacunar + gammaglobulina 3 o 4 dosis -Herida limplia Sólo vacunar en >10 años -Herida tetanígena: vacunar 1 dosis en >5 años 5 o más dosis -Herida limpia o tetanígena no administrar vacuna.
180
Etiopatiogenia del Botulismo
-Por toxina del Clostridium botulinum -Pasa a la sangre y a nivel preináptico de las terminaciones colinérgicas, penetra en la neurona y destruye el sistema de liberación de acetilcolina -Parálisis motora y midriasis -En niños e ingiere (en miel) y la toxina se forma en tubo digestivo -En adultos pr contaminación de heridas o ingesta de toxina preformada en alimentos (enlatados) -Las esporas se pueden usar como bioterrorismo
181
Cuadro de parálisis de pare craneales + pupilas midriáticas y fotomotor abolido en ausencia de fiebre y alteración de consciencia Sugiere….
BOTULIMO
182
Clínica del botulismo
-Síntomas digestivos -Parálisis de pares craneales altos (diplopía y midriasis) -Parálisis de pares bajos y músuclos periféricos de forma bilateral y simétrica -NO e acmpaña de alteración de funciones corticales -Ausencia de fiebre
183
Diagnóstico y tratamiento del botulismo
Dx: -Antecedente epidemiológico (enlatados o miel en niños) -Clínica -LCR normall Tratamiento: -Gammaglobulina antibotulínica (solo neutraliza toxina circulante) lo antes posible -Medidas de sosten -Aceleración de tránsitoo intestinal en caso de contagio por alimento -Si es por herida, desbridar -Administrar penicilina G (evitar aminoglucósidos)
184
Etiopatogenia de la Rabia
-Virus de rabia ARN (genero Lyssavirus) -Tras mordedura de animal rabioso -Incubación de 1-3 mees -Virus se replica en células musuclares del sitio de inoculación, asciende por los nervios hasta alcanzar el SNC y se replica en las neuronas -El virus se elimina por saliva.
185
Clínica de la rabia
4 fases Fase prodrómica -Poco específica -Fiebre, cefalea, mialgias, nauseas y vómito Segunda fase -Encefalitis aguda -Agitación, confusión, alucinaciones Tercera fase -Afectación de tronco del encéfalo -Encefalitis rábica con hipersalivación y disfagia -Hidrofobia, diplopía, espasmo laríngeo, alteraciones cardiovasculares Fase final -Fallecimiento -Recuperación es muy rara
186
Diagnótico y tratamiento de la rabia
Dx -Sospecha clínica -Detección de virus en saliva y biopsia cutánea -Suele confirmarse en autopsia (cuerpos de Negri en cerebro) -Aislar animal 10 días y ver si desarrollan enfermedad y sacrificarlo para analizar cerebro Tx: -Limpieza de la herida -Gammaglobulina antirrábica y vacunación con 5 dosis -Profilaxis en expuestos con gammagobulina y 3 dosis de vacuna
187
Características del gonococo
-Coco gram- aerobio en forma de grano de café. -Recubierto de pilli que le permite adherirse a cél epiteliales. -Una de las primeras causas de ITS -15-20% de las mujeres y 5-10 % de lo hombres son portadores asintomáticos
188
Clínica de la infección por gonorrea (uretritis)
Varones: -Uretritis con disuria y secreción blanquecina escasa purulenta de predomino matinal. -Clínica inicia 2-5 días tras exposición -También puede causar epididimitis Mujeres: -Uretritis (sx. Miccional con urocultivo negativo) -Cervicitis no complicadda -Si la infeccióon progresa puede dar EPI, abscesos anexiales, peritonitis, salpingitis o endometritis o x Fitz-hugh-curtis. -Puede causar infección anorrectal u orofaríngea usualmente asintomática
189
Clínica de la infección diseminada por gonorrea
-En embarazo, menstruación o défucit de complemento -Fiebre, tenosinoovitis y poliartralgias migratorias, lesiones cutáneas pustulsas o hemorrágicas sobre artuculaciones -Artritis supurativa monoarticular de grandes articulaciones -Puede complicarse a endocarditis, osteomielitis o meningitis.
190
Diagnótico y tratamiento de la gonorrea
Dx: -Visualización en tininción de gram de bacterias intracelulares -Se confirma con cultivo específico Thayer-Martin o New York Tx: -Ceftriaxona IM DU -O cefixima VO DU -Alternativa azitromicina 2g VO DU -En infección diseminada coompletar 7-10 días con cefalsporinas -Hay que tratar a parejas sexuales de hasta 2 meses antes. -Tratar simultaneamente clamidia con azitromicina 2g DU (sirve para la dos)
191
Etiopatogenia de la clamidia
-Gram - de crecimiento intracelular -Causa más frecuente de uretritis -Causa uretritis en ambos sexos + epididimitis en varones -En mujeres cervicitis, enddometritis, salpingitis, EPI, peritonitis y perihepatitis (con imagen en cuerdas de violin) -También puede casuar proctitis
192
Diagnóstico y tretamiento de la clamidia
-Tinicón de Giemsa, inmunofluorescencia o PCR Tx: -Doxiciclina VO por 7-10 días o Azitromicina 1g DU
193
Clínica de la clamidia
Causa más común de uretritis en nuestro medio -En mujeres puede causar perihepatitis con imagen en cuerdas de violin -Puede causar conjuntivitis -Linfogranuloma venereo: adenopatías inguinales con tendencia a fistulización y cicatrización espontánea (más frecuente en HSH)
194
Etiopatogenia del Sífili
-Por Treponema pallidum; bacteria espiral anaerobia no cultivable -Periodo de incubacióon de 21 días
195
Clínica del Sífilis
PRIMARIA -Chancro duro en lugar de inoculación (lesioon elevada cartilaginosa, no dolorosa sin exudado) -Vasculiti con iniltrado inflamatorio de cél plasmáticas -Adenopatías regionales (inguinales) duras no dolorosas -Dura 2-6 semanas FASE ASINTOMÁTICA 6-8 semanas SECUNDARIA -Dura 2-6 semanas -Mayor actividad serológica y alta contagiosidad -Fiebre, adenopatía, afectación multirgánica -Lesiones cutáneas (sifilídes) máculas o pápula en PALMAS y PLANTAS, leucooderma sifilítico que forma el collarete de venus, zonas de foliculiti con alopecia parcheada. -Hallazfo más tipico es el condiloma plano; muy infectiva en pliegues, en forma de placa no exudativas ligeramente elevadas. PERIODO DE LATENCIA TERCIARIA -Depués de 20-30 años de infección sin tx. -Goma sifilítica (lesión granulomatosa en cualquier órgano) -Vasculiti de la aorta ascendente con inuficiencia vascular. -Neurosífilis.
196
Diferencia entre sífilis primaria y secundaria
Primaria es sólo el chancro duro Secundaria presenta más clínica, lo más importante es exantema en manos y pies. Y el condiloma plano
197
Clínica de neurosífilis (terciaria)
Tabes dorsal -Desmielinización de cordones posteriores de médula espinal -Ataxia sensitiva de miembros inferiores -Lesiones curáneas (úlceras plantares) y pie de charcot Parálisis general progresiva -Degeneración del SNC con alteraciones psiquiátricas, motoras (hiperreflexia), intelectuales (memoria y cálculo), del lenguaje y del sistema vegetativo. -Pupilas de Argyll-Robertson (reaccionan a la acomdación pero no al estímulo luminoso) PATOGNOMÓNICO
198
Diagnóstico del sífilis
-Visualización directa en microscpía de campo oscuro o PCR (poco usado) Técnicas serológicas -Reagínicas (VRDL y PRP) anticuerpo vs antígenos de célula dañada por la inección. Sensibles pero poco específicas, son de cribado. -Treponémicas (TPHA y FTA-abs) anticuerpos dirigidos contra T pallidum. Más específicas y confirman el dx. -Se puede hacer screening reverso con pruebas treponémicas automatizadas -Tras primonifección primeras pruebas en positivizarse son las treponémicas y quedan positivas toda la vida aún con tx. Correcto -La reagínicas tardan más en hacerse positivas, son más altas en la sífili secundaria y se negativizan con el tratamiento efectivo (útil para monitorizar respuesta al tx.) -VRDL en LCR es dx de neurosífilis. (+ aumento de células y elevación de proteínorraquia)
199
Tratamiento del sífilis
Primaria y secundaria -Penicilina G 2.4 MU en IM DU En sífilis latente tardía o duración incierta sin alteración de LCR -Penicilina G IM 2.4MU por semana por 3 semanas Neurosífilis -Penicilina G IV a 18-24MU por 10-14 días + 3 semanas de tx con 2.4MU IM semanales *En alérgicos a B-lactámicos se trata con tetraciclinas excepto en embarazadas y neurosífilis (en donde se debe desensibilizar a penicilina)* Tratamiento de parejas Primaria: 3 mee Secundaria: 6 meses Latente precoz: 1 año
200
Qué es la reacción de Jarisch-Hexheimer
Durante el tx. Del sífilis puede apaecer la en primeras 24h por liberación de endotooxinas ( -Fiebre, ecalofríos, cefalea y mialgias -Es autlimitado y su tx. es sintomático con AINES o esteroides.
201
Características del chancro blando o chancroide
-ITS por Haemophilus ducreyi, un cocobacil gram- -Incubación de 3 días -Lesión blanda, pustulosa, no sobreelvada, dolorosa y con exudado purulento. -Adenoplatías dolorosas que pueden fitulizar a piel Tx: -Azitromicina 1g en DU -Alternativa: Ceftriaxona IM DU
202
Causa más frecunete de úlceras genitales
Herpes simple genital VHS-2
203
Caracteríticas del herpes simple genital
-Causa mas frecuente de úlceras genitales -70-90% de lo casos es por VHS2 -Lesiones vesiculosas dolorosas que pueden ulcerarse -En pene, vagina o ano -Puede acompañarse de adenopatías dolorosas -VIH aumenta contagiosidad -2/3 de lo casos aparecen recidivas Dx: -Clínico por visualización de las células gigantes multinucleadas con inclusiones citoplasmáticass en el citoodiagnóstico de Tzank o PCR TX: -Aciclovir, famciclovir y valciclovir.
204
Cribados que se deben hacer en todo paciente que acude a consulta por ITS
VIH Sífilis Hepatitis B Según riesgo; hepatitis A y otras Importante tratar parejas sexuales.
205
Caracteríticas del VPH y el molusco contagioso
VPH: -Condiloma acuminado o verruga genital por 6 y 11 -CA CU y anal en 16 y 18 Molusco -Virus poxviridae -Lesión papulosa umbilicada -Muy contagiosas -Más en VIH
206
Segunda causa más común de uretritis no gonocócica en hombres
Mycoplasma genitalium (La primera causa es Clamidia)
207
Características y tratamiento de la balanitis candidiásica
-En diabéticos, inmunodeprimidos o con parejas sexuales con candidiasis vaginal -Pápulas pequeñas, eritematosas o pústulas muy pruriginosas que evolucionan a erosiones -Dx clínico confirmado con cultivo -Tx. Antifúngicos tópicos por 1-3 semanas (casos graves con fluconazol)
208
Qué e la Borrielosis de Lyme
-Infección por Borrelia burgdorfri (espiroqueta) -Transmitida por mordedura de garrapata (Ixodes rinicus) -No se transmite entre personas -Más en verano (outdoor)
209
Clínica de la borreliois de Lyme
Infección inical localizada cutánea -Eritema migratorio; mácula eritematosa con palidezcentral con aspecto “en escarapela” -Indolora en el lugar de mordedura -Se resuelve espontáneamente en 3-4 semanas -Se puede acompañar de fibre y mialgias Infección inicial diseminada -Afectación neurológica (meningorradiculitis linocítica o sx de Bannwarth) -Parálisis facial bilateral -Parálisis de pare craneales, manifesttaciones oculares y cardiacas (bloqueo AV) -Artralgias, fiebre y linfocitoma Infección tardía persistente -Meses o años después -Artritis oligoarticular de art grandes. -Encefalitis subaguda o crónica -Polineuritis o sx de fatiga crónica -Acrodermatitis crónica atrófica (lesiones rojovioláceas que se vuelven escleróticas)
210
Diagnóstico y tratamiento de la Borreliosis de Lyme
Dx: -Presencia de eritema migratorio en px expuesto a garrapata -Dx serológico si es una fase no inicial -Neuroborreliosis si hay anticuerposs en LCR superior al sérico Tratamiento -Tetraciclinas (doxiciclina) o amoxicilina (para niños y gestantes) -Si hay lesión neurológica o articular grrave, usar ceftriaxona -Si hay afectación cardiaca con bloqueo AV usar corticoides -Puede causar reacción Jarisch-Herxheimer
211
Qué es la Leptospirosis
-Infección causada por Leptospira interrgans, una espiroqueta aerobia. -Zoonosis transmitida por excrremento de animales domésticos (RATAS) -Por contacto directo con el animal o su orina (no hay vector) -Por contacto indirecto, agua contaminada -Actividades recreativas con inmersión en agua dulce
212
Clínica de la leptospirosis
-Más común en varones jóvene en climas cálidos. Depués de incubación de 10 días. *Primera fase o leptospirémica: -Abundantes espirquetas en sangre y LCR -Cefalea, mialgias (elevación de CPK), fiebre, fenómenos hemorrágico —Sx de Weil (leptospirois ictérica) con fracaso hepático e insuficiencia renal -Hemorragia conjuntival -Revierte espontáneo en 4-9 días y las espiroquetas desaparecen de sangre. *Segunda fase o inmunitaria -Repuesta inmunitaria humoral contra Leptospira -Reaparecen las manifestaciones clínicas -Aparece anemia hemolítica intravascular -Leucocitosis y trombopenia -Puede causar meningiti bacteriana sin hipoglucorraquia
213
Diagnóstico y tratamiento de la Leptospirosis
Dx: -Demostración de leptospiras en medios especiales -PCR en sangre, orina o LCR -Serología -Clínica: fiebre, mialgias y fenómeno hemorrágicos en contexto epidemiológico Tx: -Penicilina G -Alternativa doxiciclina o macrólidos -Puede causar reacción Jarisch-Herxheimer
214
Qué es el carbunco?
A veces referido como ántrax -Infección por Bacillus anthracis (bacilo gram+ inmóvil, encapsulado, aerobio o anaerobio faculativo que forma colonias en cabeza de medusa) -Produce toxina que causa intenso edema -Zoonosis de hervíboros, infección por contacto con animales contaminados o sus productos -Más común en carniceros, peleteros, pastores, ganaderos o veterinarios (Sus esporas se usan para bioterrorismo)
215
Clínica del Carbunco
Carbunco cutáneo es lo más común -Lesión ulcerada con escara necrótica -Indolora y rodeada por edema intenso sin fóvea -Usualmente en dorso de la mano Por inhalación caua mediastinits hemorrágica (enf. De lo cardadres de lana) Digestivo es infrecuente pero muy grave con necrosis y perforación del tubo digestivo
216
Tratamiento del carbunco
De elección: Penicilina G En cepas de bioterrorismo se recomienda cipro o levo + rifampicina -Esteroides pueden ser útiles.
217
Qué es la tularemia?
-Infección producida por Francisella tularensis (bacilo gram- aerobio, intracelular factulativo) -Transmitida por vector (garrapata) o por contacto directo con liebres o conejos. -Común en cazadores y veterinarios -Uso potencial como bioterrorismo
218
Clínica, diagnóstico y tratamiento de la tularemia
Clínica -Úlcera en acabocados, dolorosa acompañada de gran adenopatía regional y afección del estado general -En zona de inoculación cutánea Dx: -Serológico Tx; Estreptomicina
219
Que es el erisipeloide
-Infección por Erysipelothrix rhusiopathiae (bacilo gram- aerobio y anaerobio facultativo) -Mal rojo del cerdo -Por arañazo o pinchazo con huesos de animales o pescado y mariscos -Celulitis en miembros superiores -Exantema eritematosa con vesículas y pápulas Tx; Penicilina G *No confundir con esporotricosis en picadura de rosal*
220
Qué es la peste?
-Infección por Yersinia pestis (bacilo gram- anaerobio facultativo con tincion bipolar) -Tranmitido por picadura de la pulga de la rata o por contacto con camellos, inhalación o de persona a persona Clínica adenopática o bubónica en región inguinal, también puede ser septicémica o neumónica Sin tx tiene alta mortalidad con sepsis y CID Dx con serología, cultivo o tinciones Tx. Estreptomicina (en forma meníngea es el cloranfenicol)
221
Inmunodeficiencia primaria más frecuente en españa y sus características
Déficit selectivo de IgA -Mayoría asintomáticos -Asociada a enfermedad celiaca -Infestación intestinall por Giardia lambia -Puede haber anafilaxia al administrar hemoderivados por anticuerpos IgE vs IgA, por lo que la reposición de IGs está contraindicada.
222
Infecciones características en pacientes con hipogammaglobulinemias
Aquellas causadas por bacterias encapsuladas -S. Pneumoniae -N. Meningitidis - H influenzae tipo B
223
Infecciones comunes en pacientes espenectomizados
-Riesgo de bacteremia y sepsis por bacterias encapsuladas. (Los Igs opsonizantes de polisacárido de capsula se sintetizan en el bazo) -Bacteremia por Capnocytophaga canimorus tras mordedura de perro y Bordetella holmesii también son características del esplenectomizado. -La malaria y la babesiosis (que deforman los eritrocitos) también son más graves en esplenectomizados (no se eliminan los eritoricitos deformes) -Mayor incidencia de enfermedad tromboembólica.
224
PProfilaxis que deben recibir todos los pacientes esplenectomizados
DEBEN recibir vacunación vs. Neumococo, meningococo y H influenzae tipo B
225
Hallazgos en el frotis periférico que sugieren asplenia anotómica o funcional
Presencia de cuerpos de Howell-Jolly
226
Déficits de inmunidad celular primarios
Sx Di George -Deleción brazo largo cromosoma 22 -Hipoparatorioidismo, hiopocalcemia, tetania, cardiopatía congénita -Timo defectuoso, ergo, células T Ataxia telangiectasia -Gen ATM -Ataxia cerebelosa, telangiectasias oculocutáneas, nistagmo -Hipoplasia de timo (cel T) -Riesgo de neoplasias hematológicas Déficit idiopático de CD4 -Menos riesgo de infección que en VIH
227
Infección típica en pacientes con inmunodeficiencia celular por linfoma de Hodgkin
Infección por Listeria monocytogenes Sobre todo meningitis (Se trata con ampicilina)
228
Microorganismos que producen infección en pacientes con alteración de la inmunidad celular (VIH, CA, esteroides, Di George)
Microorganismos intracelulares -Micobacterias -Listeria monocytogenes -Virus como CMV o VVZ -Hongos como Pneumocystis jirovecii o Cryptococcus -Parásitos (Toxoplasma gondii)
229
Infecciones comunes en pacientes con deficiencias en el sistema del complemento
Déficit de vías iniciales de activacxión -Bacterias encapsuladas -S pneumniae -Puede haber lupus-like por inmunocomplejos Déficit en la vía final común (CAM) -N meningitidis -N gonorrhoeae en forma diseminada -Riesgo en px tratados con eculizumab
230
Patógeno causante de infecciones en pacientes con alteraciones de al fagocitosis (Sx Job o hiper IgE, Sx Chediak-Higashi, enf granulomatosa crónica)
S aureus -Infecciones de piel -Neumonías -Infecciones granulomatosas supurativas crónicas En enf granulomatosa crónica son todos los catalasa positivos (S aureus, Aspergillus)
231
Qué es la neutropenia febril
Estado de neutropenia profunda (<500 células/ul) con fiebre sin foco aparente -Especial riesgo en tratamiento de inducción a remisión de Leucemia Mieloide aguda -Suele ser causado por bacilos gram- sobre todo Pseudomonas -En px con accesos vasculares, también es importante el SARM -Imperativo iniciar antibióticos ASAP
232
Proceso gastrointestinal caracterísitico de los pacientes con neutropenia febril
Enterocolitis del neutropénico -Mucositis de todo el tubo digestivo con edema de pared -Microperforación del ciego (tiflitis) TAC con imagen en diana en el ciego Tx. Reposo digestivo absoluto, con NPT y antibiótico vs pseudomonas.
233
Defincición y tratamiento de la neutroenia febril refractaria
Px. Con neutropenia febril que después de 3-5 días de tratamiento antibiótico continúa febril con hemocultivos negativos Se debe asumir que el lagente no es bacteriano, sino fúngico (ASPPERGILLUS) -Tx con antifúngico, equinocandina o azol (voriconazol) o anfotericina B
234
Diagnóstico de Aspergilosis en un paciente con neutropenia febril
TAC; lesiones sugestivas: signo del halo, que al recuperar la neutropenia se cavita, dando lugar a imagen en semiluna (Pulmones) -Detección de antígeno galactomanano de la pared de aspergillus en sangre. -Inicio precoz de antifúngico aún sin fiebre -Voriconazol o isavuconazol. -Dar profilaxis con posaconazol en el periodo de neutropenia en el tx de LMA
235
Caracterísiticas y tratamiento de la candidiasis crónica diseminada o hepatoesplénica en px. Leucémicos en fase de recuperación de la neutropenia
-Fiebre, elevación de fosfatas alcalina -Lesiones radiológicas en hígado y bazo con forma de ojos de buey Tx con fluconazol.
236
Infecciones en pacientes receptores de trasplantes (solidos o hematopoyéticos)
Primer mes post trasplante -Infecciones nosocomiales -P aeruginosa y S aureus -Reactivación de VHS 2-6 mes post trasplante -Infección por CMV (sx viral con afectación de organo diana) dx con PCR en sangre -Tx con ganciclovir IV o valgancicliovir VO -Micobacterias, nocardia, Listeria, Criptococcus, Toxoplasma y P jirovecci -Poliomavirus BK: nefropatía del injeto o cistitis hermorrágica Depués del 6o mes -Infecciones comunitarias -S pneumoniae.
237
Infecciones en el usuario de drogas IV
Suelen estar causadas por S aureus (sensible) Se tratan con Cloxacilina Otros patógenos -S viridians (contaminación droga con saliva) -Eikenella corrodens (saliva y droga iv) -Pseudomonas -Candida albicans: en el heroinómano o heroína marrón, al mezclar con limón. Foliculitis de barba y cuero cabelludo, corioretinitis y condritis costoresternal -Clostridium tetani -Tuberculosis -VIH, VHB, VHC
238
Tratamiento de fiebre sin focalidad en paciente usuario de drogas IV
Actitud expectante primeras 24 horas La mayoría de las veces es por pirógenos exógenos en las drogas Después de 24h tomar hemocultivos e iniciar coxacilina IV si persiste all fiebre.
239
Características de la brucella
-Cocobacilo gram - aerobio de crecimiento intracelular facultativo -Reservorio en cabras, ovejas, vacas y perros -Infección en humanos se da por ingesta de leche contaminada o contacto directo con los animales
240
Clínica de la brucelosis (o fiebre de malta)
-Cuadro febril prolongado (fiebre contínua ondulante) -Diaforesis profusa, astenia, postración, cefalea, artralgias -Hepatoesplenomegalia y adenopatías -Dx diferencial en Fiebre de origen desconocido -Cuadros de osteomielitis (espondilodiscitis lumbar), orquierpididimitis, menignoencefalitis, hepatitis y endocarditis de válvula aórtica
241
Diagnóstico y tratamiento de la brucelosis o fiebre de malta
Dx: -Hemocultivo o aspirado de médula ósea con incubación prolongada -Serología -Cribado con ROSA DE BENGALA Tx: -Antibióticos por >6 semanas -Doxiciclina con aminoglucósido (genta) -Embarazadas: cotrimoxazol y rifampicina Profilaxis -Vacunar ganado y pasteurizar leche
242
Características de la nocardiosis
-Nocardia es bacilo gram+ aerobio, relacionado con micobacterias -Habita el suelo -Produce infección en inmunodepresión celular (VIH) -No suele infectar a inmuinocompetentes
243
Clínica de la nocardiosis
-Afectación pulmonar y del SNC -Neumonúa necrotizante o absceso pulmonar + abscesos cerebrales. Absceso cerebrales + pulmonares es muy sugestivo de nocardia. -Puede haber afectación cutánea; ulceraciones, celulitis, núdulos, abscesos
244
Diagnóstico y tratamiento de la nocardiasis
Dx; -Visualización de bacterias ffilamentosas -Confirmado por medio de cultivo Tx: -Cotrimoxazol por 6-12 meses -En absceso cerebreal asociar ceftriaxona o imipenem -Otra opción es linezoid
245
Caracterísiticas y clínica de la actinomicosis
-Actinomyces bacilo gram +, filamentoso, ramificado, anerobio -Flora de orofaringe, colon y vagina Clínica -Abscesos subagudos en región cervicofacial (perimandibular), torácica (neumonía o empiema), abdominal (apendicitis perforada) o pélvica (en mujeres con DIU) -Tendencia a fistulizar hacia el exterior sin respetar planos anatómicos -Drenaje de material purulento en gránulos de azufre. (No patognomónico)
246
Diagnóstico y tratamiento de la actinomicosis
Dx; -Visualización de la bacteria filamento s en los gránulos o el cutivo Tx; -Penicilina G o amoxicilina por varios meses -Puede requerir drenaje de abscesos
247
Características de la fiebre botonosa mediterránea
-Producida por Rikketsia conorii -Transmitida por la garrapata marrón del perro -Lesión cutánea en punto de inoculación llamada mancha negra (indolora) -Más frecuente en verano -Contacto con perros en ambiente rural -Mortalidad del 50% en inmunodeprimidos, alcoholicos, cirróticos
248
Clínica de la fiebre botonosa mediterránea
-Fiebre, maestar general, mialgias generalizadas, cefalea intensa -Lesiones cutáneas eritematosas que afectan palmas y plantas *Palmas y plantas + fiebre hay que descartar fiebre botonosa mediterránea, sífilis secundaria o mordedura de rata*
249
Diagnóstico y tratamiento de Rikketsiosis
Diagnóstico: -Serológico Tratamiento -Doxiciclina asociada a corticoides en formas graves -Alternativa: fluoroquinolonas
250
Qué es la erliquiosis?
Enfermedad producida por Ehrlichia chaffeensis transmitida por garraparas Dx. Serológico Tx tetraciclinas
251
Qué es la Fiebre Q
-Zoonosis de distribución universal -Por Coxiella burnetii; cocobacilo gram- intracelular -Transmitida por contacto con vacas, ovejas o cabras, o por inhalación. -NO tiene vector intermedio
252
Clínica de la fiebre Q
Fase aguda -Fiebre, astenia, cefallea -Trombopenia, sin lesiones cutáneas -Afectación pulmonar (neumonía) -Afectación hepática (granulomas en rosquilla) -Buen pronóstico Fase crónica -Endocarditis de la válvula aórtica con hemocultivo negativo
253
Diagnóstico y tratamiento de fiebre Q
Dx. -Serológico -Fase aguda detección de anticuerpos de fase II -Fase crónica anticuerpos vs antígenos de fase I Tx: -Doxiciclina -Asociarse hidroxicloroquina en caso de endocarditis
254
Características de fiebre quintana o de las trincheras
Causada por Bartonella quintana -Transmitida por piojos -Endocarditis y angiomatosis bacilar en inmunodeprimidos Sospechar en endocarditis con hemocultivos negativos (en indigente con piojos)
255
Infección por Bartonella henselae
-En inmunodepresión celular causa anfiomatosis bacilar En inmunocompetentes causa enfermedad por arañazo de gato
256
Tratamiento de las infecciones por bartonella
-Eritromicina -Asociar doxiciclina en casos de endocarditis.
257
Características de los antivirales antiherpéticos
Aciclovir: -Inhibe AND polimerasa d eherpes -Indicado para VHS-1, VHS-2 y VVZ -Se puede usar en el embarazo -Valaciclovir y famciclovir son sus profármacos VO Ganciclovir -Inhibe AND polimerasa de CMV -Indicado en CMV en inmunodeprimidos -Puede causar trombocitopenia y neutropenia -Forma oral profármaco Valganciclovir Cidofovir -Inhibe ADN polimerasa del virus -VS CMV y adenovirus -Muy nefrotóxico e hipotonía ocular -Segunda línea Foscarnet -Inhhibe ADN polimerasa -Tx de CMV, VHS y VVZ en casos de recustencia al aciclovir -Nefrotóxico y altera metabolismo de Ca, Mg y K Letermovir -Sólo activo vs CMV -Profilaxis de CMV en receptores de transplante hematopoyético
258
Características de los antivirales antigripales
Inhibidores de la neuraminidasa -Oseltamivir VO -Zanamivir y lantamivir inhalados -Peramivir IV -Tratamiento de elección virus A y B -Mayor efectividad en primeras 48h -Reducen mortalidad en neumonía por virus de la gripe Bloqueo de canal M2 -Amantadina y rimantadina -Ya NO se usan por resistencia
259
Enfermedades causadas por los poliomavirus JC y BK
JC: leucoencefalopatía multifocal progresiva en px. Con VIH BK: deterioro de trasplante renal y cistitis hemorrágica en trasplante hematopoyético
260
Estímulos que pueden reactivar el virus del herpes simple acantonado en un ganglio nervioso (latente)
Luz UV Inmunodepresión Traumatismos cutáneos Puede viajar por los nervios sensitivos con lesiones en áreas distales al área de inoculación inicial
261
Causa más frecuente de encefalitis esporádica?
Virus VHS-1 En cualquier edad y sin causa aparente de inmunodepresión
262
Complicación de la varicela (más común en la adultez)
Neumonía varicelosa (20% de los adultos) También ataxia cerebelosa
263
A quién va dirigida la vacuna vs herpes zóster?
Adultos de >60 años -Evitar en inmunodepresión por ser virus atenudados Tx requiere más dosis de aciclovir que el VHS
264
Patógeno que más comunmente produce infección congénita
El citomegalovirus CMV Hasta el 1% de los RNs
265
Clínica de la infección por CMV en pacientes inmunocompetentes y en receptores de trasplante de órgano sólido y en VIH
Inmunocompetentes -Síndrome mononucleósico con anticuerpos heterófilos negativos -Queda de forma latente Receptores de trasplante en fase de mayor inmunosupresión (1-6 meses) -Síndrome viral -Fiebre, astenia, mialgias -Afectación de órgano diana (esofagitis, colitis, hepatitis, encefalitis, retinitis) VIH -Retinitis Se dx por PCR
266
Enfermedades relacionadas con el virus herpes humano 8 (VHH8)
-Sarcoma de Kaposi -Enfermedad de Castleman multiocécntrica -Linfoma primario de cavidades (pleural o peritoneal)
267
Clínica de la mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso
Causada por VEB (primoinfección) -En sujetos 15-25 años -Afecta a CD21 de los linfos B -Incubación de 30-45 días -Inicia con síntomas gripales por 7-14 días -Seguido de cuadro de 2-4 semanas con: fiebre alta, astenia y anorexia. Dolor faríngeo intenso, mialgias, cefalea, adenopatías cervicales, hepatoesplenomegalia -Exantema cutáneo maculopapular (sobre todo en px. Tratados con ampicilina)
268
Diagnóstico de mononucleosis por VEB
-Anticuerpos heterófilos positivos en prueba de Paul-Brunell -Linfocitosis con 10-20% con formas atípicas -Serología confirma diagnóstico cuando anticuerpos son negativos (tardan 3-6 semanas en positivisarse) -Diferenciar de CMV por anticuerpos heterofilos y serología para CMV -Diferencial de Toxoplasma gondii (serología), hepatitis virales (transaminasemia), rubeólla, primoinfección de VIH
269
Enfermedades asociadas al VEB
Carcinoma nasofaríngeo Linfoma de Burkitt -Linfoma de Hodgkin de celularidad mixta
270
Complicaciones de la mononucleosis infecciosa
-Anemia hemolítica o trombopenia autoinmune -Rotura esplénica (raro) -Sx. Guillain Barré -Fracaso hepático grave -Síndrome hemofagocítico (fiebre, pancitopenia, hipertrigliceridemia, consumo de fibrinógeno, hemogagocitosis)
271
Diagnóstico de infección por virus familia herpes
VHS -Serología en primoinfección -Cél. Gigantes multinucleadas en tinción de giemsa o citodiagnóstico de Tzanck VVZ -Clínico -Citodiagnóstico de Tzanc o inmunohistoquímica CMV: -Seroconversión -Viremia en PCR VEB: -Anticuerpos heterófilos -Serología IgG (primoinfección)
272
Caracterísitcas de la infección por el virus de Chikungunya
-Transmitido por mosquito aedes Clínica: -Fiebre -Mialgias y artralgias -Exantema cutáneo -Alteraciones GI -Secuela de artritis crónica en 20% NO tiene Tx
273
Enfermedades causadas por Virus Coxsackie tipo A
Herpangina -Fiebre -Dolor faríngeo y disfagia -Lesiones papulovesiculosas sobre base eritematosa en paladar blando y úvula. Enfermedad mano-pie-boca -Fiebre -Anorexia -Vesículas en mucosa bucal y lingual y en el dorso de las manos. -Exantema cutáneo en los pies.
274
Causa de la mayor parte de los casos de meningitis viral en niños y adultos
Enterovirus.
275
Qué es el Bunyavirus
Virus causante de al fiebre hemorrágica crimea-congo Transmitido por garrapata Mortalidad >50%
276
Características del virus de la gripe
Causante de las pandemias de influenza -Más común es el tipo A -Se aloja en aves. Los cerdos son el puente entre aves y humanos Clínica -Comienzo brusco -Fiebre, irritación faríngea, tos, escalofríos, mialgias, cefalea y astenia intensa -Dura menos de 1 semana -Tx sintomático o con oseltamivir -Complicación neumonía por el mismo virus o por bacterias. (Infiltrado intersticial bilateral)
277
A quién se le administra la vacunación profiláctica vs la gripe?
-Pacientes crónicos -Mujeres embarazadas -Mayores de 60-65 años -Sanitarios, policías y bomberos Vacuna contraindicada en alérgicos al huevo. Sí se puede usar en inmunodeprimidos
278
Enfermedad causada por el virus del nilo occidental
Enfermedad transmitida por el mosquito Culex Causa meningoencefalitis que puede ser grave
279
Características de la infección por Dengue
Flavivirus con 4 serotipos -Transmitido por Aedes -Periodo de incubación de 10-15 días -Fiebre en silla de montar -Astenia -*Cefalea RETROOCULAR* -Mialgias y artralgias (fiebre quebrantahuesos) -Exantema cutáneo caracterítico en tronco y extremidades: Eritema generallizado con pequeñas zonas de piel respetadas (islas blancas sobre mar rojo) y edema. -Lesiones equimóticas; signo del torniquete positivo -Lab_ Trombopenia y transaminasemia.
280
Diagnóstico, tratamiento y prevención del dengue
-Dx: Se confirma por PCR o se puede usar serología -Tx: sintomático -Prevención: Del mosquito *Hay vacuna pero sólo indicada para zonas enffémicas y personas con episodio previo, en sanos empeora*
281
Características del virus del Zika
Flavivirus transmitido por Aedes y contacto sexual -Incubación <2 semanas Clínica: síndrome viral con o sin exantema -Conjuntivitis no supurativa*** -Cuadro moderado-leve de <1 semana Complicaciones: Guillain Barré -No hay vacuna Dx: Serología o PCR
282
Complicación del virus del Zica en el embarazo
Microcefalia fetal Evitar viajes a zonas endémicas en el embrarazo y control virológico Preservativo 8 semanas post viaje a zona endémica
283
Características de los Arenavirus
-Causa fiebre hemorrágica de Lassa -Causa también Coriomeningitis linfocitaria (meningoencefalitis con pleocitosis linfocitaria e hipoglucorraquia) -En pacientes en contacto con roedores -Tx. Con Ribavirina
284
Cómo distinguir entre dengue, chikungunya y Zika?
Zika: -Transmisión también sexual -Conjuntivitis no purulenta -Microcefalia Dengue: -Cefalea retroocular y diarrea -Exantema de islas blancas sobre mar rojo -Singo del trorniquete -Trombocitopenia y hemoconcentración Chikungunya: -Artritis residual en 20% -Artralgias intensas
285
Qué son los arbovirus
No es una clasificación filogenética Son aquellos virus transmitidos por vectores (mosquitos y garrapatas)
286
Características virológicas del VIH
Virus ARN Retroviridae (Lentiviridae) VIH-1 es el más común, sobre todo M VIH-2 similar a simios, africa subsaheriana. Resistente a inhibidores de retrotranscriptasa no analogos Tiene 2 copias de ARN y transcriptasa inversa que lo convierte en ADN y integrasa que lo mete al ADN del huesped
287
Transmisión más común del VIH
-En españa es por HSH en 56% (sobre todo anal receptivo) -Sigue heterosexual (30%) -Último es droga IV (3%) 0.3% de riesgo de contagio por agujas -También por vía vertical (más probabilidad en 3er trimestre) o por lactancia. Aumenta riesgo de contagio sexo en menstriación, carga viral elevada y la no circuncición. Realizar despstaje serológico a todo adulto que vaya al sistema sanitario por cualquier motivo
288
Pautas para reducir la transmisión vertical de VIH
-TARV en toda embarazada infectada (menos efavirenz) -Zidovudina AZT IV en trabajop de parto en mujeres con carga >1000 copias al final del embarazo -Cesárea si carga >1000 copias a la semana 38 -AZT VO por 6 semanas a todos los RNS de madre infectada tratada con triple TARV -Lactancia artificial -TARP completa en el RN de madre no tratada -Puede haber parto vafinal en gestantes con <1000 copias, pero sin instrumentación-
289
Unión del VIH con sus células diana
-La diana es el receptor CD4 de los linfos T y cél macrofágicas -Debe haber correceptor, además de CD4 para que el VIH se pueda fusionar a la célula. Pueden ser CCR5 o CXCR4 (R5 o X4) según el tropismo vira, uno, otro o ambos -Se une con la proteína gp120 -Hay mutaciones en CCR5 que hacen menos propensos a la infección, si se trasplantan cél hematopoyéticas con la muitación se puede curar la enfermedad.
290
Diagnóstico del VIH por serología
Serologías: -ELISA (detecta anticuerpos vs antígenos de VIH, 99.5%S, pero poco E) Periodo de ventana en la 4a gen de menos de 2 semanas. -Western Blot: Para confirmar ELISA positivo, es más específico (detecta anticuerpos vs 3 proteínas específicas del VIH, entre ellas gp120) Para que sea positiva debe detectar al menos 2 de esas 3 protes. En el RN la serología no es útil por los IGs de la madre.
291
Técnicas de diagnóstico directo de VIH
-Antigenemia: detecta la proteína estructural p24 del virus -Detección de ácidos nucléicos por PCR, es cuantitativo y permite identificar la carga viral (monitoreo de tx) Carga viral indetectable es <50 copias/ml (objetivo lograrlo en los primeros 6 meses de tx)
292
Hitoria natural de la infección del VIH
-Descenso inicial de CD4s )2-4 semanas) -Recuperación parcial y fase asintomática (7-10 años) -Inmunodeficiencia marcada <500 cd4 (las oportunistas inician por debajo de 200 cd4) Además de afectar CD4s -Aumentan Igs séricas por activación de linfos B -Inversión del cociente CD4//CD8 -Descenso de IL-2 -Descenso de actividad de linfos NK
293
Curva de carga viral en la infección del VIH
-Replicación masiva en la primoinfección >10^6 -Entrada del virus en santuarios como SNC y MALT -Activación del sistema inmune y retención del virus en ganglios -Disminuye carga viral 10^2-6 -Se vence al sistema inmune y la carga viral aumenta descontroladamente Carga viral es el parámetro de monitoreo de respuesta al tratamiento.
294
Clasificación clínica de la infección por VIH (A, B y C)
A: -Primoinfección clínica: sx retroviral agudo -Fase asintomática -Fase de linfadeonopatía generalizada persistente. B: -Diferente a A o C C (eventos definitorios de SIDA) -Enfermedades oportunistas típicas -Candidiasis esofágica, Sarcoma de Kaposi, Linfoma no hodgkin, Neumonía por P jirovecii, toxoplasmosis cerebral. Etc…
295
Clasificación inmunológica de la infección por VIH (1, 2 o 3)
Categoría 1: -Px con >500 linfos CD4/ul o >28% Categoría 2: -Px con 200-499 CD4/ul o 14-28% Categoría 3: -Px con <200 linfos CD4/ul o <14% En europa sida es C1, 2 o 3 En USA sida es C o 3
296
Características del síndrome retroviral agudo (priomoinfección del VIH)
-Sintomático en 30-50% de los px (mayoría asintomáticos) -Se da 2-4 semanas depués de la infección -Síndrome mononucleósico: fiebre, cefalea, faringitis, astenia, artromialgias y linfadenopatías -Desaparece espontáneamente en pocas semnas Durante este periodo el dx es con PCR por probabilidad de serologías negativas.
297
Definición de linfadenopatía generalizada persistente en VIH
Categoría A de CDC -Ganglios linfáticos >1cm en 2 o más localizaciones extrainguinales por >3 meses -Sin causa alternativa que lo justifique.
298
Bacterias oportuinistas en el VIH y su tratamiento de primera elección.
Bartonella henselae: Azitromicina o eritromicina Mycobacterium avium complex: Claritromicina + etambutol + rifampicina Rhodococcus equi: eritromicina + rifampicina y/o vancomicina
299
Hongos oportuinistas en el VIH y su tratamiento de primera elección.
Candida: Fluconazol Cryptococcus neoformans: Anfotericina B + 5-flucitosina Pneumocystis jirovecii: Clotrimoxazol
300
Parásitos oportuinistas en el VIH y su tratamiento de primera elección.
Cryptosporidium: Nitazoxanida + TARV Cyclospora cayetanensis: Cotrimoxazol Isospora belli: Cotrimoxazol Leishmania: Anfotericina B Microsporidios: Albenzazol Toxopllasma gondii: Sulfadiacina + pirimetamina
301
Virus oportuinistas en el VIH y su tratamiento de primera elección.
Citomegalovirus: Ganciclovir, valganciclovir Polyomavirus JC: TARV
302
Clínica sugerente de candiasis esofágica en paciente con VIH
Disfagia progresiva en un paciente VIH positivo y muget (algodoncillo) en cavidad oral Se debe tratar con fluconazol sistémico Sólo las infecciones leves (muget) pueden tratarse con nistatina tópica.
303
Causa más común de meningitis en pacientes con VIH y CD4 que suelen tener
Cryptococcus neoformans En px. Con <100 CD4 Por inhalación de levaduras en excrementos de palomas
304
Características de la meningitis por Cryptococcus neoformans
-En px. Con <100 CD4 -LCR con pleiocitosis linfocítica, hipoglucorraquia marcada e hipoproteínorraquia -CARACTERÍSTICA: Hipertensión intracreaneal por bloqueo de la reabsorción del LCR por las levaduras. (Presión de apertura de 40-50 cmH2O)
305
Diagnóstico y tratamiento de la meningitis por Cryptococcus neoformans
Dx: -Tinción con tinta china del LCR -Confirmado con detección de antígeno capsular en aglutinación de látex en LCR o suero Tratamiento: -Anfotericina B lisosomal con 5-flucitosina -Profilaxis secundaria con fluconazol
306
Características de la infección por Pneumocystis jirovecii
-Sólo se da en inmunodepresión <200 CD4 -Neumonía subaguda con hipoxemia progresiva y escasa tos sin expectoración -RX: infiltrados intersticiales bilaterales con patrón microquístico (si hay mucha inmunodepresión la rx puede ser normal) -Aumento de LDH -Puede complicarse a pneumotórax espontáneo
307
Diagnóstico y tratamiento de Pneumocystis jirovecii Y la profilaxis
Dx: -Visualización en esputo con azul de tolludina o plata-metenamina de Gömöri -PCR de lavado broncoalveolar TX: -TMP-SMX (Cotrimoxazol) cusa mielotoxisidad -En casos graves añadir esteroides -2a elección: pentamidina o dapsona o clinda con primaquina Profilaxis -Todos los recuperados, profilaxis secundaria -Profilaxis primaria en <200 CD4 -Cotrimoxazol o pentamidina inhalada.
308
Causas más comúnes de convulsiones en paciente con VIH
1: Encefalopatía por VIH 2: Toxoplasmosis
309
Características de la infección por toxoplasma gondii
-Infección secundaria del SNC más frecuente en SIDA -Protozoo transmitido por excremento de gato -Fase de infección latente con quistes en músculo, corazón, cerebro y ojo -Se manifiesta en px con <100 CD4
310
Clínica y diagnóstico de la toxoplasmosis cerebral en VIH
Clínica: -Convulsiones o afectación focal -Se ven lesiones ocupantes en parénquima -TAC: lesión redondeada que capta contraste en anilo (imagen en px con VIH + serología para toxoplasma es suficiente para inciar Tx) Dx: -TAC + serología -PCR en LCR -Si no mejora en 3-4 semanas de tx. Está indicada la biopsia cerebral para descartar otras causas (linfoma cerebral primario)
311
Tratamiento de la toxoplasmosis en paciente con VIH
-Sulfadiazina + pirimentamina (añadir ácido folínico para evitar leucopenia por 6-8 semanas) -2a línea: Clindamicina + piremetamina Profilaxis primaria -En todo px. Con <100 CD4 -Con cotrimoxazol (TMP-SMX) Profilaxis secundaria -Sulfadiacina con pirimentamina (igual que el tx)
312
Parásitos intesitnales en VIH
-Cuadros de diarrea prolongada en px con <200 CD4 -Cuadros de colangitis y colecistitis alitiásica -Se diagnostican con detección de quistes en heces. Tinción de kinyoun Tratamiento: -Isospora y Cyclospora: cotrimoxazol -Cryptosporidium: Nitazoxidina
313
Características de la Leishmaniasis en VIH
-Causa común de fiebre de origen desconocido en VIH -Cursa con hepatoesplenomegalia, fiebre prolongada, diaforesis nocturna, hipoergammaglobulinemia y citopenias. -Suelen presentar falsos negativos en serologías (a diferencia de no VIH) -Tx con andotericina B -Allternativa antimoniales pentavalentes o miltefosina
314
Características de la tuberculosis en VIh
-Enfermedad definitoria de sida más frecuente en España -El riesgo aumenta con <300 CD4 -Casos extrapulmonares más frecuente que en la población -Mismo tratamiento que en los pacientes sin VIH -Sólo en los pacientes con CD4 <100 se recomienda prollogar el tx. Hasta 9 meses. -No se debe usar juntos rifampicina y inhibidores de proteasa por P-450 (usar inhibidores de la integrasa o de la trasncriptasa no analgos a nucleótidos)
315
Cuando tratar infección tuberculosa latente en VIH
12 meses con isoniazida A TODOS los pacientes infectados con VIH con tuberculina o IGRA positivo -También a aquellos con prueba de tuberculina negativa que hayan estado en contacto con tuberculosos
316
Características y clínica de la nfección por Mycobacterium avium complex en VIH
-Micobacteria atípica más importante -Se da con CD4 <50 Causa infección diseminada -Fiebre, diaforesis, pérdida ponderal -Ocasional dolor abdominal y diarrea
317
Diagnóstico y tratamiento de la infección por Mycobacterium avium complex en VIH
Dx; -Hemocultivo o biopsia del órgano afectado -Bacilos ácido-alcohhol resistentes DENTRO de macrófagos Tx: -Claritromicina, etambutol y una rifamicina por al menos 12 meses
318
Enfermedad producida por rhodococcus equi en VIH y su tratamietno
Causa neumonía necrotizante -Más común en sujetos en contacto con ganado equino Tx: -Eritromicina, rifampicina y vancomicina
319
Características de la infección por Bartonella henselae (Que en imunocompetentes causa enf. Por arañazo de gato)
-Causa cuadro cutaneovascular llalmado angiomatosis bacilar -A nivel visceral se conoce como pellliosis hepática -Dx. Por biopsia o cultivo en sangre -Tratamiento con eritromicina en cursos prolongados
320
Características y clínica de la infección por CMV en VIH
-Infección cuando hay <100 CD4 -Causa adrenalitis necrotizante, colitis, esofagitis o meningoencefalitis -Lo más característico es la retinitis -La retinitis se manifiesta como una pérdida de visión indolora e irreversible. (En oftalmoscopía se ven hemorragias y exudados amarillentos perivasculares)
321
Diagnóstico y tratamiento de la infección por CMV en VIH
DX: -Histología e inmunohistoquímica de la biopsia del órgano afecto -PCR en sangre TX: -Ganciclovir o valganciclovir -Si hay resistencia viral o toxicidad medular, se puede usar foscarnet o cidofovir. -Profilaxis secundaria con valganciclovir
322
Infección por Poliomavirus JC en el paciente con VIH
Genera infección con CD4 <50 -Causa desmielinización parcheada del SNC_ leucoencefalopatía multifocal progresiva -RM: lesiones irregulares e hiperintensas en T2 en la sustancia blanca que no captan contraste y no tienen efecto de masa. Dx: PCR del LCR TX: -El propio tratamiento antirretroviral -Arabinósido de citosina se ha usado con éxito
323
Causa principal de hepatopatía crónica en pacientes con VIH
Hepatitis C También aumenta riesgo de cirrosis y carcinoma hepatocelular.
324
Qué es el sindrome inflamatorio de reconstitución inmunológica?
Cuando un px. Con VIH inicia TARV pueden empeorar (paradójicamente) sus infecciones oportunistas tras el rápido ascenso de CD4s Sobre todo se da en TB y meningitis criptocócica.
325
Tipos de afectación neurológica en VIH
Encefaloparía por VIH -Encefalitis subaguda o demencia subcortical -LCR con aumento de células y proteínas Menignoencefalitis aséptica -Como parte del síndrome retroviral agudo Mielopatía vacuolar -Afectación de cordones posteriores Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica Pollineuropatía sensitiva distal
326
Neoplasias asociadas a VIH
-CA de cervix y ano por VPH -Linfomas B: cerebral primario, Burkitt y inmunoblástico (todos definitorios de sida) -Sarcoma de Kaposi (Relacionado a VHH 8)
327
Clínica y tratamiento del sarcoma de Kaposi
-Lesiones de proliferación vascular cutáneas y mucosas -Proliferación de canales vasculares irregulares que rodean los vasos sanguíneos en la dermis (singo del promontorio) -Lesiones en sus distintos estadios de forma consecutiva -Localización visceral más común es intestino. Tratamiento: -Resección local o inyección de interferón intralesional -Quimioterapia sistémica
328
Dermatosis asociadas al VIH
Infecciosas -Candidiasis orofaríngea (muget) presente en el 100% de los casos -Exantema del sx retroviral agudo -Infecciones por herpes o VVZ -Leucoplasia oral vellosa: A diferencia del muget no se desprende con el raspado mecánico, por VEB -Angiomatosis bacilar: pápoulas rojizas de aspecto vascular (diferneicar de Kaposi) No infecciosas -Dermatitis seborréica (la más frecuente) -Foliculitis eosinofílica (prurito) -Aftosis oral recidivante -Agravamiento de psoriasis en placas
329
Vaunas indicadas en todo paciente con VIH
-Antineumocócica conjugada (13 serotipos) de preferencia con >200 CD4 para más efecto -Antigripal anual -VHA y VHB si no hay inmunidad previa -Antimeningococo -Recuerdo de tétanos y difteria
330
Indicaciones de profilaxis primaria contra oportunistas en VIH
Pneumocystis jirovecii -Cuando hay <200 CD4 -Con cotrimoxazol Toxoplasma Gondii -Cuando hay <100 CD4 -Con cotrimoxazol Citomegalovirus -Cuando hay <50 CD4 -Con Valganciclovir
331
Indicaciones de profilaxis SECUNDARIA de oportunistas en VIH
Pneumocystis jirovecii -Cuando ya hubo un episodio de neumonía -Con cotrimoxazol Criptococcus neoformans -Episodio previo de infección -Con fluconazol Toxplasma gondii -Episodio previo de infección (crebro) -Con sulfadiacina y pirimetamina CMV -Con valganciclovir TB -En caso de contacto o latente (tuberculina o IGRA +) -Con isoniazida por 12 meses
332
Mecanismo de acción y cuales son los Inhibidores de la transcriptasa inversa ANALOGOS de NucleóSidos
Se unen a la cadena de ADN que está siendo sintetizada con el ARN viral e interrumpen su síntesis Causan toxicidad mitocondrial y lipodistrofia -Zidobudina (AZT): mielotóxica y lipodistrofia. 1a ELECCION en EMBARAZO -Diadanosina (ddl): Pancreatitis y neuropatía periférica. MAYOR riesgo de acidosis láctica -Lamivudina (3TC): menor toxicidad -Emtiricitabina (FTC): parecido a 3TC, bien tolerado -Abacavir (ABC): Hipersensibilidad mortal en 5% con alelo (HLA B*5701) -Estavudina (d4T): produce más lipodistrofia. Poco usado
333
Farmacos antirretrovirales con actividad frente a VHB
Tenofovir Lamivudina Emtricitabina TAF, 3TC y FTC
334
Mecanismo de acción y cuales son los Inhibidores de la transcriptasa inversa ANALOGOS de NucleóTidos TTTTT
Se unen a ADN formado a partir del ARN viral y detienen su síntesis -Tenofovir (TAF): muy bien tolerado pero puede causar nefrotoxicidad y desmineralizción ósea. *La fórmula mejor es tenofovir alafenamida o TAF*
335
Mecanismo de acción y cuales son los Inhibidores de la transcriptasa inversa NO análogos de nucleósidos
Inhiben la enzima por mencanismo no competitivo -Nevirapina (NVP): Hipersensibilidad con exantema y alteraciones en PFHs sobre todo en mujeres. -Efavirenz (EFV): causa sensación intensa de maero y sueños vívidos al incio. Induce citocromo P450. CONTRAINDICADO en el embarazo (el único) -Etavirina (ETV): uso en px. Con resistencia -Rilpivirina: buen perfil de seguridad
336
Mecanismo de acción y cuales son los Inhibidores de la proteasa
Inhiben la proteasa, no se ensambla el virus Se metabolizan por P450, contraindicada con rifampicina **Causan resistencia a la insulina aumento de TGS y reducción de HDL** (añadir estatinas) -Lopinavir (LPV): causa diarrea. Primera elección en EMBARAZADA -Darunavir (DRV): de los mejor tolerados y más usados -Atazanavir (ATV): 1 vez al día, causa hiperbilirrubinemia indirecta y bloqueo AV -Tipranivir (TPV): en caso de reistencias. Puede causar hemorragia intracraneal. -Ritonavir (RTV): intolerancia GI -Saquinavir (SQV) en desuso -Fosamprenavir (fAPV): en desuso
337
Mecanismo de acción y cuales son los antirretrovirales inhibidores de la INTEGRASA
Inhiben la integrasa, enzima necearia para introducir el genoma viral en la célula huesped -Raltegravir (RAL): Muy bien tolerado, alto costo, cada 12h -Elvitegavir (EVG): inhibe P450 -Dolutegravir (DTG): bien tolerado, 1 vez al día, no interacciones. -Bictegravir (BIC) muy bien tolerado, escaso riesgo de interacciones -Cabotegavir (CAB): en desarrollo
338
Mecanismos de acción alternativos de antirretrovirales y cuales son
Antagonistas de CCR5 -Impide el reconocimiento de la g120 del VIH con el correceptor CCR5 -Se debe demostrar tropismo viral R5 -Maraviroc (MVC) bien tolerado, pocas interacciones, poco uso. Inhibidores de la fusión -Evita fusión con el receptor CD4 -Poco empleado
339
Indicaciones del TARV en pacientes con VIH
Todo paciente adulto con VIH debe recibir TARV -PEP: debe tomarse en las primeras 24 horas post exposición, de preferencia 2. Son 3 fármacos por 4 semanas y seguimiento serológico por 6-12 meses -PREP: Para HSH y transexuales. Tenofovir y emtricitabina
340
Régimen de primera elección de TARV en paciente Naïve
2 inhibidres de transcriptasa inversa análogos a nucleótidos o nucleósidos + 1 inhibidor de la integrasa = Emtricitabina ( FTC) y Tenofovir (TAF) + Bictegravir (BIC) NO se recomiendan vacaciones terapéuticas
341
Medicamentos ARV que pueden producir acidosis láctica
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos a nucleósidos o nucleótidos.
342
Antifúngicos comúnmente usados
-Griseofluvina y terbinafina: VO para tiñas -Nistatina: Tópica para candidiasis superficiales -Anfotericina B: amplio espectro; mucormicosis, criptococosis, leishmaniasis viasceral -Azoles: amplio espectro, tópico o vía oral- Candidiasis, Criptococosis (profilaxis), esporotricosis, aspergilosis, mucormicosis. -Equinocandinas: IV como caspofungina o micafungina. Candidiasis invasoras -5-flucitosina: Para menignitis criptocócica junto anfotericina B
343
Indicaciones de tratamiento de fármacos azoles
-Fluconazol: Candidiasis en px. No críticos. Profilaxis de criptococosis. -Voriconazol: Tx. De aspergilosis -Posaconazol: Profilaxis aspergilosis en neutropenicos. Tx de mucormicosis -Itraconazol: Tx de esporotricosis, histoplasmosis y coccidiomicosis -Isavuconazol: Tx .de aspergilosis invasora y mucormicosis
344
Qué es la tiña versicolor?
Infección por hongo Malassezia furfur -Lesiones en tronco y cara hier o hipocrómicas -Dx con microscopía de escamas cutáneas
345
Características de la espototricosis (micosis subcutánea)
-Por Sporothrix schenckii -Pinchazo de espina de rosal (el hongo vive en la vegetación viva o muerta) -Úlcera que no cura espontáneamente -Se extiende por vasos linfáticos y causa linfangitis -Se diagnostica por cultivo de secreción purulenta -Tx: Itraconazol.
346
Características y dx y tx de la histoplasmosis (pulmonar)
-Por histoplasma capsulatum (hongo dimórfico) -Por inhalación de esporas en cuevas con guano (contiente americano) -Cuadro agudo de neumonía, o forma crónica siomilar a TB (raro diseminado) -Pueden aparecer calcificaciones pulmonares a la curación o adenopatías hiliares residuales en diana - Dx con examen en fresco y cultivo, biopsia o serología -Tx con itraconazol o anfotericina B
347
Qué son la coccidiomicosis y la paracoccidiomicosis?
Cuadros de infeccion pulmonar por hongos similares a la histoplasmosis -Coccidiomicosis por coccidioides immitis en medios desérticos de USA -Paracoccidiomicosis en zonas boscosas de sudamérica. (Brasil) -Blastomicosis: región de grandes lagos de USA Tx. Con itraconazol o anfotericina B
348
Infecciones leves por Aspergillus
Aspergilosis broncopulmonar alérgica -Mecanismo inmunológico (HS 1) -Hongo coloniza arbol traqueobronquial -Hiperreactividad bronquial -TAC: bronquiectasias proximales -Tx con esteroides y descolonización bronquial con voriconazol o itroconazol Asprgiloma -Bola fúngica en una cavidad pulmonar (caverna tuberculosa) -Rx. Estructura redonda en cavidad pulmonar que cambia de posición con movimientos -Resección qx si el px. Presenta hemoptisis
349
Infecciones graves por Aspergillus
Aspergilosis crónica necrotizante (semiinvasiva) -En ancianos con EPOC, sarcoidosis o corticoterapia -Síntomas inespecíficos -Infiltrados crónicos en lóbulos superiores y engrosamiento pleural -Puede cavitarse -AC específicos para dx IgG -Tx con voriconazol Aspergilosis pulmonar invasiva -En muy inmunodeprimidos -Aspecto de neumonía cavitada con signo del halo (tejido necrótico al rededor del nódulo pulmonar) -Dx. Por biopsia -Galactomanano en sangre da dx presuntivo -Tx. Voriconazol o isavuconazol
350
Características y clínica de la mucormicosis
-Por hongos filamentosos de clase Zygomycetes denominados mucorales -Menos frecuente que aspergilosis -Por inhalación de esporas en suelo y restos vegetales -Sobre todo en px. Con Ceto diabética , neutropénicos, tx, con quelantes de hierro y heridas contaminadas -Propensión a invasión vascular, trombosis y necrosis del tejido -En ceto, la afectación más común es la rinocerebral
351
Diagnóstico y tratamiento de la mucormicosis
Dx -Biopsia con hifas gruesas no septadas, con ramificacón en ángulo recto Tx: -Antifúngico con anfotericina B, continuado con posaconazol o isavuconazol de mantenimiento -Tx. Quirúrgico con bordes limpios.
352
Tratamiento de las candidiasis graves
-Fluconazol -Equinocandoinas y anfotericina B como alternativas en infección por otras cepas no albicans -Retirar catéter en candidemia asociada a catéter - Si es superficial con nistatina u ovulos de fluconazol
353
Características y clínica de la criptococosis
-Por cryptococcus neofromans -Hongo levaduriforme en excrementos de palomas -Por inhalación de lllevaduras -Infeccion pulmonar de resolución espontánea y asintomática en inmunocompetentes -En inmunodeprimidos con CD4 <100 causa meningitis crónica con hidrocefalia absortiva
354
Diagnóstico y tratamiento de la Criptococosis
Dx: -Tinción de tinta china del LCR centrifugado -Detección de antígeno capsilar -Cultivo es dx. Definitivo Tx: -Anfotericina B + 5-flucitosina -Control de la hipertensión intracraneal
355
Características del proceso de infección en la malaria o paludismo
-Por Plasmodium (P vivax, ovale, malarie y el más grave P falciparum) -Picadura de la hembra del mosquito Anopheles -Ingresan esporozoítos all huesped y van a hepatocitos, formando esquizonte hepático y forma merozoítos -Al romperse el hepatocito se liberan los merozoítos e invaden los eritrocitos y se convierten en trofozoíto. -Trofozoíto madura y genera esquizonte eritrocitario. -Eritrocito se rompe en 48h y libera los merozoítos El P vivax y P ovale generan hipnozoítos (fase latente hepática) qu efacilita recaídas.
356
Clínica del paludismo o malaria
-Puede ser asintomática (sobre todo en personas en zonas endémicas) -Pródromos inespecíficos: Fiebre, cefalea, dolor generalizado, diarrea -Accesos palúdicos clásicos: Fiebre, escalofríos, diaforesis a intervalos variables (cada 48 o 72h según especie) -Anemia y esplenomegalia reactiva -Lo más importante es fiebre al volver de una zona endémica. Complicaciones: esplenomegalia troplical y nefropatía palúdica (sx nefrótico por inmunocomplejos)
357
Complicaciones del paludismo grave por Plasmodiun falciparum
Destrucción de los eritros y su adhesión al endotelio vascular, causando trastornos circulatorios -Paludismo cerebral: encefalopatía circulatoria (alteración de conciencia, convulsiones en 50%, focalidad, mortalidad del 20%) -Hipoglucemia: por consumo de glucosa por el parásito -Insuficiencia renal: mal pronóstico -Edema pulmonar no cardiogénico, trombopenia, CID, acidosis
358
Diangóstico del paludismo (malaria)
Visualización del parásito en sangre periférica Frotis de GOTA GRUESA para establecer parasitémica Antígeno palúdico en sangre o PCR
359
Tratamiento del paludismo
Sensible a cloroquina: -Cloroquina -Para p ovale y vivax asociar primaquina para los hipnozoitos Resistente a cloroquina sin criterios de gravedad -Dihidroartemisina-piperaquina o artémeter-lumefantrina -En embarazadas: quinina + clindamicina Resistente a cloroquina con criterios de gravedad -Artesunato IV -Ingreso a UCI y exanguineotransfusión (con parasitemias >10%)
360
Quimioprofilaxis para malaria (paludismo)
-Iniciar antes del viaje y continuar después del regreso Sensibles a cloroquina -Cloroquina 1 semana previa y 4 semanas de regreso -Se puede usar en embarazo Resistentes a cloroquina -Atovacuona-proguanil 2 días antes del viaje y 1 semana a la vuelta -Contraindicado en el embarazo Al terminar la profilaxis, administrar primaquina para evitar recaídas por hiponozoítos hepáticos
361
Características y clínica de la Leishmaniasis visceral
-Fiebre negra -Por leishmania donovani complex (infantum) -Reservorio en perro y se transmite al hombre por picadura de mosca de las arenas Clínica: -Afecta inmunocompetentes y deprimidos -Fiebre de predominio nocturno -Diaforesis profusa -Linfadenopatía generalizada y hepatoesplenomegalia -Pancitopenia y hipergammaglobulinamia con inmunocomplejos generalizados -Edemas generalizados e hiperpigmentación cutánea (fiebre negra)
362
Diangóstico y tratamientode la Leishmaniasis visceral
Dx: -Visualización de los amasigotes de Leishmania en el interior de macrófagos en muestra de MO -Cultivo en medio MMM -Serología o detección de antígeno urinario -Punción esplénica casi no se usa -Prueba cutánea de montenegro suele ser negativa en formas viscerales Tx: -Anfotericina B en formulación lipídica -Alternativa: miltefosina
363
Características y clínica de la Giardiasis
-Por giardia lambia (duodenale) -Por ingesta de agua contaminada o fecal oral -Causa de diarrea del viajero -Produce más infecciones en déficit selectivo de IgA -Trofozoíto se adhiere con un disco ventral a la mucosa del duodeno y yeyuno Clínica -Asintomática en 60% -Diarrea crónica con malabsorción, pérdida de peso, flatulencias, náuseas y diarrea intermitente.
364
Diagnóstico y tratamiento de la giardiasis
Dx: -Demostración de trofozoítos o quistes en heces -Detección del antígeno Tx; -Metronidazol o tinidazol -En 1er trimestre de embarazo: paramomicina
365
Características y clínica de la infección por entamoea hystolitica
-Distribición mundial (distinguir de E dispar no patógena por antígeno) Clínica -Portador asintomático -Colitis no invasiva -Disentería amebiana (sin fiebre ni lecuos en heces) -Absceso hepático (achocolatado) -Amebomas (en ciego)
366
Diagnóstico y tratamiento de la entamoeba hystolitica
Dx: -Examen de heces -Absceso amebiano con serología (puede confirmarse con punción pero no es necesario) Tx: -Metronidazol, tinidazol o cloroquina -Seguido de paramomicina o iodoquinol -El absceso hepático suele resolver con tx. Médico.
367
Infección por amebas de vida libre
Meningoencefalitis Por contacto con aguas estancadas o mal cloradas Trofozoítos atraviesan lámina cribosa del etomides No hay tratameinto y mortalidad del 100%
368
Características y clínica de la tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas
-Por trypanosoma cruzi -Transmitida por heces de chinches besuconas -Bollivia, perú, brasill y ecuador -Transmisión vertical y en hemoderivados Clínica: -Lesión inflamatoria en área de entrada con adenopatía regional -Si es facial: signo de Romaña (edema ocular y periocular) -<10% afectación miocárdica aguda Clínica crónica -Miocardiopatía similar a la dilatada -Bradicardia sinusal, hemibloqueo anterior y bloqueo de rama derecha -FA y extrasistoles -Megasíndromes (esófago y colon)
369
Diagnóstico y tratamiento de la tipanosomiasis americana o enfermedad de Chagas
Dx: -Serología (se requieren 2 positivas) -PCR Tx: Similar al de la IC crónica (iecas, B bloqueadores, diuréticos) –Eliminar vectores como prevención.
370
Características de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño
-Por trypanosoma brucei -Transmitida por la mosca tsé-tsé Clínica: -Fiebre, adenipatúas y esplenomegalia -Fase tardía con encefalitis Dx: -Demostración de parásito en sangre o LCR con tinción giemsa -Serología Tx: -Suramina, pentamidina, eflornitina o melarsoprol
371
Características y clínica de la Babesiosis
-Por Babesia microti y B divergens -Transmitida por garrapatas Ixodes -En centroeuropa y Estados Unidos Clínica -Infección eritrocitaria similar a paludismo -Anemia hemolítica, trombopenia, hepatomegalia, infartos y rotura esplénica -ESPLENECTOMIZADOS desarrollan formas más graves
372
Diagnóstico y tratamiento de la babesiosis
Dx: -Frotis con tinción de giemsa -Imagen en CRUZ DE MALTA -Serología o PCR Tratamiento -Atovacuona + azitromicina -O quinina + clindamicina
373
Caracterisiticas de la Teniasis o cisticercosis
-Por Taenia solium (cerdo) o saginata (vaca) -Por ingesta de carne con cisticercos -Neurocisticercosis causa crisis comiciales -Dx. Por pruebas de imagen y se confirma por serología Tx -Praziquantel -En neurocisticercosis albendazol
374
Características de la ascaridiasis
-Por ascaris lumbricoides -Helmintiasis intestinal más prevalente en el mundo -Sx de Löeffler: tos, disnea, eosinofilia, infiltrados pulmonares fugaces y autolimitados En intestino puede causar obstrucción intestinal o pancreatitis Tx. Albendazol
375
Infecciones por helmintos que cursan con síndrome de Löeffler
-Ascaris lumbricoides -Strongyloides stercoralis -Ancylostoma duodenale -Necator americanus
376
Características de la Oxiuriasis o enterobiasis
-Por enterobius vermicularis -Helmintosis más frecuente en España -Transmisión fecal oral Clínica -Prurito anal y perineal vespertino -Bruxismo Dx: -Test de Graham: cinta adhesiva en ano con huevos del parásito Tx: -Mebendazol, albendazol o pamoato de pirantel
377
Caracterísiticas de la infección por Strongiloides stercoralis (estrongoliodiasis)
-Nemátodo S stercoralis -Capacidad de infestación crónica asintomática en hospededor -Cuando hay alteración en inmunidad celular se reactiva con replicación incontrolada -Larvas invaden SNC: microhemorragias, sepsis, memingitis o peritonitis -Puede haber lesiones purpúricas o petequiales -Puede haber alteración pulmonar con tos, disnea, hemoptisis y distrés respiratorio Dx: -Sx de hiperinfestación al ver larvas en fluidos orgánicos -En crónica con serología o larvas en heces Tx: -Ivermectina
378
Características de la triquinosis
-Infección por Trichinella spiralis -Por ingestión de cerdo mal cocinado Clínica: -Digestiva por gusano en intestino -Larvas en músculos: fiebre, mialgias, edema orbitario, hemorragias conjuntivalles, miocarditis -Eosinofilia y elevación de CPK Dx: -Serología o biopsia muscular Tx. -No hay satisfactorio -Mebendazol contra forma intestinal -Para miositis, salicilatos o esteroides
379
Características de las uncinariasis
-Por Ancylostoma duodenale y Necator americanus -Suele ser asintomático -Puede haber anemia ferropénica e hipoproteinemia Tx: Albendazol o mebendazol
380
Características y clínica de la Hidatidosis
-Por Echinococcus granulosus -Perros almacenan parásitos en intestino -Por ingerir material contaminado con heces de perro -Penetra intestino por vía portal, llega al hígado y pasa a pulmón y otros órganos -70% afectación hepática (lóbulo derecho) Clínica: -Crecimiento lento -Dolor e hipersensibilidad abdominal -Masa en hipocondrio derecho o hepatomegalia -Rara la ictericia -En forma pulmonar; tos o dolor torácico -Expulsión de “pellejos de uva” por vía aérea (vómica)
381
Complicaciones de la hidatidosis
-Rotura de la vía biliar (lo más común 5-10%) con cólico biliar, ictericia y prurito -Sobreionfección: hepatomegalia dolorosa con fiebre o absceso pulmonar -Rotura de cavidad peritoneal: puede causar choque anafiláctico mortal -Perforación intratorácica
382
Diagnóstico y tratamiento de la Hidatidosis
Dx: -Eosinofilia en sangre periférica -Elevación de hemidiafragma derecho en rx (quiste hepático) o izquierdo (quiiste esplénico) -Imagen redondeada de paredes calcificadas -TAC con lesión quística de paredes delimitadas y polilobulada -Serología positiva en 85% (IgG4 es lllo más específico y se negativiza tras tx.) -Reacción dermica de Casoni positiva en 90% Tx: -Punción guiada por USG y aspiración de quistes con inyección de alcohol o salino hipertónico -Tratamiento simultáneo con albendazol -Cirugía si no se pued epunción
383
Características de la Fasciolasis
-Infección por tremátodo Fasciola hepatica -Por ingestión de berros silvestres o agua contaminada Clínica: -Fiebre y clínica digestiva y hepática -Hiperbilirrubinemia -Eosinofilia en sangre Dx: -Seología -Detección directa en heces Tx: -Triclabendazol
384
Infecciones por Clonorchhis sinensis y Opisthorchis viverrini
-Por ingesta de pescado contaminado -Parasitan vía biliar -Tx. Con praziquantel
385
Características de la Anisakirasis
-Por ingestión de pescado crudo -Por Anisakis simplex -Pasasita la pared gástrica -Causa dolor abdominal, náuseas y vómitos a las 12-48h -Puede causar obtrucción intestinal o manifestaciones alérgicas Dx y tx: -Endospcopía (gastroscopía) Prevención: -Congelar los alimetos a -20 grados
386
Vacunaciones a viajeros
Rutinarias: -Difteria -Tétanos -Poliomielitis -Sarampión -Varicela -Gripe -Neumococo Obligadas (exigidas por autoridades locales -Fiebre amarilla -Meningitis meningocócica Recomendadas -Hepatitis A y B -Fiebre tifoidea -Rabia -Encefalitis japonesa -Encefalitis por garrapata -Colera