Cirugía Flashcards
Principal indicación para esplenectomía
Purpura trombocitoopénica idiopática (indicación médica)
(Qx hay formas de reparar bazo)
Vacunaciones pre-esplenectomía
Germenes encapsulados: H influenzae y N. Meningitidis
10-15 días antes de qx vacunar. Si es de urgencia, vacunar un mes post qx.
Lesión maligna más común de hígadoo
Metástasis
Sitios de CA que metastatizan A hígado
Colon
Páncreas
Mama
Ovario
Recto
Estómago
Metastasis hepáticas de CCR
50% de los px. Con CCR hacen mets hepaticas. Sólo 20% son resecables.
(Resecable cuando se predice que la enf. Puede ser extirpada totalmente)
Tx. Quimio con 5-FU, oxaliplatino + anticuerpos anti-VEGF (bevacizumab) tiene respuesta >50%
Estadificación de las metástasis hepáticas
TC y RM en casos dudosos.
Mets: lesiones hipodensas respecto al parénquima y no capan contraste.
PET en px. Con riesgo de enf. Peritoneal
Ecografía intraperatoria: técnica con MAYOR rendimiento diagnóstico (excepto lesiones superficiales y px con higado graso) se requiere para mapa anatómico.
Volumetria hepática con TC en px, con morfología o función hepática alterada para calcular futuro remanente hepático (DEBE mantenerse >25% en hígado sano y >35-0% en hepatópatas) para poder hacer resección .
Remanente hepático necesario para realizar resección hepática. (En mets)
> 25% en hígado sano
> 35-40% en hepatópatas
Si no se tiene el remanente suficiente puede hacerse embolización portal selectiva de rama contralateral para generar hipertrofia compensadora del otro lóbulo.
Tratamiento de metástasis a hígado
Requisitos para reección qx:
-Ausencia de enf. Extrahepática
-Ausencia de mets ganglionares en arteria hepática o tronco celicaco
-Ausencia de hepatopatía crónica (excepto child A con gradiente de perfusión portal <10mmHg y sin hiperbilirrubinemia)
-Riesgo qx aceptable (asa 1-3)
Px en los que se puede hacer resección R0 de entrada:
-Metastaectomía con margen mínimo de 1mm (guiada por ECO)
-Hepatectomía: lesiones múltiples en px. Que tolera resección.
Px en los que NO es posible resección R0 de entrada
-QT de inducción con irinotecán, oxaliplatino y bevacizumab (aumenta supervivencia y posibildad de rescate qx.)
-Destrucción local con radiofrecuencia, necrsis con calor: más recidiva que resección
-Ebolización portal para hipertrofia coompensadora y aumentar remanente hepático
-Hepatectomía en 2 tiempos
Tratamientos locoregionales para carcinomatosis peritoneal.
Origen de tumores que mejor responden y supervivencia
Cirugía de citorreducción (CR)
+
Quimioterapiia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC)
Primarios: apéndice, colorrectal, gástrico, ovario y peritoneo (mesotelioma)
Supervivencias 50% a los 5 años.
Diagnóstico de carcinomatosis peritoneal
-TC toracoabdominopelvica. Baja sensibilidad 30%
-RM poro uso por FALSOS positivos
-PET útil si hay alto volumen de enfermedad peritoneal y para descarte de afectacción extraabdominal
-Laparoscopía dx. Previa a qx para determinar carga tumoral.
Indicaciones de CR-HIPEC en carcinomatosis peritoneal
Alta morbilidad (12-65%)
-ECOG <2
-Enf peritoneal completamente o casi completamente resecable
-Ausencia de enf. Extraabdominal
-Ausencia de mets hepáticas (relativa)
-Ausencia de enf retroperitoneal.
PCI < 10 mejor resultado
Predictores de mal resultado
-Obstrucción intestinal en px malnutrido
-Ascitis
-Cirugía de citorreducción previa
Estadificación de carcinomatosis peritoneal
PCI índice de carcinomatosis peritoneal
Carga tumoral según tamaño y extensión.
12 zonas: 9 cuadrantes abdominales + 4 porciones del intestino delgado
Cada región se puntúa:
-0: no hay tumor
-1: tumor 0.5cm
-2: tumor hasta 5cm
-3: tumor >5cm
Grados de citorreducción
CCR0: no tumor macroscopico residual
CCR1: Tumor residual <2.5mm
CCR2: Tumor residual 2.5-25mm
CCR3: tumor residual >25mm
Quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (modo de uso)
Objetivo: eliminar enf. Microscópica
-41-43 grados
-30-120 minutos
Abdomen cerrado o abdomen abierto en técnica de coliseo (más volumen)
-5-FU/oxaliplatino/gemcitabina/mitomicina C/cisplatino + adriamicina/pacilitaxel/melphalan
Modalidades de quimioterapia peritoneal
-EPIC: qt peritoneal con catéteres peritoneales en los primeros días post qx (en tumores muy agresivos)
-QT bidireccional: peritoneal + IV simultáneo
Definición de abdomen agudo
Dolor abdominal de inicio repentino con signos de irritación peritoneal.
Puede ser por agudización de procesos crónicos.
-NO siempre requiere cirugía.
Definición de defensa abdominal o irritación peritoneal
Contracción refleja de músculos de la pared abdominal por inflamación del peritoneo.
-Dolor a la descompresión brusca
-Abdomen en tabla: contractura dolorosa de músculos anteriores del abdomen (sospechar perforación)
No se enmascara con aplicación de analgésicos
Manejo del dolor abdominal agudo con datos de irritación peritoneal
-Si es grave o inestable: exploración quirúrgica
-Si es estable o sin datos de gravedad: pruebas diagnósticas y de imagen.
Definición y tipos de peritonitis
-Inflamación de las capas de peritoneo por infección, irritantes o traumatismos. Presentado en forma de abdomen agudo.
-Primaria: no relacionada con foco intaabdominal o perforación digestiva. (Adultos ascitis que se infecta en px. Con cirrosis, o asociada a diálisis peritoneal)
-Secundaria: complicación intaabdominal o por contamiación qx o traumatica. Perforación de viscera hueca: flora mixta. (Fecaloidea tiene mortalidad del 50%)
-Terciaria: px. Postoperados con peritonitis secundaria que no responde a tratamiento + fallo multiorgánico. Poco exudado fibrinoso que no exluciona a abscesos
Tratamiento antibiótico de peritonitis secundaria y terciaria
Secundaria extrahospitalaria: cefotaxima o ceftriaxona + metronidazol
Secundaria intrahospitalaria: piperazilina-tazobactam
Terciaria: imipenem o meropenem + vancomicina
Peritonitis tuberculosa
Infección primaria sin otro foco en 0.5% de los casos.
Mujeres jóvenes
Múltiples tubérculos pequeños duros, sobreelevados en peritoneo, epiplon y mesenterio.
Síntomas crónicos (dolor, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, ascitis)
Líquido peritoneal con linfocitos, >3g/dl de proteínas.
Sólo tx. Qx si hay obstrucción intestinal
Peritonitis granulomatosa
Por talco (silicato de magnesio), pelusas de gasa o celulosa de telas qx
Respuesta granulomatosa por hipersensibilidad retardada 2-6 semanas postqx
Dolor abdominal + síntomas por obstrucción por adherencias
Líquido en patrón cruz de malta.
Muy buena respuesta a tx. Con corticoides y antiinflamatorios.
Abscesos intraabdominales: definición y clínica
Colecciones de pus en cavidad abdominal por vertido de cualquier contenido + sobreinfección.
En cuadrantes inferiores, espacio pélvico, subhepático y subdiafragmático
Clínica: fiebre persistente en picos, taquicardia, dolor y masa por tacto rectal.
Diagnóstico y tratamiento de abscesos abdominales
Dx. Por TAC
Tratameinto; drenaje guiado por ECO o TAC si es localizado sin restos sólidos.
Drenaje quirúrgico si no es posible percutáneo.
Si no mejora al 3er día del tx. El drenaje fue insuficiente o hay otra fuente de infección.
Características, clínica y dx de los Abscesos hepáticos piógenos
-Los más frecuentes
-Origen: colangitis ascendente, por infección biliar, iatrogénica tras CPRE, por obstrucción en coledocolitiasis o por anastomosis biliodigestiva.
-Suele ser por Gramnegativos (E. COLI)
-25% son mixtos: piógeno + micótico
Clínica
-Fiebre en picos
-Dolor en hipocondrio derecho
-Signos de sepsis
-Leucocitois con derviación izquierda
-Hepatomegalia palpable, ictericia y ascitis
Dx: TC
Tratamiento de absceso hepático piógeno
-Antibióticos de amplio espectro
2 Semanas IV + 1 mes VO
-Drenar bajo control radiológico + toma de cultivos para ajustar AB
Drenaje qx si son:
-Multiloculados
-Múltiples
-Si hay foco activo que requiere cirugía (colecistitis)
-Si no es posible drenaje percutáneo
-Fracaso de tx. Previos
Características de absceso hepático amebiano
-Tras una disentería por Entamoeba histolytica
-En países tropicales
-Diseminación por vía portal
-Masculino 30-50 años
-Inmunosupresión o corticoterapia, procesos oncológicos o alcoholismo.
Diagnóstico de absceso hepático amebiano
-Antecedente de viaje a zona tropical
-Fiebre de semanas de evolución + dolor de hipocondrio derecho
-1/3 tiene diarrea acompañante
-Hepatomegalia e hiperensibilidad de hipocondrio derecho
-10% ictericia clínica
TAC: lesión única grande en lóbulo hepático derecho
Serología para amebas
Complicaciones y tratamiento de absceso hepático amebiano
Complicaciones:
-Rotura —> peritonitis
-Trombosis de VCI y vena hepatica
-Masa ileocecal: ameboma
Si se complica mortalidad del 20%
Tx;
-Metronidazol por 7-10 días (efectivo en 90%)
-Aspirado
Qx si hay ruptura o mala evolución post 72h.
Características de la hidatidosis hepática
-Antrpozoonosis por Echoncoccus granulosus (parásito)
Sintomas: dolor abdominal y masa palpable
Pruebas de laboratorio inespecíficas. La eosinofilia NO es constante. Serologías útiles aunque negativas NO excluyen dx.
Pruebas de imagen: ECO es la más usada con sensibilidad 90-95%
TC y RM en casos que la ventana acústica es deficiente.
Clasificación ecográfica de la OMS para la hidatidosis hepática
-CL: lesión quística sin pared visible
-CE1 (hialino): pared quística visible y ecos internos (signo de copos de nieve) infeccióon activa
-CE2 (multivesicular) quistes multiseptados (imagen en panal de abejas) infección activa
-CE3 (membrana desprendida): cavidad acústica anecóica con membranas desprendidas
—CE3a: membranas flotando desprendidas
—CE3b: vesículas hijas anecóicas junto con áreas ecóicas. Infección en estado transcisional
-CE4 (heterogéneo) contorno irregular, compleja, patron heterogéneo. Infección inactiva.
-CE5 (calcificado) parede gruesas hiperecóicas calcificadas. Infección inactiva.
Tratamiento de la hidatidosis hepática
Qx: pericistectomía con extirpación de quiste + tejido fibroso que lo rodea (DE ELECCIÓN) abierta o laparoscópica en;
-Quistes >5cm CE2 y CE3b
-Quistes complicados
-Imposibilidad de tx percutáneo
-Riesgo de ruptura espontánea
Drenaje percutáneo: (lo más empleado) PAIR: punción, aspiración, inyección y reasporación
Siempre incluir tx. Con Albendazol antes de qx y continuarlo varias semans después
CE y CE5 sólo requieren control ecográfico anual.
Clasificación ASA de riesgo quirúrgico
American
Society of
Anesthesiologists
-Clase 1: Paciente saludable
-Classe 2: Px. Con enfermedad sistémica leve, controlada, no incapacitante
-Clase 3: PX con enfermedad sistémica grave, no incapacitante
-Clase 4: Px con enfermedad sistémica grave e incapacitente. Amenaza constante de la vida y no siempre corregible por qx.
-Clase 5: Enfermo terminal o moribundo. Expectativa de vida <24h con o sin cirugía
Factores a considerar para riesgo quirúrgico
-Tipo de cirugía (mayor riesgo en toracoabdminales y craneales)
-Duración (entre más larga más riesgo)
-Urgencia (no hay preparación qx)
-Edad (ancianos o RNs)
Profilaxis quirúrgica
Se inicia en inducción anestésica. En la hora previa a la insición qx.
1 dosis
2 dosis si pérdida hemática >1500ml o cirugía >4h (se aplica en primeras 24h)
Para heridas limpias contaminadas o contaminadas
Heridas limpias no requieren
Heridas sucias no es profilaxis, es tratamiento.
Causas de fiebre operatoria/postoperatoria según tiempo en el que suceden
-Intraoperatoria o postop inmediato: reacción trasnsfusional, manejo de cavidades purulentas
-Primerass 24h: atelectasia (o infección por S pyogenes)
-24-72h: Flebitis séptica o neumonía
-Post 72h: infección herida qx. TVP
Hematomas “riesgosos”
Grandes en cirugías cervicales; pueden comprometer via aérea
Infectados o a tensión: deben evacuarse para cerrar la herida
Características y manejo de seromas
Colecciones linfáticas post abordajes qx. Que disecan áreas proximas a territorios linfáticos.
Si son grandes o sintomáticos; punción-aspiración
Microorganismos comúnmente involucrados en las infecciones de herida quirúrgica
Flora del paciente.
-Heridas que no afectan periné, ni involucra tracto biliar o GI: S. Aureus o estreptococos
-Heridas en periné, tracto GI o biliar: gramnegativos y anaerobios
-24-48h suele ser por S. Pyogenes (fascitis necrrotizante) o Clostridium (gangrena faseosa
-4-6 días estafilococos (la más común)
->7días bacilos gramnegativos
Características de la fascitis necrotizante
Infección de tejidos blandos con afectación importante de TCS o fascia superficial que puede extenderse a piel, fascia profunda o músculo
Por Estreprtococo B hemolítico grupo A (S pyogenes)
En px. Con enfermedad subyacente: 80% extensión de una lesión en la piel (sólo 20% no tenía lesión cutánea)
Clínica: primeras 24h con dolor desproporcionado a la lesión, malestar general, lesiones con aspecto hemorrágico y flictenas con líquido oscuro, azuladas y escamosas. Finaliza con choque séptico.
Tratamiento de la fascitis necrotizante
-Antibioterapia de ampllio espectro: penicilina-clindamicina o clindamicina-metronidazol
Cirugía: exploración y desbridamiento
Oxigenación óptima de tejidos (cámara hiperbárrica)
Reanimación
Características de la gangrena de fournier
Fascitis necrotizante fulminante en región perineal, genital o perianal.
Rápida progresión y alta letalidad
Origen; infección inadvertida en zona perineal
Es polimicrobiana (aerobias como E coli y anaerobias como bacteroides)
En px con patología de base como alcoholismo, diabetes descontrolada o inmunodeprimidos
Dehiscencia qx o evisceración
Clínica y tx
Según cuantas capas afecte
Clínica:
-Salida de líquido seroso (agua de lavar carne) 5-10 días post qx
Tx:
-Cierre por segunda intención + sistema VAC
-Evisceración con exposición de asas requiere cx urgente para reparar pared (mortalidad 20%)
Características de las fugas anastomóticas y fístulas digestivas
-Por anastomosis con mal aporte sanguíneo o contaminadas
-Apertura parcial de anastomósis es fístula
-Riesgo de dehiscencia anastoomóstica en esófago es alto y causa mediastinitis (día 10). (bajo riesgo en intestino delgado)
-En colon, entre más distal, más riesgo de fístula (días 7-14) con absceso pélvico o abdominal
Reducir riesgo de fístula en anastomosis cólicass y rectales con preparación intestinal mecánica + profilaxis AB ral (pantomicina-neomicina) + uso de estomas de protección.
Tratamiento de las fístulas anastomóticas
-Nutrición parenteral total y reposo digestivo
-Uso de somatostatina (reduce tiempo en fístulas pancreáticas y enterocutáneas) por reducción de secreción de líquidos,
-Si hay absceso drenaje y AB sistémcios
Cirugía si no responde en 6-8 semanas o en px, septico
Complicaciones respiratorias postquirúrgicas
-Atelectasias (colaps de alveolos) es la complicación más común. En primeras 24h. Se manifiesta con fiebre. Prevención con analgesia para permitir inspiraciones profundas + uso de espirómetro incentivo.
-Neumonúa
-TVP, TEP: dolo súbito, taquipnea y disnea. Prevenir con heparina de bajo peso molecular en periodo perioperatorio, medias de compresión y deambilación precoz.
Indicaciones de cierre primario, secundario y terciario de heridas
- Primario: sutura inmediata de la herida. Mínima contaminación, hemorragia controlable, no cuerpos extraños.
-Segunda intención: se deja que cicatrice espontáneamente. En heridas muy contaminadas, trayectos irregulares o mordeduras (humanas o animales) + tx. Con amoxiclav
-Terciario: sutura primaria difrerida. heridass que no se cierran inicalmente por riesgo de infección. Se deja por 2a por 4-5 días luego se reviven los bordes y se sutura.
Indicaciones de uso de sistema VAC para heridas
Heridass complejas
Mantener abdomen abierto en precesos de sepsis abdominal, sx. Compartimental abdominal y cx de control de daños.
Elimina liqudo extravascular, mejora perfusión capilar y oxigenación + factor de crecimiento tisular. Aceleración del tejido de granulación y disminuye carga bateriana.
VAC no se asoocia a complicaciones
Modulación de reparación de heridas
EGF (factor de crecimiento epidermico) disponible como EGF recombinante (urogastrona)
Estimula el proceso de reparacióon de heridas traumáticas y post qx en ćórenas, úlcerass pr presión, queratitis.
(También se usan preparados de plaquetas concentradas en volumen limitado de plasma)
Injerto vs colgajo
El injerto es privado de su aporte sanguíneo y punto de unión antes de ser transferido.
El colgajo mantiene conexión vascular con el origen. (Excepto colgajo libre, donde se resituye circulación con microqx)
Cicatrización patológica
-Hipertrófica; tendencia a retracción, repercusiones funcionales. No sobrepasa límites de cicatriz. Tx. Z-plastía.
-Queloide: exceso de colágeno, rebas límites de piel sana (tumor benigno) más común en esternon y espalda en negros. Tx con infiltración local de triamicinolona o colchicina oral
-Cicatiz dolorosa: por formación de neuroma. Tx infltrar anestesia local o simpatectomía
-Úlceras cicatriciales rebeldes: tejido conjuntivo estrangula yemas vasculares y causa isquemia
Qué es la úlcera de Marjolin?
Carcinoma epidermoide por cicatrices postquemadura.
Características de un injerto
No tiene vascularización propia.
Se nutre de lecho de zona receptora
Indicado en reparación de heridas sencillas (injertos de piel)
No usarse sobre hueso, tendones o material de ostesíntesis
Características de un colgajo
Tejido conserva su propia vascularización.
Para reparar heridas complejas
Tipos:
-Pediculados
-Libres (revascularizados por microcirugía)
-Retardados (se corta pedículo a las 3-4 semanas cuando ya se revascularizaron)
Se clasifican según su vascularización en la clasificación de MAthes y Nahai
Clasificación de Mathes y Nahai para vascularización de colgajos
Tipo I: 1 pediculo vascular
Tipo II: 1 pedículo dominante único + 1 o más pedículos menores (que por sí solos no permiten supervivencia) EL MÁS COMÚN
Tipo III: 2 pedículos dominantes (puede sobrrevivir con cada uno)
Tipo IV: múltiples pedúculos que irrigan porciones (es menos fiable)
Tipo V: 1 pedículo dominante + pedículos segmentarios secundarios (puede vivir con los segmentarios)
Tipos de heridas y tratamientos
Simples
-No exponen estructuras nobles.
-Reparadas con cierre directo o injertos cutáneos
Complejas:
-Exponen estructuras nobles (hueso, tendón, vasos, cavidades)
-Colgajo para reparación
Ver escalera/ascensor reconstructivo
Escalera reconstructiva
1: cierre directo
2: injerto
3: colgajo local
4: expansión tisular
5: colgajo pediculad
6: colgajo libre
** En todas se puede usar VAC**
Contraindicaciones de terapia VAC
-Presencia de tejido neoplásico
-Presencia de tejido necrótico
-Colocación sobre estructuras vitales expuestas
-Infecciones no controladas
-Fístulas enterocutáneas
-Sangrado activo
Clasificación etiológica de quemaduras
Térmicas: >90%
-Contacto
-Llama
-Radiación
Químicas
-Ácidos
-Bases (más grabes, necrosis licuefactiva y más penetración)
Eléctricas.
AC tiene más riesgo de FV
Clasificación de las quemaduras por profundidad (Grados)
1: epidermis. Eritema y dolor, secas. Cura 3-6 días sin cicatriz.
2A: Dermis papilar. Flictenas y ampollas, exudación y dolor. CUran en <2 semanas. Pueden dejar cicatriz.
2B: Dermis Reticular: zonas rojo oscuro y zonas pálidas algo insensibles, duelen a la presión. Cura 3-4 semanas con cicatriz hipertrófica.
3: Todo el espesor de la piel. NO duelen. NO reepiteliza.
4: Estructuras profundas, espesor total. NO cura.