Patología No Fracturaria De Rodilla Flashcards
Meniscopatías
- ¿Componentes de los meniscos?
- ¿Irrigación de los meniscos?
- Diferencia entre menisco interno y externo
- Los meniscos se componen de colágeno tipo II (70%) y agua (30%)
- Tienen solo irrigación en el 1/3 más periférico (zona capsular) (solo esa zona logra cicatrizar)
- El menisco externo es más circular, y el menisco interno es más amplio
Tipos de roturas de menisco
A: Asa de balde (mucho sintoma y bloqueo)
B: Pico de loro (inestable con síntomas intermitentes)
C: Radial o transversal (más compleja y puede llegar a periferia)
D: Longitudinal o vertical (podría ser suturable porque esta zona está irrigada)
E: Degenerativa
Epidemiología de meniscopatía
Las roturas de meniscos se dan en dos grupos etarios:
- <40 años: traumática
- >50 años: degenerativa (más frecuente)
Clínica meniscopatía (7)
- Dolor en interlínea (espacio entre fémur y tibia que rodea la rodilla)
- Sensación de bloqueo (cuando se intenta extender)
- Resalte articular
- Derrame leve (inconstante)
- Alteración de la marcha (cojera)
- Limitación rango articular (extensión)
- Atrofia muscular
Estudio en meniscopatía
- RNM (GS)
- TAC con contraste (en pacientes con contraindicación de RNM)
¿Qué tratamiento se prefiere en meniscopatía?
Quirúrgico, pero hay que saber que NO todas se operan (ej. Población >50 años podría ser degenerativo y no se opera)
Opciones de tratamiento quirúrgico meniscopatía
- Resección del menisco: se reseca la parte inestable y avascular
- Sutura meniscal: en lesiones periféricas (vasculares)
Patología patelo-femoral
- ¿Por qué se produce?
- Epidemiología
- Se produce por la presión excesiva sobre zonas del cartílago articular patelofemoral, generando un desgaste del cartílago
- Más frecuente en mujeres porque tienen caderas más anchas y rodillas en valgo (genera mal alineamiento y subluxación de rótula)
¿Cómo se puede presentar la patología patelofemoral?
- Inestabilidad rotuliana
- Hiperpresión externa
- Alteraciones de eje
- Alteración de ubicación de rótula (alta o baja)
Todo esto puede llevar a condromalacia
Importancia de la rótula
La rótula permite que se pueda extender la rodilla con menos tensión del cuádriceps, por lo tanto, aumenta el potencial muscular del cuádriceps
Una rótula alta es más inestable
Influencia de partes blandas y óseas en patología patelofemoral
Influencia de PB (si son deficientes podrían causar hiperpresión > condromalacia)
- Vasto interno
- Retináculo interno
- Retináculo externo
Influencia de factores óseos
- Tuberosidad tibial
- Rótula alta o baja (mientras más distal, menor será la fuerza que debe hacer)
¿Qué genera hiperpresión de rótula sobre el fémur?
Aumento de carga patelofemoral
- Obesidad
- Deporte
- Alteración ubicación TAT
Disminución superficie de carga patelofemoral
- Hiperpresión externa retinacular (retináculo tenso).
- Hiperpresión externa por alteración del ángulo Q
- Subluxación (insuficiencia muscular)
- Formas combinadas
¿Cómo analizar la patología patelofemoral?
- Ángulo Q: mide 12° en hombres y 15° en mujeres (9-12°). Está formado por eje mayor de EIAS - eje mayor rótula, y la TAT- eje mayor tendón rotulinano
- Eje longitudinal: 2-6° de valgo (rodilla hacia adentro)
- Genu valgo: mide entre 86-89°
Clínica patología patelofemoral (5)
Se manifiesta como condromalacia
- Dolor en la rótula
- Dolor al subir y bajar escaleras
- Dolor al permanecer mucho rato sentado o con rodilla flectada
- Sensación de resalte
- Puede haber crépito
¿Qué es la escala de Outerbridge?
Mide el grado de deterioro en la articulación de manera artroscópica
- Grado 1: reblandecimiento y edema del cartílago articular
- Grado 2: fragmentación y fisuración en zonas <1,25 cm
- Grado 3: fragmentación y fisuración en zonas >1,25 cm
- Grado 4: erosión del cartílago que llega hasta el hueso
Estudio de patología patelofemoral
- RNM (GS para determinar tamaño del daño)
- TAC: mide grado desviación y ubicación de la rótula
- Radiografía axial de rodilla
¿Qué se evalúa con las imágenes en patología patelofemoral?
- Índice SIC-TAT: mide factor de subluxación que normalmente mide <20 mm.
- Medición displasia troclear: Se ve la forma del surco intercondíleo para ver si es continente o no de la rótula.
¿Qué tratamiento se prefiere en patología patelofemoral?
Tratamiento médico (60-70%)
¿En qué consiste el tratamiento médico de patología patelofemoral? (6)
- Analgesia y AINES
- Kinesiología: es el pilar fundamental (refuerza el cuádriceps, glúteos, vasto interno y core)
- Rodillera con soporte rotuliano (alivia síntomas)
- Disminuir saltos, aumentar trabajo isométrico
- Taping
- Baja de peso (disminuye carga a nivel de la articulación)
¿En qué consiste el tratamiento quirúrgico en patología patelofemoral?
- Realineamiento distal de rótula u osteomía de Fulkerson: medialización de la TAT para centrar rótula (se usan 2 tornillos)
- Retinaculomía externa abierta o artroscópica: se libera presión del retináculo fibroso
Estructuras primarios y secundarios que mantienen estabilidad del complejo de la rodilla
Primarios
- Ligamento cruzado anterior (LCA) (presenta más lesiones) (flexión)
- Ligamento cruzado posterior (LCP) (flexión)
- Ligamentos colaterales o complejo posteromedial (LCM)
- Complejo posterolateral
Secundarios
- Cuádriceps
- Músculo isquiotibiales
Función de LCA
Es un estabilizador primario del desplazamiento anterior de la tibia en relación al fémur en semiflexión
Es un ligamento intraarticular que NO tiene capacidad de regeneración
Historia natural de rotura de LCA
- Rotura LCA
- Mayor desplazamiento
- Lesiones condrales y meniscales
- Artrosis de la rodilla
Mecanismo lesional de rotura de LCA
Se da comúnmente en actividades deportivas
- Varo-valgo con rotación externa del cuerpo con el pie fijo en el piso
- Hiperextensión (típico de fútbol)
Clínica de rotura de LCA (5)
- Historia de trauma sobre rodilla
- Sensación de inestabilidad
- Aumento de volumen
- Hemartrosis
- Derrame post trauma (mínimo)
Estudio en rotura de LCA
- RNM (se ve ausencia de LCA en el surco intercondíleo)
Compartimentos de la rodilla
- Femorotibial medial
- Femorotibial lateral
- Femoropatelar
Tratamiento inestabilidad de rodilla
- LCA
- LCP
- Complejo lateral
- LCM
- LCA: reconstrucción con aloinjerto o autoinjerto por medio de técnica HTH (hueso patela - tendón rotuliano - hueso TAT). Se usan tornillos interferenciales
- LCP: tratamiento ortopédico y reconstrucción
- Complejo lateral: reconstrucción y reparación
- LCM: ortopédico (caso excepcional: desinserción completa del ligamento)
Examen físico rodilla: Inspección (5)
- Alineación de la extremidad (varo o valgo)
- Rango de movilidad (doblar y estirar la rodilla)
- Desarrollo muscular
- Derrame y bloqueo (signo de la ola o maniobra del témpano)
- Ángulo Q
Examen físico rodilla: palpación
- Carillas rotulianas (palpación interna y externa)
- Tensión del retináculo
- Desarrollo del vasto interno
- Presencia de crépito
- Subluxación o inestabilidad rotuliana (glide): se trata de luxar la rodilla y el paciente siente que se le va a salir la rótula (signo de inestabilidad importante)
Examen físico rodilla: pruebas específicas: signos meniscales (4)
Se busca rotura meniscal
- McMurray interno
- McMurray externo
- Apley interno
- Apley externo
EF rodilla: McMurray interno
Se toma el talón del paciente, se rota lateralmente y se palpa interlínea interna por rotura de menisco interno. Es + si hay dolor
EF rodilla: McMurray externo
Se toma el talón del paciente, se hace rotación interna y se palpa interlínea externa. Es + si hay dolor
EF rodilla: Apley interno
Dolor en la parte interna de la rodilla al presionar la tibia sobre el fémur en rotación externa de la tibia en paciente en decúbito ventral con flexión de 90°.
Si es + indica compromiso de menisco interno
EF rodilla: Apley externo
Dolor en la parte externa de la rodilla al presionar la tibia sobre el fémur en rotación interna de la tibia en paciente en decúbito ventral con flexión de 90°.
Si es + indica compromiso del menisco externo.
Examen físico rodilla: pruebas de inestabilidad (5)
- Bostezo medial a lateral de 0°
- Bostezo medial a lateral de 30°
- Cajón anterior
- Cajón posterior
- Lachman
EF rodilla: Cajón anterior
- Paciente en decúbito supino, con cadera flexionada en 45° y rodilla en 90°
- Examinador coloca manos a cada lado de la pantorilla del paciente y tira con fuerzas la tibia hacia adelante
- Desplazamiento >5mm es prueba positiva para lesión de LCA
- Se compara con lado sano
EF rodilla: cajón posterior
- Paciente en decúbito supino, cadera flexionada en 45° y rodilla en 90°
- Examinador coloca manos en ambos costados de pantorrilla del paciente y se realiza fuerza dorsal sobre la tibia (se empuja)
- Es positivo cuando hay un desplazamiento posterior aumento respecto al lado sano, e indica lesión en ligamento cruzado posterior (LCP)
EF rodilla: Lachman
- Paciente en decúbito supino, con rodilla flexionada en 20°-30°
- Examinador agarra zona distal del fémur y proximal de la tibia
- La tibia es presionada de forma alternada
- Un desplazamiento de >5 mm respecto al lado sano indica rotura de LCA
- Es la prueba más sensible de rotura de LCA
¿Qué es la fractura de second?
Signo indirecto de lesión de LCA por fractura avulsiva de la tibia por ligamento anterolateral de rodillas
EF rodilla: bostezo ¿qué ligamento evalúa?
Ligamentos colaterales