Infecciones Osteoarticulares Flashcards
Osteomielitis: definición
Infección del tejido óseo o medular por MO habitualmente piógenos
Osteomielitis: clasificación
- Vía de acceso del germen
- Tiempo de curso clínico
- Respuesta del huésped
Vía de acceso del germen
- Hematógena
- Directa
- Por contiguidad de foco cercano
Tiempo de curso clínico
- Aguda (<3 semanas)
- Crónica (>3 semanas) (presencia de secuestro y hueso necrótico)
Respuesta del huésped
- Piogénica (pus)
- Granulomatosa (inflamatoria)
Factores de riesgo de osteomielitis (6)
- Edad avanzada
- Enfermedad vascular periférica
- DM
- HTA
- Inmunosupresión
- Antecedente de cirugía ortopédica (uso de implantes metálicos)
Osteomielitis aguda
- Grupo etario
- Vía de diseminación
- ¿En qué huesos ocurre?
- Agente causal
- Característica de la infancia (<5 años), raro en adultos (puede estar asociado a inmunosupresión, drogas EV, cirugía reciente)
- Ocurre por vía hematógena
- Ocurre en metáfisis de huesos largos
- OAH son monomicrobianas en el 95% de los casos (predomina S aureus)
Osteomielitis aguda: clínica (8) y laboratorio
- Monostótico (una sola extremidad)
- Aparición brusca
- Fiebre alta (niños)
- Escalofríos
- Aumento de volumen
- Eritema
- Dolor intenso a la palpación local
- Movilización de articulaciones adyacentes positivas
Laboratorio
- Leucocitosis con desviación izquierda
- VHS y PCR elevada
- Hemocultivos positivos en el 50-75% de casos
Osteomielitis aguda: estudio
- Punción aspiración: es lo más selectivo, falla en 10% de los casos
- RNM (imagen de elección)
- Radiografía (demora 10 días en ver cambios radiográficos)
- TAC (mayor nitidez que radiografía)
Tratamiento médico y quirúrgico en osteomielitis aguda
Médico
- ATB precoz y altas dosis: Cloxacilina + Gentamicina
- Terapia secuencial (EV a VO a los 5 días en niños y a los 14 días en adultos)
- Luego de eso, se prolonga tratamiento VO por 6-8 semanas o hasta normalización de parámetros inflamatorios
Quirúrgico
- Se indica cuando: falla tratamiento ATB o hay presencia de abscesos
- Se hace aseo quirúrgico y se saca todo el tejido necrótico
- Permite toma de biopsias (confirma diagnóstico y reconoce etiología)
Osteomielitis subaguda hematógena: grupo etario, hueso y agente causal
- Se da en pacientes jóvenes (adolescentes)
- Característico de huesos largos de EEII
- Se da generalmente por MO de baja virulencia: 50% dado por S aureus
Osteomielitis subaguda hematógena: clínica
Absceso de Brodie y SIN manifestaciones sistémicas
Osteomielitis subaguda hematógena: diagnóstico
Biopsia (para descartar patología tumoral)
Osteomielitis subaguda hematógena: tratamiento
Curetaje + ATB
Osteomielitis crónica: definición
Infección ósea y/o medular de >3 semanas de evolución
Radiografía con presencia de secuestro (zona lítica) e involucro
Osteomielitis crónica: etiopatogenia y agente causal
Etiopatogenia
- Contaminación directa (más frecuente)
- Evolución desfavorable de una osteomielitis aguda hematógena
- Por contiguidad
Agente causal
- S aureus
- SAMR en aumento
Osteomielitis crónica: clínica y laboratorio
Clínica
- Similar a OA, pero hay periodos prolongados de dolor sordo local
- NO suelen haber síntomas sistémicos
- Periodos asintomáticos y exacerbaciones recurrentes
- Pseudoartrosis infectadas
- En general son pacientes con antecedente de cx traumatológica previa con presencia de material de osteosíntesis
Laboratorio
- VHS y PCR elevada
- Leucocitosis poco frecuente
Osteomielitis crónica: estudio
- Radiografía (estudio inicial): se encuentra engrosamiento del periostio, desmineralización, esclerosis, geodas y secuestros óseos
- TAC y RNM: ayudan en diagnóstico
- Cintigrafía ósea
Clasificación de Cierny-Mader
Evalúa la osteomielitis según estado fisiológico del huésped y la extensión local del compromiso óseo
Estado fisiológico
- A: Normal
- BL: Compromiso local (edema, arteritis, neuropatía, estasis venosa, etc)
- BS: Compromiso sistémico (malnutrición, falla renal, DM, enfermedad inmune, etc)
- BLS: Compromiso local y sistémico
- C: Resultados del tratamiento peores que proceso infeccioso (se requiere amputación)
Extensión local
- 1: Medular (A)
- 2: Superficial (B)
- 3: Localizada (C)
- 4: Difusa
Osteomielitis crónica: tratamiento
- Tratar patologías de base
- Iniciar ATB de alta penetrancia ósea una vez tomadas las muestras > Cloxa-Genta
- Debridación quirúrgica y repetición de aseos
Tratamiento ATB EV por 14 días y luego seguir VO hasta completar 6-8 semanas
Artritis séptica: definición
Inflamación de MO en el espacio articular (es una URGENCIA traumatológica) (aplica en articulaciones nativas, no prótesis)
Artritis séptica: agentes causales
- S aureus (más frecuente), SAMR en aumento
- Streptococo beta hemolítico grupo B (2° más frecuente)
- BGN (más en usuarios de drogas EV o inmunodeprimidos)
¿Cuándo sospechar uso de drogas EV en artritis séptica?
AS en articulación esternoclavicular o sacroiliaca
Artritis séptica: factores de riesgo (6)
- Edad >80 años
- Cáncer
- Inmunosupresión
- DM
- AR
- Reemplazo articular previo
Artritis séptica: clínica (diferenciar gonocócica y no gonocócica)
Dolor articular para movimientos activos y pasivos, de aparición rápida y sin antecedente de trauma
No gonocócica (más frecuentes)
- CEG
- Artralgias
- Aumento de volumen
- Calor
- Eritema local
- Fiebre
- Marcada impotencia funcional
Gonocócica
- Poco CEG
- Poliartralgias
- Lesiones cutáneas vesículo-pustulosas
- Paciente con FR sexuales
Artritis séptica: articulaciones afectadas
- Rodilla (45%)
- Cadera (15%)
- Tobillo (9%)
- Codo (8%)
- Muñeca (6%)
- Hombro (5%)
- Poliarticular (4 articulaciones): 10% de los casos (generalmente por enfermedad autoinmune, DM o terapia con corticoides)
Artritis séptica: estudio (laboratorio e imágenes y otros)
Artrocentesis (estudio líquido articular)
- Solo puncionar monoartritis sospechosas de AS
Laboratorio
- Hemograma + VHS y PCR
- Procalcitonina (factor de sepsis)
Imágenes (poco útiles)
- Radiografía (poco específica y signos tardíos. Es para descartar diagnósticos diferenciales)
- TAC, RNM, cintigrafía, ecografía
-
Artritis séptica: diagnóstico
Clínica + Alteraciones laboratorio sugerente + Artrocentesis con >50000 leucocitos y >75% PMN
Artritis séptica: tratamiento
ATB + Drenaje quirúrgico (sin movilizar en etapa aguda, pero una vez hecho el drenaje movilización precoz)
ATB empírico: 14 días EV + 14 días VO (1 mes)
- Coco (+): Cefazolina 2 gr c/8 hrs + Vancomicina 1 gr c/12 h
- Coco (-): PNC sódica 10 MUl/día
- BGN: Ceftriaxona 2 gr
- Tinción (-): Ceftriaxona + Vancomicina