Luxofractura De Tobillo Flashcards
Epidemiología lesiones de tobillo
- 33% luxofractura maleolo aislado
- 25% bimaleolares
- 5-10% trimaleolares
- 2% fracturas expuestas
Anatomía Tobillo
- Componentes de la articulación, tipo y movimiento
- Importancia del domo talar
- La articulación del tobillo está formada por la mortaja tibio-peroneo-astragalina (talo), la cual es una articulación troclear que realiza movimientos de flexo-extensión
- El domo talar es 4-6 mm más ancho en su porción anterior, por lo que aguanta mínimos desplazamientos laterales (se subluxa muy fácil)
Complejos ligamentarios de la articulación del tobillo
- Ligamentos laterales: PAA, PC, PAP
- Ligamentos mediales (deltoideos): superficial y profundo
- Ligamentos tibio-peroneos/fibulares: anterior, posterior y MIO (interóseo)
El ligamento deltoideo profundo es el más importante (spring es parte de esto)
Componentes de la articulación tibio-peronea (4)
- Sindesmosis anterior
- Ligamento interóseo
- Ligamento tibioperoneo anteroinferior
- Ligamento tibioperoneo posteroinferior (es el más potente e importante)
Diferencia entre el maleolo lateral y medial e importancia
El maléolo lateral es más distal, más grande y posterior que el maleolo medial, haciendo que el centro de giro del talo sea a nivel de la punta de los maleolos. Por lo tanto, al no tener eje neutro, cada vez que el tobillo realice una flexo-extensión, el movimiento no va a ser puro, sino que van a ser movimientos conjugados:
- Flexión dorsal: se genera rotación externa y abducción, provocando eversión (se acerca a la tibia)
- Flexión plantar: se genera rotación interna y aducción, provocando inversión (se aleja de la tibia)
Por lo tanto, el eje dinámico del tobillo depende del largo del peroné (IMPORTANTE recuperar el largo del peroné)
Estabilidad ósea del tobillo
- A mayor flexión dorsal, hay mayor congruencia articular y mayor estabilidad ósea, la cual se mantiene durante todo el arco de movimiento de forma estable, gracias a refuerzos ligamentarios y a la acomodación peronea
- La carga a nivel del tobillo es excéntrica
Clínica de luxofractura tobillo (4)
- Dolor
- Incapacidad de la marcha
- Aumento de volumen
- Deformidad
Evaluar NV:
- Pulso pedio y tibial posterior
- Nervio sural, tibial y safeno
Estudio luxofractura de tobillo
- Radiografía tobillo AP, Lateral y mortaja en carga
*Mortaja: pie en 15° de rotación interna
Clasificaciones usadas en luxofractura de tobillo
- Lauge-Hansen
- Dennis-Weber
- AO
Clasificación Lauge-Hansen
Habla de la posición del pie al momento de la lesión y la dirección de la fuerza
- Supinación/ rotación externa: 40-75% (más frecuente). Weber B
- Pronación/ rotación externa: 5-20%. Weber C
- Supinación/ aducción: 10-20%. Weber A
- Pronación/ abducción: 5-20%
Clasificación Dennis-Weber
Habla de dónde está la fractura en relación a la sindesmosis
- A: bajo la sindesmosis (infrasindesmal): 10% son inestables, generalmente fracturas avulsivas (mecanismo: inversión)
- B: al nivel de la sindesmosis (sindesmal): 50% son inestables (mecanismo: eversión)
- C: sobre la sindesmosis (suprasindesmal): la mayoría (90%) son inestables (mecanismo: abducción-rotación)
Luxofractura de tobillo: casos especiales (3)
- Luxofractura de Maisonnueve
- Luxofractura de Tilaux-chaput
- Luxofractura de Le Fort-Wagstaffe
Luxofractura de Maisonnueve
- ¿Qué es?
- ¿Mecanismo lesional?
- Tratamiento
- ¿Cuándo sospechar?
- Es una luxofractura Weber C con fractura del 1/3 superior del peroné, hasta el cuello del mismo
- La energía entra por el maléolo medial, pasa a nivel de la sindesmosis, la rompe y se libera a nivel del peroné proximal
- Son SIEMPRE quirúrgicas
- Sospechar ante un radiografía de tobillo con fractura maleolar tibial o apertura de la mortaja y sindesmosis, sin fractura del maleolo peroneo
Luxofractura de Tilaux-Chaput
- ¿Qué es?
- ¿Mecanismo lesional?
- Grupo etario
- Tratamiento
- Es una luxofractura con arrancamiento del tubérculo tibial anterior
- Se produce por tracción ejercida por ligamento tibio-peroneo anterior en mecanismo de supinación y rotación externa
- Más frecuente en adolescentes
- Tratamiento: reducción + osteosíntesis
Luxofractura de Le-Fort-Wagstaffe
- ¿Qué es?
- Mecanismo lesional
- Luxofractura con arrancamiento marginal anterior del maleolo peroneo (lateral)
- Se produce por supinación y rotación externa por la tracción del ligamento tibioperoneo anterior
Objetivo del tratamiento de luxofractura tobillo
Reducción anatómica que se mantenga en el tiempo
Indicaciones de tratamiento ortopédico en luxofractura de tobillo y qué se usa
Indicaciones
- Fractura no desplazada
¿Qué se usa? > Reducción cerrada + yeso abierto
- Yeso bota corta con carga parcial a tolerancia por 4-6 semanas
- Seguimiento estricto radiográfico para ver desplazamiento a las 2 semanas (si se desplaza, pasa a resolución quirúrgica)
Indicaciones de tratamiento quirúrgico de luxofractura de tobillo (6)
- Weber A: lesión maleolo medial (tibial) o desplazamiento significativo
- Weber B: fracturas desplazadas >2 mm, bimaleolares o equivalentes (compromiso ligamento deltoideo), trimaleolares
- Todas las Weber C
- Fracturas expuestas
- Con lesión NV
- Asociadas a luxaciones talares
Abordaje quirúrgico en luxofractura de tobillo
- Externo (lateral): directo sobre el peroné (cuidado con tendones peroneos y nervio peroneo superficial)
- Interno (medial): directo longitudinal sobre el maleolo (cuidado con vena safena y nervios asociados, y tendón tibial posterior)
Orden de reducción y osteosíntesis en tratamiento quirúrgico luxofractura tobillo
1) Osteosíntesis a nivel del peroné: se recupera el largo
2) Síntesis del maleolo medial (tibia)
3) Evaluar sindesmosis intraoperatoriamente
Tratamiento de elección según la lesión: fractura maleolo lateral aislado
No desplazada: ortopédico (bota). Se maneja con yeso con carga temprana
Tratamiento de elección según la lesión: fractura maleolo medial aislado
- No desplazada: yeso por 4-6 semanas, carga según tolerancia-
- Desplazada: cirugía por riesgo de no unión
Tratamiento de elección según la lesión: fractura bimaleolar y equivalentes (ruptura completa del ligamento deltoideo/medial)
- Reducción anatómica para estabilidad (cirugía)
- Se restaura la longitud del peroné
Tratamiento de elección según la lesión: fractura trimaleolar
Resolución quirúrgica: reducción + osteosíntesis
Tratamiento de elección según la lesión: lesiones sindesmales
Se debe estabilizar la sindesmosis
Complicaciones luxofractura tobillo (8)
- Edema > dehiscencia de herida
- Lesiones osteocondrales del domo o platón (más frecuente en fractura que esguinces de tobillo)
- Persistencia del dolor
- Infección 2%
- Artrosis
- Rigidez articular
- Distrofia simpática refleja
- No unión
Criterios de inestabilidad sindesmal (4)
- Espacio libre medial >4 mm
- Sobrecobertura tibioperonea <6 mm en AP y >1 mm en mortaja
- Aclaramiento tibioperoneo >6 mm en AP y mortaja
- Asimetría tibio talar >2 mm