Pathology Flashcards
Exceso de tejido de granulación
- Proliferación de fibroblastos
- Depósito de colágeno
- Células inflamatorias
- Múltiples capilares
Granulomas por cuerpo extraño
- Agregados de macrófagos activados con apariencia epitelioide, rodeados por linfocitos
- Células gigantes multinucleadas
Cuerpos de Pick
Miopatía mitocondrial (Gomori trichrome muestra red ragged fibers)
Miopatía mitocondrial (Gomori trichrome muestra red ragged fibers)
¿Qué son adaptaciones celulares?
Cambios reversibles en las células:
1. Fisiológicos (útero grávido)
2. Patológicos (hipertrofia VI concéntrica por HTA)
Si persisten o son excesivos, llevan a injuria celular.
Tipos de adaptaciones celulares
- Hiperplasia
- Hipertrofia
- Atrofia
- Metaplasia
Hipertrofia celular
Aumento en el tamaño celular (aumentan proteínas y organelas)
Hiperplasia celular
Aumento en el # de células (proliferación controlada)
- Si excesiva: hiperplasia patológica, displasia y cáncer
Atrofia celular
Disminución en masa por disminución en el tamaño (aumento de la degradación del citoesqueleto por ubiquitinación y autofagia) y/o # de células (apoptosis)
- Causas: desuso, denervación, pérdida de la irrigación o estimulación hormonal, pobre nutrición
Metaplasia
Reemplazo de un tipo celular por otro (reprogramación de células madres) para adaptarse a un estresor
- Puede progresar a displasia y neoplasia
Ejemplos de metaplasia
- Esófago de Barret
- Tabaquismo (cambio de epitelio cilíndrico ciliado a escamoso estratificado)
- Myositis ossificans (formación de hueso en el músculo por trauma)
Displasia
Crecimiento desordenado, precanceroso; no es adaptativo.
- Pleomorfismo (pérdida de la uniformidad en la forma y tamaño)
- Pérdida de la orientación celular
- Cambios nucleares (aumento de la relación núcleo:citoplasma, cromatina agrupada)
Si leve-moderada (no comprometen el grosor completo del epitelio), son reversibles. La severa es irreversible y progresa a carcinoma in situ.
Injuria celular
Definición de apoptosis
Muerte celular programada dependiente de ATP
Vías de la apoptosis
- Intrínseca (mitocondrial)
- Extrínseca (receptor de muerte)
- Granzimas y perforinas: perforina forma un poro para la granzima B
Todo finaliza en la activación de las caspasas
Función de las caspasas
Apoptosis:
- Encogimiento celular
- Blebbing de la membrana
- Condensación de la cromatina
- Cuerpos apoptóticos (fagocitados)
Características de las células apoptóticas bajo el microscopio
- Citoplasma eosinofílico con núcleo basófilo
- Piknosis y cariorrexis
Diferencia entre apoptosis y necrosis
Apoptosis mantiene la membrana plasmática íntegra sin inflamación
Vía intrínseca de la apoptosis
- Al retirar un factor regulador de una población celular proliferativa o por exposición a una noxa (importante para la remodelación tisular en embriogénesis)
- Regulado por proteínas Bcl-2
- BAX/BAK son proapoptóticas y Bcl-2 y Bcl-XL son antiapoptóticas
- BAX y BAK forman poros mitocondriales para que salga el citocromo C de la membrana mitocondrial interna y active las casposas
- Bcl-2 mantiene a la membrana mitocondrial impermeable
Vía extrínseca de la apoptosis
- Interacción ligando-receptor
- FasL se une a Fas (CD95) o TNF alfa se une a su receptor y activan a las caspasas
Enfermedad con sobreexpresión de Bcl-2
Linfoma folicular t (14;18)
Síndrome autoinmune linfoproliferativo
- Interacción FasL-Fas defectuosa
- No se detecta la falla clonal (selección negativa de LT en el timo): aumenta el número de LT autoreactivos
- Linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y citopenias autoinmunes
Definición de necrosis
Proceso provocado por una noxa externa que provoca el daño de la membrana plasmática, desencadenando la degradación enzimática de la célula, desnaturalización de proteínas y filtración de componentes intracelulares, lo cual lleva a una inflamación local
Tipos de necrosis
- Coagulación
- Licuefacción
- Caseosa
- Gangrenosa
- Grasa
- Fibrinoide
Necrosis de coagulación
Necrosis de licuefacción
Necrosis caseosa
Necrosis gangrenosa
Necrosis grasa
Necrosis fibrinoide
Necrosis caseosa del pulmón
Necrosis gangrenosa seca
Apoptosis: citoplasma eosinofílico, núcleo basófilo, picnosis y cariorrexis
Necrosis fibrinoide
Necrosis grasa enzimática
Órganos más susceptibles de sufrir daño celular por isquemia
- Cerebro: áreas de anastomosis entre ACA, MCA, PCA (Purkinje en el cerebelo y células piramidales del hipocampo y neocorteza - capas 3, 5 y 6)
- Corazón: subendocardio
- Riñón: porción recta del TCP (médula), asa ascendente gruesa de Henle (médula)
- Hígado: área alrededor de la vena central (zona III)
- Colon: flexura esplénica (punto de Griffith) y unión rectosigmoidea (punto de Sudeck)
Necrosis por licuefacción
Necrosis grasa de la mama
Tipos de infartos (patología)
- Rojo: por oclusión venosa y en tejidos con múltiple irrigación (pulmón, intestino, hígado, testículos); también por reperfusión
- Pálido: en tejidos con una sola irrigación (corazón, riñón)
Infarto pálido
Infarto rojo
Efectos de los radicales libres
- Peroxidación de lípidos
- Modificación de proteínas
- Daño del DNA
Métodos de eliminación de radicales libres
- Enzimas: superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa y catalasa
- Antioxidantes: vitamina A, C y E
- Eliminación espontánea
- Transportadores (ceruloplasmina, transferrina)
Causas de daño celular por radicales libres
- Radiación
- Medicamentos fase I
- Reacciones redox
- NO
- Metales
- Estallido respiratorio
Características de la toxicidad por radiación ionizante
- Daño a través de radicales libres: celular y DNA (double-strand breaks)
- Inflamación local y fibrosis
- Neoplasias
- Células lábiles son las más susceptibles (piel, TGI, gónadas, médula ósea)
Síndrome agudo por radiación
Posterior a la exposición súbita y completa del cuerpo a altas dosis de radiación ionizante:
- Náuseas, vómito, diarrea
- Pérdida del cabello
- Alteración del estado mental, cefalea
- Eritema
- Citopenias
Tipos de calcificación
¿Cómo se ven los depósitos de calcio en H&E?
Basófilos
Calcificación distrófica
Calcificación distrófica
Cuerpos de psammoma
- Calcificaciones distróficas
- Esférulas laminadas de manera concéntrica
- Tumores: Please MOM, don’t forget the Milk (papillary thyroid carcinoma, mesothelioma, serous ovarian carcinoma, meningioma, prolactinoma)
Amiloidosis
Depósito extracelular de proteínas en una forma fibrilar anormal (beta-pleated sheet), lo cual produce injuria celular y apoptosis
- Síndrome nefrótico
- Cardiopatía restrictiva
- Hepatoesplenomegalia
- Neuropatía periférica
- Macroglosia, aumento del tamaño muscular, síndrome túnel carpiano
- Piel gruesa, equimosis fáciles
Tinción con rojo Congo: rojo/naranja en luz no- polarizada y verde manzana con birefringencia en luz polarizada
Tinción con H&E: rosado amorfo
Amiloidosis: verde manzana con birefringencia en luz polarizada (rojo Congo)
Amiloidosis: rojo/naranja en luz no- polarizada (rojo Congo)
Tipos de amiloidosis
Definición de inflamación
Respuesta del sistema inmunológico para la eliminación del factor causal de injuria celular, iniciar la reparación tisular y remover células necróticas. Si excesiva, persistente o inapropiada, produce daño
Signos cardinales de la inflamación
- Eritema
- Edema
- Calor
- Dolor
- Pérdida funcional
Mediadores del eritema en inflamación
Histamina, PGs, bradiquininas y NO (vasodilatación)
Mediadores del edema en inflamación
Histamina, serotonina y leucotrienos C4-D4-E4 (contracción endotelial, filtración de líquido rico en proteínas - exudado)
Mediadores del dolor en inflamación
Histamina, bradiquininas y PGE2 (sensibilización de las fibras nerviosas terminales)
Manifestaciones sistémicas de la inflamación
- Fiebre
- Leucocitosis
- Elevación de reactantes de fase aguda
Mediadores de la fiebre
Pirógenos inducen la liberación de IL1 y TNF alfa, lo cual aumenta la actividad de COX en las células perivasculares del hipotálamo anterior, aumenta PGE2 y se eleva el set-point de la temperatura
Sitio de síntesis de reactantes de fase aguda
Hígado
Mediadores de la síntesis de reactantes de fase aguda
IL6
Reactantes de fase aguda
a. Positivos: PCR, ferritina, fibrinógeno, haptoglobina, hepcidina, procalcitonina y amiloide serico A
b. Negativos: albúmina, transtirretina y transferrina
Proteína C reactiva
- Reactante de fase aguda positivo
- Opsonina, facilita fagocitosis
- Inespecífico
Ferritina
- Reactante de fase aguda positivo
- Secuestra el hierro para evitar su uso por microorganismos
Fibrinógeno
- Reactante de fase aguda positivo
- Factor de coagulación
- Promueve la reparación endotelial y se correlaciona con VSG
Haptoglobina
- Reactante de fase aguda positivo
- Une Hb extracelular, protege del estrés oxidativo
Hepcidina
- Reactante de fase aguda positivo
- Disminuye absorción de hierro al degradar la ferroportina y su liberación desde macrófagos
- Anemia
Procalcitonina
- Reactante de fase aguda positivo
- Infecciones bacterianas
Amiloide sérico A
- Reactante de fase aguda positivo
- Puede llevar a amiloidosis 2º
Albúmina y transtirretina (pro-albúmina)
- Reactantes de fase aguda negativos
- Conservan los aa para reactantes positivos
Transferrina
- Reactante de fase aguda negativo
- Internalizado por macrófagos para secuestrar hierro
VSG
- Eritrocitos normalmente se separan por cargas negativas. Los productos de la inflamación (fibrinógeno) los cubren y disminuyen esa carga, aumentando su agregación (se eleva VSG)
- VSG alto: anemia, infecciones, inflamación, cáncer, enf. renal, embarazo
- VSG menor a lo esperado: falciforme, policitemia, HF, microcitosis, hipofibrinogenemia
Formación de cicatrices
- Cuando no se logra reparar el tejido mediante regeneración celular únicamente
- Las células no regeneradas se reemplazan por tejido conectivo
- Fuerza tensil a los 3 meses del 70-80%
Mediador de cicatrización anormal
TGF-beta
Tipos de cicatrización anormal
Mediadores de la reparación de heridas
Cicatriz queloide
Cicatriz queloide
Cicatriz hipertrófica
Cicatriz hipertrófica
Cicatriz hipertrófica
Fases de la reparación de heridas
Inflamación aguda
- Respuesta temprana y transitoria a una injuria (infección, trauma, necrosis, cuerpo extraño)
- Inicio rápido (segundos a minutos) y corta duración (minutos a días)
- Reacción del sistema inmune innato
Mediadores, componentes y desenlaces de la inflamación aguda
Inflamosoma
Complejo de proteínas citoplasmáticas que reconocen productos de células muertas, productos microbianos y cristales (ácido úrico), activan IL1 y se desencadena la respuesta inflamatoria
Extravasación de leucocitos
Inflamación crónica
- Inflamación prolongada
- Infiltrado mononuclear (macrófagos, linfocitos y células plasmáticas)
- Destrucción y reparación tisular simultánea - angiogénesis y fibrosis
Estímulos, mediadores y desenlaces de la inflamación crónica
- Fibras largas o fusiformes café/doradas cubiertas por complejos de proteínas-hierro
- Asbesto, carbón, talco
Membranas hialinas
- SDRA
- Después de trauma grave o sepsis
- Fibrosis meses después, sin placas pleurales
Definición de neoplasia
Proliferación celular monoclonal descontrolada. Componentes:
- Parénquima: células neoplásicas
- Estroma: células no neoplásicas
Pueden ser benignas o malignas
Nomenclatura de tumores
** Carcinoma: origen epitelial (maligno)
** Sarcoma: origen mesenquimal (maligno)
Tumores benignos vs. malignos
Malformaciones no-neoplásicas
- Hamartoma: sobrecrecimiento desordenado de tejidos en su ubicación nativa (pólipos de Peutz-Jeghers)
- Coristoma: tejido normal en un sitio desconocido (tejido gástrico en íleon distal en los divertículos de Meckel)
Grado vs. estadio tumoral
Principal causa del cáncer
Mutaciones que afectan los procesos fundamentales de la célula
Cancer hallmark: growth signal self sufficiency
Mutaciones en genes:
- Protooncogenes: aumento de GF (PDGF en tumores cerebrales)
- Receptores de GF: señalización constitutiva (HER2 en CA mama)
- Moléculas de señalización (RAS)
- Factores de transcripción (MYC)
- Reguladores del ciclo celular (ciclinas, CDK)
Cancer hallmark: anti-growth signal insensitivity
- Mutaciones en genes supresores de tumores (Rb)
- Pérdida de la E-cadherina: pérdida del contacto celular (NF2)
Cancer hallmark: evasión de la apoptosis
Mutaciones en genes reguladores de la apoptosis (TP53, BCL2 en linfoma folicular de células B)
Cancer hallmark: potencial replicativo sin límite
Reactivación de la telomerasa
Cancer hallmark: angiogénesis sostenida
Aumento de factores pro-angiogénicos (VEGF) o disminución inhibidores.
- Neoangiogénesis: vasos salen de capilares pre-existentes
- Vasculogénesis: reclutamiento de células endoteliales de la médula ósea
Cancer hallmark: efecto Warburg
Shift del metabolismo de la glucosa desde la fosforilación oxidativa hacia la glucólisis anaerobia, incluso en la presencia de oxígeno. Esto permite una división celular más rápida.
Cancer hallmark: evasión inmunológica
- Disminución de la expresión de MHC-I
- Secreción de factores inmunosupresores, como TGF-beta
- Upregulation de checkpoints
Cancer hallmark: invasión tisular
Pérdida de la E-cadherina, aflojamiento de uniones intercelulares, degradación de la membrana basal y diseminación vascular.
Cancer hallmark: metástasis
Diseminación hematógena o linfática
Cáncer más frecuente
Piel (basal > escamoso > melanoma)
Cáncer más frecuente diferente a piel
Adultos:
1. Próstata/mama
2. Pulmón
3. Colorrectal
Niños (0-14 años):
1. Leucemia
2. SNC
3. Neuroblastoma
Comportamiento del CA de pulmón en hombres vs. mujeres
Incidencia ha disminuido en hombres, pero no en mujeres
Mortalidad en cáncer
Adultos:
1. Pulmón
2. Próstata/mama
3. Colorrectal
Niños (0-14 años):
1. Leucemia
2. SNC
3. Neuroblastoma
Principales causas de muerte en USA
- Enfermedad cardiovascular
- Cáncer
Vía de diseminación de metástasis en carcinomas y sarcomas
CLaSH: carcinomas es linfático; sarcomas es hematógeno
** Four Carcinomas Route Hematogenously: follicular thyroid carcinoma, choriocarcinoma, renal cell carcinoma and hepatocellular carcinoma
Son más comunes las metástasis que los primarios en _____________
Cerebro, hueso, hígado y pulmón
Metástasis a hueso
- Próstata, mama > pulmón > riñón, colon
- Esqueleto axial
- Blásticas: próstata, CA pulmón células pequeñas
- Líticas: riñón, colon, CA pulmón no-células pequeñas
- Mixtas: mama
Metástasis a hígado
- Colon > mama > próstata, pulmón, páncreas
- Difusas
Metástasis a pulmón
- Colon, mama > próstata, riñón
- Ambos pulmones
Metástasis a cerebro
- Pulmón > mama > melanoma > colon, próstata
- En la unión sustancia gris-blanca
Oncogenes
Protooncogenes con mutación de ganancia de función. Requieren sólo la mutación de un alelo
- ALK, EGFR (ERBB1), HER2 (ERBB2), RET
- BCL2
- BCR/ABL, JAK2
- BRAF
- KRAS
- c-KIT
- MYCC (c-mycc), MYCN (n-myc)
Genes supresores de tumores y cáncer
Mutación con pérdida de función. Requieren la mutación de ambos alelos (second hit hypothesis)
- APC
- BRCA1 y 2
- CDKN2A
- DCC
- DPC4 o SMAD4
- MEN1
- NF1 y 2
- PTEN
- RB1
- TP53
- TSC 1 y 2
- VHL
- WT1
ALK
- Protooncogen
- Codifica: receptor tirosina quinasa
- Neoplasia asociada: adenocarcinoma de pulmón
EGFR (ERBB1)
- Protooncogen
- Codifica: receptor tirosina quinasa
- Neoplasia asociada: adenocarcinoma de pulmón
HER2 (ERBB2)
- Protooncogen
- Codifica: receptor tirosina quinasa
- Neoplasia asociada: CA mama, gástrico
RET
- Protooncogen
- Codifica: receptor tirosina quinasa
- Neoplasia asociada: MEN2 a y b (ambos tienen cáncer medular de tiroides y feocromocitoma; a tine hiperparatiroidismo y el b tiene hábito marfanoide/neuromas mucosos)
BCL-2
- Protooncogen
- Codifica: proteína antiapoptótica
- Neoplasia asociada: linfoma de células B folicular y difuso
BCR/ABL
- Protooncogen
- Codifica: receptor no-tirosina quinasa
- Neoplasia asociada: CML, ALL
JAK-2
- Protooncogen
- Codifica: receptor no-tirosina quinasa
- Neoplasia asociada: neoplasias mieloproliferativas
BRAF
- Protooncogen
- Codifica: serina/treonina quinasa
- Neoplasia asociada: leucemia de células peludas, linfoma no-Hodgkin, CA colorrectal, carcinoma papilar de tiroides, melanoma
KRAS
- Protooncogen
- Codifica: RAS GTPasa
- Neoplasia asociada: CA colorrectal, pulmón, páncreas
c-KIT
- Protooncogen
- Codifica: receptor de citoquina (CD117)
- Neoplasia asociada: mastocitosis, GIST (GI stromal tumor)
MYCC (c-mycc)
- Protooncogen
- Codifica: factor de transcripción
- Neoplasia asociada: linfoma de Burkitt
MYCN (n-mycc)
- Protooncogen
- Codifica: factor de transcripción
- Neoplasia asociada: neuroblastoma
APC
- Gen supresor de tumor
- Codifica: regulador negativo de la vía beta-catenina/WNT
- Neoplasia asociada: CA colorrectal (FAP)
BRCA1 y BRCA2
- Gen supresor de tumor
- Codifica: proteínas BRCA1 y 2
- Neoplasia asociada: mama, ovario, próstata y páncreas
CKN2A
- Gen supresor de tumor
- Codifica: p16; inhibe paso G1 a S
- Neoplasia asociada: muchos
DCC
- Gen supresor de tumor
- Codifica: proteína DCC
- Neoplasia asociada: CA colorrectal
DPC4 (SMAD4)
- Gen supresor de tumor
- Codifica: proteína DPC
- Neoplasia asociada: CA colorrectal, páncreas
MEN1
- Gen supresor de tumor
- Codifica: menina
- Neoplasia asociada: MEN tipo 1 (adenoma hipofisiario, paratiroideo y pancreático)
NF1
- Gen supresor de tumor
- Codifica: neurofibromina (Ras GTPasa activadora)
- Neoplasia asociada: neurofibromatosis tipo 1
NF2
- Gen supresor de tumor
- Codifica: merlina
- Neoplasia asociada: neurofibromatosis tipo 2
PTEN
- Gen supresor de tumor
- Codifica: regulador negativo de la vía IP3K/AKT
- Neoplasia asociada: CA próstata, mama y endometrio
RB1
- Gen supresor de tumor
- Codifica: proteína Rb; inhibe paso G1 a S y EF2
- Neoplasia asociada: retinoblastoma, osteosarcoma
TP53
- Gen supresor de tumor
- Codifica: p53; activa p21, inhibe paso G1 a S
- Neoplasia asociada: mayoría; Li-Fraumeni o SBLA syndrome (sarcoma, breast/brain, leucemia/lung, adrenal)
TSC1
- Gen supresor de tumor
- Codifica: hamartina
- Neoplasia asociada: esclerosis tuberosa
TSC2
- Gen supresor de tumor
- Codifica: tuberina
- Neoplasia asociada: esclerosis tuberosa
VHL
- Gen supresor de tumor
- Codifica: inhibidor del factor inducible por hipoxia 1a
- Neoplasia asociada: von-Hippel-Lindau (hemangioblastomas, feocromocitoma, carcinoma de células claras renales)
WT1
- Gen supresor de tumor
- Codifica: factor de transcripción de regulador del desarrollo urogenital
- Neoplasia asociada: tumor de Wilms (nefroblastoma)
Carcinógeno: aflatoxinas
- Fuente: Aspergillus; nueces y granos almacenados
- Produce: hepatocarcinoma
Carcinógeno: agentes alquilantes
- Fuente: quimioterapia
- Produce: leucemia, linfoma
Carcinógeno: aminas aromáticas (benzidine, naftilamina)
- Fuente: tinción de industria textil, tabaquismo
- Produce: carcinoma de células transicionales (vejiga)
Carcinógeno: arsénico
- Fuente: herbicidas (viñedos), fundición de metales, conservación de madera
- Produce: CA pulmón, angiosarcoma hepático, carcinoma escamocelular
Carcinógeno: asbesto
- Fuente: astilleros (shipyard workers), techos viejos
- Produce: CA broncogénico > mesotelioma (pulmón)
Carcinógeno: humo cigarrillo
- Orofaringe, laringe: carcinoma escamoso
- Pulmón: carcinoma escamoso, células pequeñas
- Esófago: carcinoma escamoso, adenocarcinoma
- Páncreas: adenocarcinoma
- Vejiga: carcinoma de células transicionales
- Riñón: carcinoma de células renales
- Cérvix: carcinoma escamoso
Carcinógeno: etanol
- CA mama
- Hepatocarcinoma
- Carcinoma escamoso de esófago
Carcinógeno: radiación ionizante
- Leucemia
- Carcinoma papilar de tiroides
Carcinógeno: níquel, cromo, berilio, sílica
- Fuente: ocupacional
- Produce: CA pulmón
Carcinógeno: nitrosaminas
- Fuente: alimentos ahumados
- Produce: CA gástrico tipo intestinal
Carcinógeno: radón
- Fuente: producto del uranio; se acumula en áticos
- Produce: CA pulmón (2º causa)
Carcinógeno: cloruro de vinilo
- Fuente: PVC
- Produce: angiosarcoma hepático
Field cancerization
Reemplazo de un gran número de células normales por células premalignas por exposición difusa a un carcinógeno
Microorganismos oncogénicos
- EBV: linfoma Burkitt, linfoma Hodgkin, linfoma SNC (inmunosuprimidos), carcinoma nasofaríngeo
- HBV, HCV: hepatocarcinoma
- HHV-8: Kaposi
- VPH (16, 18): CA CyC, cérvix/pene/ano
- HTLV-1: leucemia/linfoma LT
- H. pylori: linfoma MALT y adenocarcinoma gástrico
- Liver fluke (Clonorchis sinensis): colangiocarcinoma
- Schistosoma hematobium: cáncer vesical escamoso
Utilidad de marcadores tumorales
Monitoreo de respuesta al tratamiento y de recurrencia
Método diagnóstico definitivo de cáncer
Biopsia
Marcador tumoral: ALP
- Metástasis a hueso e hígado (descartar origen hepático con LFT y GGT)
- Enf. Paget
- Seminoma
Marcador tumoral: alfa-feto proteína
- Hepatocarcinoma
- Tumores germinales mixtos
- Defectos del tubo neural
- Tumores del seno endodérmico (saco vitelino)
- Ataxia telangiectasia
Marcador tumoral: hCG
- Enf. trofoblástica gestional: mola hidatidiforme, coriocarcinoma (producido por sincitiotrofoblasto)
- Tumores germinales mixtos
- Cáncer testicular
Marcador tumoral: CA 15-3 y 27-9
Mama
Marcador tumoral: CA 19-9
Adenocarcinoma pancreático
Marcador tumoral: CA 125
Ovario
Marcador tumoral: calcitonina
Carcinoma medular de tiroides (también en MEN2)
Marcador tumoral: CEA
Colorrectal y páncreas
Marcador tumoral: cromogranina
Tumores neuroendocrinos
Marcador tumoral: enolasa específica neuronal
Tumores neuroendocrinos
Marcador tumoral: LDH
- Testicular
- Disgerminoma ovárico
Marcador tumoral: PSA
Próstata
Utilidad de las tinciones de inmunohistoquímica
Determinar primario en tumores metastásicos y caracterizar tumores difíciles de clasificar
- Cromogranina, sinaptofisina
- PSA
- Vimentina
- Desmina
- Citoqueratina
- S100
- PECAM1/CD31
- TRAP
- GFAP, neurofilamento
Inmunohistoquímica: sinaptofisina y cromogranina
- Target: células neuroendocrinas
- Tumores: carcinoide, células pequeñas (pulmón), neuroblastoma
Inmunohistoquímica: citoqueratina
- Target: epitelio
- Tumores: epiteliales (carcinoma escamocelular)
Inmunohistoquímica: desmina
- Target: músculo
- Tumores: musculares (rabdomiosarcoma)
Inmunohistoquímica: vimentina
- Target: mesénquima
- Tumores: mesenquimatosos (sarcoma) y otros (endometrio, meningioma, carcinoma de células renales)
Inmunohistoquímica: GFAP
- Target: glía (oligodendrocitos, células gliales, Schwann)
- Tumores: astrocitoma, glioblastoma
Inmunohistoquímica: neurofilamento
- Target: neuronas
- Tumores: neuronales (neuroblastoma)
Inmunohistoquímica: PSA
- Target: epitelio prostático
- Tumores: próstata
Inmunohistoquímica: S-100
- Target: células de la cresta neural
- Tumores: melanoma, Schwanomma, histiocitosis de células de Langerhans
Inmunohistoquímica: TRAP
- Target: tartrate-resistant acid phosphatase
- Tumores: leucemia de células peludas
Inmunohistoquímica: PECAM1/CD31
- Target: endotelio
- Tumores: vasculares (angiosarcoma)
Glicoproteína P
- Bomba de eflujo dependiente de ATP
- También llamada MDR1
- Mecanismo de resistencia de tumores a quimioterapia (expulsan el agente quimioterapéutico)
Caquexia
- Pérdida de peso, atrofia muscular y fatiga
- Enf. crónica (cáncer, SIDA, EPOC, HF)
- TNF alfa, IFN gamma, IL1 y 6
Esclerosis tuberosa
- Autosómica dominante
- Mutación de TSC1(hamartina) o TSC2 (tuberina) (genes supresores de tumores)
- Crecimiento de tumores benignos
Neurofibromatosis
Tipo 1: neurofibromas (tumores benignos de la vaina de nervios periféricos) + manchas café con leche + nódulos de Lisch (hamartomas del iris; no compromiso visual)
Síndromes paraneoplásicos musculoesqueléticos y cutáneos
Dermatomiositis y polimiositis
Rash heliotrópico - dermatomiositis
Pápulas de Gottron - dermatomiositis
Acantosis nigricans
Signo de Leser-Trélat
Osteoartropatía hipertrófica
Síndromes paraneoplásicos endocrinos
Síndromes paraneoplásicos hematológicos
Síndromes paraneoplásicos neuromusculares
Lipofuscina
- Pigmento amarillo-café (polímeros de lípidos y fosfolípidos con proteínas)
- Depósito en múltiples tejidos producto del envejecimiento normal
Lipofuscina
Cambios pulmonares por envejecimiento
- Disminuye la compliance de la pared torácica (mayor rigidez)
- Aumenta la compliance pulmonar (disminuye el elastic recoil)
- Debilidad músculos respiratorios, aumento del VR, CPT normal, CVF y VEF1 disminuyen
- Mayor gradiente A-a O2 y mismatch V/Q
- Menor respuesta a hipoxia/hipercapnia
- Menos capacidad de tos efectiva
- Menos clearance mucociliar
Vacuolas intracitoplasmáticas, espongiformes (Creutzfeld-Jakob)
Cuerpos de Lewy (alfa-sinucleína)
Marcadores tumorales en melanoma
S100 (>95%), HMB-45 (S95%, E100%), MART-1
Carcinoma de células renales más común
Carcinoma de células claras (origen en el TCP)
Epitelio esofágico normal y en esófago de Barret
Esófago de Barret progresa a:
Adenocarcinoma esofágico
Acalasia
- Trastorno de la motilidad esofágica por pérdida de las células ganglionares en el esófago inferior
- Incapacidad para relajar el esfínter esofágico inferior: disfagia para sólidos y líquidos
- Riesgo de carcinoma escamoso
- Estudio con bario: pico de pájaro
La retracción de la piel en CA de mama indica invasión de:
Ligamento suspensor (de Cooper)
La piel de naranja en CA de mama indica compromiso de:
Ganglios axilares (se obstruyen los linfáticos)
- Proyecciones en forma de dedo + epitelio displásico
- Grande, sésil, proyecciones en coliflor
- Mayor riesgo de transformación maligna que el adenoma tubular (alta displasia )
- Producen mucha PGE2: producción de mucina y diarrea secretora (con hipoproteinemia e hipocalemia)
- Mucosa displásica con glándulas tubulares
- Pequeño, pedunculado
- Diarrea
- Flushing
- Sibilancias
- Telangiectasias
- Patología: nidos de células redondas, pequeñas, citoplasma granular, nucleolo pequeño y cromatina “salt and pepper”
- Glándulas mucosas, músculo liso y tejido conectivo desordenado
- Esporádicos o en síndrome de Peutz-Jegher o poliposis juvenil
- Sangrado o intususcepción
- Proliferación no-displásica de células epiteliales con aspecto de sierra en la porción superior de las criptas
- Pequeños, asintomáticos
Signet ring cell carcinoma
- Estómago, mama, ovario y colorrectal
- Mucina abundante que empuja a los núcleos a la periferia
- Infiltrado neutrofílico con microabscesos
- Infiltrado inflamatorio con macrófagos y células gigantes multinucleadas
- Tiroidies aumentada de tamaño, dolorosa
- Primero hay fase hipertiroidea, luego hipotiroidea y finalmente, eutiroidea
- Post-viral
Estructuras ramificadas con cuerpos de psammoma
Tiroiditis de Riedel
- Fibrosis estromal que se extiende más allá de la cápsula tiroidea
- Tiroides dura, no dolorosa
Enfermedad de Graves
- Hiperplasia folicular con células altas formando proyecciones intrafoliculares
- Aumento de captación de yodo
Tiroiditis de Hashimoto
- Infiltración linfocítica con centros germinales bien desarrollados
- Tiroides aumentada de tamaño, no dolorosa
- +/- síntomas hipotiroidismo
- Tumor benigno
- Convexidades cerebrales de adultos
- Nidos sincitiales y un patrón en espiral de crecimiento celular
- Cuerpos de psammoma
- Tumores paraventriculares (piso del 4º ventrículo)
- Pseudorosetas perivasculares
- Tumor primario cerebral maligno más común
- Hemisferios cerebrales, puede cruzar el cuerpo calloso (“en mariposa”)
- Astrocitos atípicos alrededor de zonas de necrosis
- Tumor cerebeloso maligno
- Niños
- Células azules pequeñas alrededor del neuropilo
- Rosetas de Homer Wright
- Hemisferios cerebrales - sustancia blanca
- Apariencia de “huevo frito”: núcleos redondos rodeados por un halo de citoplasma
- Tumores benignos
- Rama vestibular del NC VIII en el ángulo cerebelopontino
- Spindle cells con núcleos agrupados alrededor de cores eosinofílicas de procesos celulares fibrilares (cuerpos de Verocay)
Hallazgos histopatológicos de la displasia broncopulmonar
- Pocos alvéolos, dilatados, con pobres septos
- Capilares alveolares dismórficos
- Engrosamiento de la muscular de las arteriolas pulmonares
- Acumulación de surfactante en los alvéolos por falta de clearance por los macrófagos
- Histopatología: material proteináceo granular en los alvéolos + arquitectura normal
- Tejido pulmonar anormal forma una masa quística
- Histopatología: áreas quísticas con epitelio cilíndrico ciliado rodeado de alvéolos normales
Síndromes que aumentan el riesgo de CA de colon
Características del rabdomiosarcoma embrionario
- Niñas pequeñas (<5 años)
- Jelly-like cystic appearance (bunch of grapes)
- Origen en mucosa vaginal o vesical
- Diagnósticos por citología vaginal
Hallazgo histopatológico en la enfermedad de la raiz aórtica en Marfan
Fragmentación y pérdida de las lamelas elásticas + fibrosis y degeneración quística de la media (reemplazo del colágeno, elastina y músculo liso por una mEC basofílica mucoide con enlaces cruzados irregulares y quistes de mucopolisacáridos)
- “Basket-weave pattern”
Degeneración quística de la media en Marfan
Hallazgo histológico en la nefritis intersticial
Infiltrado mononuclear en el intersticio
Hallazgo histológico en la NTA
Necrosis difusa en las células tubulares proximales
Hallazgo histológico en nefrosclerosis hipertensiva
Necrosis fibrinoide
Hallazgo histológico en la pielonefritis
Agregados de neutrófilos en el intersticio y en los túbulos
Fases de la neumonía lobar
Hallazgos histopatológicos del osteosarcoma
Células pleomórficas con núcleos hipercromáticos
Hallazgos histopatológicos del eritema nodoso
Paniculitis septal con edema, exudado fibrinoso e infiltrado celular variable
Enfermedad por mínimos cambios
- LM normal
Smudge cells (CLL)
Dermatitis atópica (espongiosis)
Cambios en microscopio de luz después de un infarto miocárdico
Hallazgos de una verruga vulgar en la histología
- Hiperqueratosis (engrosamiento del estrato córneo)
- Acantosis (hiperplasia de la epidermis)
- Formación de papiloma
- Vacuolización citoplásmica perinuclear (koilocitosis)
Amiloidosis cardíaca
- Tumor cerebral pediátrico más común
- Cerebelo > tallo, hipotálamo o vía visual
- Cefalea, náuseas, vómito, ataxia
- Biopsia: astrocitos bipolares con núcleos ovoides y procesos hair-like con proteína fibrilar ácida glial, fibras de Rosenthal (material proteináceo, eosinofílico, en forma de corkscrew) y cuerpos granulares eosinofílicos
Hallazgos en una biopsia de piel en vitiligo
Ausencia de melanocitos en la epidermis
Hallazgos en una biopsia de hipopigmentación posinflamatoria
Redistribución de la melanina y/o disminución de la transferencia de melanina a queratinocitos
Hallazgos en una biopsia en manchas café con leche
Agregados de melanosomas en el citoplasma de melanocitos
Hallazgos en una biopsia de pecas (lentigines o efélides)
Hiperplasia lineal de melanocitos
Hallazgos en una biopsia de piel de paciente con albinismo
Melanocitos normales sin melanina
Tinción para hemocromatosis
Azul de Prusia
Biopsia cardíaca en enfermedad de Chagas
Amastigotes con un infiltrado celular denso y destrucción de miofibrillas
Mixoma auricular
- Neoplasia cardíaca primaria más común
- 80% AI
- Obstrucción del flujo a través de la válvula mitral, produciendo síncope y falla cardíaca
- Biopsia: células estrelladas en un fondo de tejido mixoide
Biopsia en hepatitis viral
Inflamación linfocítica panlobular
Cuerpos de Councilman
Hepatocitos apoptóticos. Son redondos y muy eosinofílicos.
Cuerpos de Mallory
Inclusiones hepáticas eosinofílicas por filamentos de citoqueratina dañados
Histopatología en adenocarcinoma endometrial
Células endometriales atípicas con glándulas desordenadas y múltiples mitosis
Histopatología en endometritis
Infiltración inflamatoria de las glándulas endometriales
Cuerpos de inclusión neuronales se observan en:
Parkinson y demencia frontotemporal
Nódulos de microglia
Fagocitosis de neuronas por células gliales. Ocurre en infección viral del SNC, especialmente por VIH
Histopatología en enf. por priones
Cambios espongiformes en la sustancia gris (formación de vacuolas) y atrofia difusa. Compromete cerebro + CEREBELO
Basophilic stippling por intox. por plomo: se inhibe la degradación del rRNA
Características histológicas de enf. celíaca
- Linfocitosis intraepitelial en intestino delgado
- Atrofia vellosa progresiva (encogimiento de altura)
- Hiperplasia de las criptas
Histopatología en colitis isquémica
- Necrosis
- Trombos
- Hemorragia
Histopatología en colitis colagenosa o microscópica
- Engrosamiento del colágeno subepitelial
Histopatología en colitis pseudomembranosa
- Exudado mucopurulento con fibrina, bacteria y PMN
Histopatología en colitis ulcerativa
- Inflamación superficial continua que afecta mucosa y submucosa
- Abscesos crípticos (colecciones de PMN con lumen glandular)
- Atrofia crípticas
- NO granulomas
Histopatología en Crohn
- Granulomas no caseificantes
- Inflamación transmural
- Distorsión arquitectura
- Metaplasia de células de Paneth
Líquido pericárdico en derrame pleural maligno
Hemorrágico con células malignas atípicas (sangrado capilar por la invasión metastásica)
Tipos de nefrolitiasis
¿Cómo se define un glomérulo crescent?
Más de 2 capas de células proliferativas en la cápsula de Bowman.
- La disrupción de la membrana basal glomerular permite el influjo de factores de coagulación y células inflamatorias.
- Se deposita fibrina por activación de la cascada de coagulación.
- Se liberan muchos factores inflamatorios y de crecimiento, los cuales reclutan a fibroblastos y estimulan la proliferación de células parietales.
- Lleva a hipercelularidad del glomérulo, fibrosis y daño irreversible.
Adenocarcinoma esofágico
- Tercio distal
- Drenaje linfático celíaco
- Biopsia: parches de células displásicas, productoras de mucina, formadoras de glándulas
- FR: esófago de Barret, ERGE, tabaquismo, obesidad
Cáncer escamocelular esofágico
- Tercio proximal y medio (más en el medio)
- Drenaje linfático mediastinal
- Biopsia: nidos de células escamosas atípicas con abundante citoplasma eosinofílico, perlas de queratina y puentes intercelulares
- FR: alcohol, tabaquismo, N-nitroso, >50 años
Eosinófilos bilobulados con gránulos eosinofílicos
Histopatología liquen plano
- Hiperqueratosis: engrosamiento del estrato córneo
- Hipergranulosis: engrosamiento del estrato granuloso
- Infiltrado linfocitario en banda en la unión dermo-epidérmica (dermatitis de interfase)
- Cuerpos de Civatte (coloide) eosinofílicos: queratinocitos apoptóticos
- Sawtooth rete riges
Histopatología psoriasis
- Acantosis (hiperplasia epidérmica)
- Clubbed rete ridges
- Parakeratosis (retención de núcleos en el estrato córneo)
- Estrato granuloso delgado
Factor que hace sospechar malignidad en biopsia de ganglio linfático
Proliferación MONOCLONAL de linfocitos
** Cambios nucleares, pleomorfismo y aumento de mitosis se pueden observar en la hiperplasia reactiva, por lo que no indican malignidad
Composición del pseudoquiste de la pancreatitis
- Tejido de granulación SIN epitelio
- Fibrosis después de 4-6 sem
Biopsia muscular que demuestre muscle fiber-type grouping (se agrupan las fibras del mismo tipo) indica:
Reinervación muscular post-denervación. Ocurre porque al atrofiarse las fibras, los miocitos afectados estimulan a los nervios adyacentes para que se ramifiquen y reinerven las fibras, lo cual genera que las fibras adyacentes sean inervadas por el mismo nervio. Como el tipo de fibra muscular depende de las características de la neurona que lo inerva, se produce un cluster de fibras del mismo tipo
Esputo de asma atópica
Mastalgia cíclica
Tumor estromal
Histopatología de la dermatitis por estasis
Eritrocitos extravasados, siderofagos y linfocitos perivasculares
Histopatología de la nefropatía diabética
Glomeruloesclerosis nodular + expansión mesangial. No depósitos en IF
Cambios histopatológicos en IAM
Histopatología en GERD
Hiperplasia de la zona basal, elongación de las papilas de la lámina propia e infiltración de eosinófilos
“Nutmeg liver”
Características microscópicas de la fibrosis pulmonar idiopática
- Fibrosis de predominio subpleural y perilobular
- Patrón en panal de abejas con paredes fibróticas y espacios quísticos con epitelio bronquiolar
- Áreas parchadas de fibrosis intersticial con inflamación crónica interpuesta con áreas de pulmón normal
Signo macroscópico en Huntington
Atrofia del caudado > putamen
Pénfigo bulloso
Cambios histopatológicos en ACV isquémico
Hallazgos histopatológicos en tiroiditis de Hashimoto
- Agregados linfocíticos con centros germinales
- Células de Hürthle
Hemangioma cavernoso hepático
- Espacios vasculares con endotelio
- Estroma hepático
Biopsia en DM
- DM1: infiltrado leucocitario de islotes
- DM2: depósitos amiloides en islotes
Biopsia en arteritis de células gigantes
Fragmentación de la lámina elástica interna, inflamación granulomatosa de la media y engrosamiento de la íntima
Autopsia de paciente con anafilaxis
- Edema laríngeo y/o faríngeo
- Hiperinsuflación de los pulmones
- Edema cerebral difuso
- +/- lesiones cutáneas
- Indican LSIL (low grade squamous intraepithelial lesion)
- VPH 16-18
- Mayoría de veces se elimina la infección
Hallazgos histopatológicos de TB meníngea
- Exudado gelatinoso en la porción basal del cerebro (puede comprometer a los NC y al polígono de Willis, produciendo un ACV)
- Vasculitis (múltiples infartos bilaterales, sobre todo en áreas periventriculares)
- Hidrocefalia (obstrucción por proteínas tuberculosas)
Linfocitos atípicos en EBV
- > 10% de células en el extendido de sangre periférica
- > 95% son LTCD8
- Son más grandes que linfocitos quiescentes y con un citoplasma basófilo abundante
Propiedad BAAR
Ácidos micólicos en la pared celular retienen el tinte de carbolfuscina a pesar de la exposición a un agente decolorante.
**Al exponerse a isoniazida, los ácidos micólicos disminuyen y el microorganismo perderá color al exponerse a un agente ácido-alcohol.
Verde: sincitiotrofoblasto
Rojo: citotrofoblasto
Equinocitos
Acantocitos
Cuerpos de Pappenheimer
Células target
Esferocitos
Eliptocitos
Esquistocitos
Cuerpos de Heinz - bite cells
Dacriocitos
Gránulos de hierro
Cuerpos de Howell Jolly
Blister cells
Basophilic stippling
Hallazgos histopatológicos del glioma óptico
- Como astrocitoma pilocítico
- Células con proyecciones hairlike, áreas microquísticas y fibras de Rosenthal (bundles intracitoplasmáticos eosinofílicos alargados o corkscrew)
Biopsia en cardiomiopatía por antraciclinas
Fibrosis parchada con vacuolización y lisis de miocitos
Histopatología de sífilis
Endarteritis proliferativa de pequeños vasos con infiltrado plasmocitario
Factor predictor más importante en el melanoma maligno
Profundidad Breslow (distancia entre la capa granular a la capa con el melanocito más profundo)