Microbiology Flashcards
Estructura de una bacteria
- Cápsula (polisacáridos)
- Esporas (gram-positivos) (ácido dipicolínico, peptidoglicanos y DNA)
- Membrana S (polisacáridos sueltos)
- Membrana celular externa (gram-negativos)
- Espacio periplásmico (gram-negativos)
- Pared celular
- Membrana citoplasmática
- Flagelo (proteínas), fimbria (glicoproteínas)
Estructura bacteriana que induce la producción de TNF-alfa e IL-1
- Gram-positivos: ácido lipoteicoico
- Gram-negativos: lípido A (LPS) y compuesto antigénico polisacárido O
Función de las esporas
Protección ante daño por químicos, calor o deshidratación
Función de la cápsula
Protección ante fagocitosis
Función de la capa S
Adherencia a superficies celulares y formación de biofilm
Compuestos de la membrana celular externa
- Capa externa: endotoxinas (LPS, antígeno O)
- Proteínas embebidas: porinas
- Capa interna: fosfolípidos
¿Qué encontramos en el periplasma?
Compuestos que van de salida y enzimas hidrolizantes (beta-lactamasas)
Composición de la pared celular
Peptidoglicanos + enlaces peptídicos (transpeptidasa)
Función de la pared celular
Rigidez y soporte
Diferencia entre la pared celular de grampositivos y gramnegativos
- Grampositivos: multicapa
- Gramnegativos: unicapa
Composición de la membrana citoplasmática
Bicapa de fosfolípidos + PBPs + enzimas de transporte y oxidación
Función del flagelo
Movimiento
Función de las fimbrias
Adherencia a superficies celulares
¿Cómo se ven los grampositivos con tinción Gram?
Violeta o azul
¿Cómo se ven los gramnegativos con tinción Gram?
Rojo o rosado
Microorganismos que no tiñen con Gram
These little microbes may unfortunately lack real color but are everywhere:
- Treponema, Leptospira (muy delgados)
- Micobacterias (pared con alto contenido lipídico)
- Mycoplasma, Ureaplasma (no tienen pared)
- Legionella, Rickettsia, Chlamydia, Bartonella, Anaplasma, Ehrlichia (intracelulares, Chlamydia tiene poco ácido murámico en la pared)
Microorganismos que tiñen con Giemsa
Chlamydia, Rickettsia, Trypanosome, Borrelia, H. pylori y Plasmodium
Microorganismo que tiñe con Periodic-acid Schiff
T. whipplei (glucógeno - enf. Whipple)
Microorganismos que tiñen con ZN (carbol-fuchsin)
Micobacterias, Nocardia y Cryptosporidium
Microorganismo que tiñe con Tinta China
Cryptococcus neoformans (también con mucicarmina: tiñe rojo)
Microorganismos que tiñen con Plata
HeLiCoPters Are silver:
H. pylori, Legionella/Bartonella, Coccidioides, P. jirovecii, Aspergillus
Microorganismos que tiñen con fluorescencia
Muchas bacterias, virus y P. jirovecii, Giardia, Cryptosporidium, Treponema
Cultivo especial: agar de chocolate
H. influenza
Requiere: factor V (NAD+) y X (hematina)
Cultivo para H. influenza
Agar de chocolate
Cultivo especial: Thayer-Martin
N. gonorrhoeae y meningitidis
Requiere: vancomicina, TMP, colistina y nistatina
Cultivo para N. gonorrhoeae y meningitidis
Thayer-Martin
Cultivo especial: agar de Bordet-Gengou y medio Regan-Lowe
Bordetella pertussis
Requiere: carbón, sangre y antibiótico + agar viene de la papa
Cultivo para B. pertussis
Agar de Bordet-Gengou y medio de Regan-Lowe
Cultivo especial: agar de Tellurite y medio de Löffler
C. diphteriae
Cultivo para C. diphteriae
Agar de Tellurite y medio de Löffler
Cultivo especial: medio de Löwenstein y Middlebrook
M. tuberculosis
Cultivo para M. tuberculosis
Medio de Löwenstein y Middlebrook
Cultivo especial: agar de Eaton
M. pneumoniae
Requiere: colesterol
Cultivo para M. pneumoniae
Agar de Eaton
Cultivo especial: agar de MacConkey
Entéricos fermentadores de lactosa
Tiñe rosado
Cultivo para los entéricos fermentadores de lactosa
Agar de MacConkey
Cultivo especial: carbón, cisteína y hierro
Brucella, Francisella, Legionella, Pasteurella
Cultivo para Brucella, Francisella, Legionella, Pasteurella
Carbón, cisteína y hierro
Cultivo especial: agar de Sabouraud
Hongos
Cultivo para hongos
Sabouraud
Bacterias anaerobias
Clostridium, Bacteroides, Fusobacterium, Actinomyces
** No tienen catalasa/superóxido dismutasa (susceptibles a estrés oxidativo)
Anaerobios facultativos
Estreptococos, estafilococos y entéricos gramnegativos
Intracelulares obligados
Chlamydia, Rickettsia y Coxiella
** Dependen del ATP del huésped
Intracelulares facultativos
Some Nasty Bugs May Live FacultativeLY:
Salmonella, Neisseria, Brucella, Micobacterias, Legionella, Francisella, Listeria, Yersinia
Bacterias encapsuladas
Neumococo, meningococo, Hib, K. pneumoniae, SGB, P. aeruginosa, E. coli, Salmonella
Vacunación para asplenia
Hib, neumococo y meningococo
Ureasa-positivos
Proteus, Cryptococcus, H. pylori, Ureaplasma, Nocardia, Klebsiella, S. epidermidis, S. saprophyticus
** Ureasa: hidroliza urea para producir amonio y CO2 (aumenta el pH)
Bacterias catalasa-positivas
Cats Have Been to PLACESS:
H. pylori, Bordetella pertussis, Burkholderia cepacia, Pseudomonas, Listeria, Aspergillus, Cándida, E. coli, Serratia, Staphylococcus
Bacterias productoras de pigmento
- S. aureus (dorado)
- P. aeruginosa (azul-verde): piocianina y pioverdina
- Serratia marcescens (rojo)
- Actinomyces israelii (gránulos de azufre amarillos)
Bacterias productoras de biofilm
- S. epidermis (catéteres y prótesis)
- S. viridans (placas dentales, endocarditis infecciosa)
- P. aeruginosa (inf. respiratoria en fibrosis quística, neumonía asociada al ventilador, queratitis en usuarios de lentes de contacto)
- H. influenza no tipificable (otitis media)
Bacterias formadoras de esporas
Algunos gram-positivos: Bacillus (anthracis, cereus) y Clostridium (botulinum, difficile, tetani y perfringens)
Componente químico de las esporas
Ácido dipicolínico
¿Cómo eliminar esporas?
- Autoclave 121ºC por 15 min
- Peróxido de hidrógeno
- Yodo
Función de factores de virulencia bacterianos
Evadir la respuesta inmunológica del huésped
Factor de virulencia común a todas las bacterias
Polisacáridos capsulares: evitan la fagocitosis y lisis mediada por complemento
Factor de virulencia del S. aureus
Proteína A: unión a Fc de IgG - evita opsonización y fagocitosis
Factor de virulencia del SGA
Proteína M: mimetismo molecular con miosina cardíaca - evita la fagocitosis
Propósito de la genética bacteriana
Aumentar la virulencia
Tipos de genética bacteriana
- Transformación
- Conjugación
- Transducción
- Transposición
Transformación bacteriana: en qué consiste
Incorporación de naked DNA al ADN bacteriano por bacterias competentes
¿Quiénes hacen transformación?
Neumococo, meningococo, Hib
Conjugación bacteriana: F+ x F-
- Plásmidos: pueden contener genes de fertility factor
- F+ o F-
¿Cuáles AB tienen codificados mecanismos de resistencia por plásmidos?
Tetraciclinas, vancomicina, quinolonas y cloranfenicol
Transducción bacteriana: en qué consiste
- Especializada (b) o generalizada (a)
- Fago lítico y fago lisogénico
Toxinas codificadas en fagos lisogénicos
ABCDS: toxina eritrogénica del SGA, botulínica, cólera, difteria y Shiga
Transposición bacteriana: en qué consiste
- Transposón: segmento de ADN especializado del plasmado, capaz de copiarse y excisionarse a sí mismo e insertarse en un plásmido/cromosoma igual o diferente
- Transferencia de genes de resistencia a medicamentos entre especies (vanA del Enterococcus al S. aureus)
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: fuente
- Exotoxinas: algunos grampositivos y gramnegativos
- Endotoxinas: membrana celular externa de algunos gramnegativos
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: secreción
- Exotoxinas: sí
- Endotoxinas: no; sólo por lisis bacteriana o vacuolas
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: composición química
- Exotoxinas: polipéptidos
- Endotoxinas: lípido A (LPS) + core de polisacárido + antígeno O
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: genes
- Exotoxinas: plásmido y bacteriófago
- Endotoxinas: ADN cromosómico
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: toxicidad
- Exotoxinas: alta
- Endotoxinas: baja
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: efecto clínico y mecanismo de acción
- Exotoxinas: variable
- Endotoxinas: liberación de TNF (fiebre e hipotensión), IL1-6 (fiebre), NO (hipotensión); activación del complemento (C3a-histamina y C5a-quimiotaxis de PMN) y activación del factor tisular (CID)
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: antigenicidad
- Exotoxinas: alta. Induce Acs (antitoxinas)
- Endotoxinas: baja
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: vacunas
- Exotoxinas: toxoides
- Endotoxinas: no toxoide ni vacuna
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: estabilidad calor
- Exotoxinas: destrucción a 60ºC (menos enterotoxina del estafilococo y toxina termoestable de la E.coli)
- Endotoxinas: estable a 100ºC por 1 hora
Diferencias entre exotoxinas y endotoxinas: enfermedades
- Exotoxinas: botulismo, cólera, difteria y tétanos
- Endotoxinas: meningococcemia, sepsis por bacilos gram-negativos
Grupos de exotoxinas
- Inhibición de síntesis de proteínas
- Inhibición de liberación de neurotransmisores
- Inhibición de fagocitosis
- Aumento de la secreción de líquido
- Lisis de membrana celular
- Superantígenos: shock
Exotoxinas inhibidoras de síntesis de proteínas
- Diftérica
- Exotoxina A (P. aeruginosa)
- Shiga (E. coli enterohemorrágica, Shigella)
Exotoxinas inhibidoras de liberación de NT
- Tetanoespasmina (C. tetani)
- Botulínica (C. botulinum)
Exotoxinas inhibidoras de la fagocitosis
Pertussis (B. pertussis)
Exotoxinas que aumentan la secreción de líquido
- Toxina termo-lábil de E. coli enterotoxigénica
- Toxina termo-estable de E. coli enterotoxigénica
- Cólera (V. cholerae)
- Ántrax (B. anthracis)
Exotoxinas que producen lisis de membrana celular
- Alfa toxina (C. perfringens)
- Estreptolisina O (S. pyogenes)
Exotoxinas que producen shock (superantígenos)
- Toxina del síndrome de shock tóxico estafilocócico (S. aureus) - TSST1
- Exotoxina eritrogénica A (S. pyogenes)
Grupo CAPE (exotoxinas que aumentan cAMP)
- Cólera
- Ántrax
- Pertussis
- E. coli enterotoxigénica
Mecanismo de acción de las exotoxinas diftérica y exotoxina A
Inhibición del factor de elongación tipo 2 mediante la ADP-ribosilación
Mecanismo de acción de la toxina Shiga
Inhibición de la 60S ribosomal (adición de adenina en el rRNA)
Mecanismo de acción de las exotoxinas de tétanos y botulismo
Clivaje de las proteínas SNARE (sintaxina, sinaptobrevina y SNAP-25) – liberación de NT desde vesículas
Mecanismo de acción de la toxina de Pertussis
Inhibición de la proteína Gi (aumenta cAMP)
Mecanismo de acción de la toxina de cólera
Activación de la proteína Gs (aumenta cAMP)
Mecanismo de acción de la toxina de ántrax
Análogo de la adenilato ciclasa (aumenta cAMP)
Mecanismo de acción de la toxina termo-lábil de la E. coli enterotoxigénica
Activación de la adenilato ciclasa (aumenta cAMP), aumentando la secreción de Cl y H2O en el TGI
Mecanismo de acción de la toxina termo-estable de la E. coli enterotoxigénica
Activación de la guanilato ciclasa (aumenta cGMP), inhibiendo la reabsorción de NaCl y H2O en el TGI
Mecanismo de acción de la alfa toxina
Fosfolipasa (lecitinasa) que degrada la membrana fosfolipídica, produciendo mionecrosis y hemólisis (doble zona)
Mecanismo de acción de la estreptolisina O
Proteína que degrada la membrana celular; produce beta-hemólisis de los eritrocitos
Mecanismo de acción de los superantígenos
Reacción cruzada entre el MHC-II de las APC y el R-células T, produciendo la liberación masiva de IL1, IL2, TNF-alfa e IFN-gamma (shock)
Efecto clínico de la exotoxina diftérica
Faringitis con pseudomembrana, linfadenopatías graves y miocarditis
Efecto de la exotoxina A
Muerte celular del huésped
Efecto de la toxina Shiga
- Daño de la mucosa GI (disentería)
- SHU (sobre todo E. coli O157:H7) por liberación de citoquinas
- Invasión de células (Shigella)
Efecto clínico de la E. coli enterotoxigénica
Diarrea acuosa
Efecto clínico de la toxina de cólera
Diarrea en agua de arroz
Efecto clínico de la toxina de ántrax
Edema de la escara cutánea
Efecto clínico de la toxina botulínica
- Botulismo del lactante: ingesta de esporas en miel o tierra
- Botulismo alimentario: ingesta de la toxina preformada
Efecto clínico de la tetanoespasmina
Inhibición de la liberación de NT inhibitorios (GABA, Gly) en las células de Renshaw de la médula espinal (parálisis espástica, opistótonos, risa sardónica, trismus)
Efecto clínico de la TSST-1
Síndrome de shock tóxico estafilocócico: fiebre, rash y shock. Puede elevar transaminasas y bilirrubinas. La toxina exfoliativa produce S. piel escaldada y la enterotoxina, intoxicación alimentaria.
Efecto clínico de la toxina eritrogénica del SGA
Toxic shock-like syndrome: fiebre, rash, shock. Fiebre escarlatina.
Efecto clínico de la toxina de cólera
Diarrea en agua de arroz
Mapa conceptual de identificación de grampositivos
Mapa conceptual de identificación de gramnegativos
Tipos de estructura de virus
- Desnudos
- Envueltos
- Bacteriófago: cápside + ácido nucleico + collar + vaina helicoidal + core + spikes + base plate
Tipos de ácidos nucleicos virales
- DNA
- RNA
Características del DNA viral
- Todos son double stranded, menos Parvoviridae
- Todos tienen genoma lineal, menos Polyomavirus, Papillomavirus y Hepadnavirus (circular)
- Todos se replican en el núcleo, menos Poxvirus
Características del RNA viral
- Todos son single stranded, menos Reoviridae
- Pueden ser positive, negative o segmented
- Positive stranded: retro, toga, flavi, corona, calici, hepe, picornavirus.
- Negative: bunya, arena, orthomyxo, paramyxo, filo y rhabdovirus.
- Segmented: bunya, arena, orthomyxo, reovirus.
¿De dónde se obtiene la envoltura viral?
Mayoría de la membrana plasmática de la célula huésped durante la exocitosis. Excepción: herpesvirus (membrana nuclear)
¿Cuáles son DNA virus envueltos?
Herpesvirus, hepadnavirus y poxvirus
DNA virus
Herpesvirus, hepadnavirus, poxvirus, adenovirus, polyomavirus, papillomavirus y parvovirus
Receptor del CMV
Integrinas (heparan sulfato)
Receptor del EBV
CD21
Receptor del VIH
CCR5, CXCR4 y CD4
Receptor del Parvovirus B19
Antígeno P en eritrocitos
Receptor de la rabia
Nicotínico de Ach
Receptor del rhinovirus
ICAM-1
Receptor del SARS-CoV2
ACE-2
Tipos de genética viral
- Recombinación
- Reassortment (reordenamiento)
- Complementation
- Phenotypic mixing
Recombinación viral
Intercambio de genes entre 2 cromosomas con homología de bases significativa
Reordenamiento viral (reassortment)
Intercambio de material genético entre virus con genomas segmentados. Potencial de shift antigénico
Complementación viral
Cuando uno de dos virus que infectaron una célula tiene una mutación que produce una proteína no funcional, el otro virus complementa al mutado con una proteína funcional para ambos.
Phenotypic mixing viral
Cuando hay una infección celular simultánea por 2 virus y para la progenie 1, el genoma del virus A se envuelve de manera parcial o total por las proteínas de superficie del B (determina tropismo). La progenie subsecuente será como la original (genoma A con proteínas de superficie A)
Coccidioides
T. whipplei
Cryptococcus (mucicarmina)
Cryptococcus (tinta china)
P. jirovecci
Aspergillus
Nocardia
Trypanosoma
Cultivo especial: eosin methylene blue
E. coli
Tiñe verde metálico
Cultivo para E. coli
Eosin methylene blue
Función de la proteasa IgA
Cliva IgA, permitiendo colonización de mucosas (neumococo, Neisseria, Hib)
Tipos de hemólisis bacteriana
- Alfa: incompleta (oxidación parcial de Hb)
- Beta: completa (área pálida alrededor de la colonia)
- Gamma: sin hemólisis
Bacillus anthracis (colonias en cabeza de medusa)
Células de Langhans (macrófagos fusionados) - TB
IGRA tiene ______ falsos positivos en pacientes con BCG comparado con PPD
Menos
Klebsiella (cápsula de polisacáridos abundantes)
Diplococos intracelulares gramnegativos (Neisseria)
Clue cells - células guía (Gardnerella)
Cuerpos ovales - Histoplasma
Levadura de base ancha - Blastomyces
Esférulas - Coccidioides
Levadura en timón de barco - Paracoccidioides
Spaghetti and meatballs en KOH - Malassezia furfur
Pitiriasis versicolor - Malassezia furfur
Ringworm (tiña) - Dermatofitos
Hifas de dermatofitos en KOH
Esporotricosis
Levaduras en forma de cigarro - Sporothrix schenckii
Hifas ramificadas - Sporothrix schenckii
- Levadura
- Pseudohifa
- Hifa (germ tubes)
de Cándida
Hifas septasas <45º - Aspergillus
Conidioforas - Aspergillus
Anillos hipercaptantes - Aspergillus
Criptococo neoformans con plata metenamina
Criptococo neoformans con mucicarmina
Criptococo neoformans cerebral (soap and bubbles)
Criptococo neoformans con tinta china
Hifas no septadas a 90º - Mucor
Levaduras en disco con plata metenamina - P. jirovecci
Neumonía por P. jirovecci (opacidades difusas en vidrio esmerilado)
Trofozoíto de Giardia
Trofozoíto de E. hystolitica (RBCs endocitados)
Flask shaped ulcer E. hystolitica (colon)
Maltese cross - Babesia (tétrada de trofozoitos)
Gametocito P. falciparum
Schüffner dots (P. vivax y ovale)
Amastigote leishmaniasis
Trofozoito de T. vaginalis
Estructura de un bacteriófago
Herpes virus dónde obtiene su envoltura
Membrana nuclear
Virus envueltos obtienen su envoltura de la __________
Membrana celular
Los __________ virus son infecciosos
- Mayoría de dsDNA virus desnudos
- Positive stranded ssRNA
Los viriones de ssRNA negativos cargan ___________
RNA pol dependiente de RNA para transcribir negative to positive strand
Los _________ virus son no infecciosos
dsRNA y negative stranded ssRNA desnudos (no tienen pol)
¿Qué significa - strand en virus?
Cadena no codificante de RNA que debe copiarse por una RNA pol dependiente de RNA para transcribirse a mRNA
¿Qué significa + strand en virus?
Misma polaridad que el mRNA y con secuencias de bases traducibles
Cowpox (viruela bovina) - Poxvirus (“milkmaid blisters”)
Molusco contagioso - Poxvirus
- Pápulas piel con umbilicación central
- Queratinocitos con cuerpos del molusco
Molusco contagioso - Poxvirus
- Queratinocitos con cuerpos del molusco
Eritema infeccioso - quinta enfermedad
- Parvovirus B19 (DNA)
- Transmisión por gotas respiratorias
- Slapped cheeks + fiebre
- Crisis aplásica en enf. falciforme
- Hydrops y muerte fetal
- AR-like en adultos
Serotipos de CA del VPH
16 y 18
Serotipos de verrugas del VPH
1, 2, 6 y 11
Tipos de CA por VPH
Orofaringe, pene, cervical y anal
Tipos de poliomavirus
JC virus y BK virus
Forma de los DNA virus
Icosaédrica
Sitio de replicación de los DNA virus
Núcleo (menos Poxvirus)
Características de los herpesvirus
- dsDNA
- Genoma lineal
- Envueltos
- Replicación en el núcleo
- Icosaédricos
Tipos de herpesvirus
- HSV 1 y 2
- VZV (HHV 3)
- EBV (HHV 4)
- CMV (HHV 5)
- HHV 6 y 7
- HHV 8
Características de la infección por HSV-1 y 2
- Transmisión sexual, vertical y por saliva
- Rash como rocío en pétalos de rosa: vesículas transparentes de base eritematosa, muy dolorosas
- HSV-1: encefalitis del lóbulo temporal, queratoconjuntivitis, gingivoestomatitis herpética, herpes labial, eritema multiforme
- HSV-2: meningitis aséptica, herpes genital
- Ambos: panadizo herpético
- Diagnóstico: PCR, Tzank (células gigantes multinucleadas)
- Tratamiento : aciclovir, valaciclovir
- Inclusiones intranucleares eosinofílicas/rojas en forma de diana (cuerpos de Cowdry)
Características de la encefalitis del lóbulo temporal por HSV-1
- Principal causa de encefalitis esporádica
- Hemorragia y necrosis de lóbulos inferiores y mediales
- Fiebre, cefalea, alteración del estado mental, convulsiones, alucinaciones olfatorias y cambios de personalidad
Características de la gingivoestomatitis herpética
- Primoinfección HSV-1
- Niños > adultos
- Encías y labios
- Latencia en ganglio trigeminal: reactivación como herpes labial (infección viral en cavidad oral más común)
Características del eritema multiforme
- Reacción de hipersensibilidad IV
- 1-2 sem después de la infecciónpor HSV-1
- Inicia en dorso de manos/pies y se extiende
- Forma de diana
Características del herpes genital
- HSV 2 > HSV 1
- Cúmulo de vesículas con base eritematosa, muy dolorosas
- Linfadenopatías inguinales dolorosas
- Latencia en ganglios sacros
Célula gigante multinucleada (test de Tzanck para HSV y VZV)
Inclusiones intranucleares eosinofílicas/rojas en forma de diana (cuerpos de Cowdry) del HSVy VZV
Características de la infección por VZV
Síndrome de varicela congénita
- VZV 1-2º trimestre
- Ceguera, hipoplasia extremidades, cicatrices de distribución dermatómica
Chickenpox (varicela)
Características de infección por EBV
Células de Reed Stemberg - linfoma de células B (Hodgkin) por EBV
Leucoplasia oral vellosa - EBV
Linfocitosis atípica: células de Downey (LTCD8 atípicos) en extendido de sangre periférica (EBV)
Características de la infección por CMV
Blueberry muffin rash - Rubéola, CMV
Inclusiones en ojos de búho - CMV, EBV
Calcificaciones periventriculares - CMV congénito
Ulceraciones en esofagitis por CMV
Lineales
Características de la infección por HHV-6 y 7
Características de la infección por HHV-8
Sarcoma de Kaposi - HHV 8
Herpes genital - HSV 2
Eritema multiforme - HSV 1
Gingivoestomatitis herpética - HSV 1
Queratoconjuntivitis herpética - HSV 1
Panadizo herpético - HSV 1 y 2
Herpes labial (cold sores) - HSV 1 > 2
Sitio de replicación de los RNA virus
Citoplasma (excepto retrovirus e influenza)
RNA virus envueltos
Todos, menos calicivirus, hepevirus, picornavirus y reovirus
RNA virus con genoma circular
Arenavirus, bunyavirus y delta virus
Forma de los RNA virus
Helicoidal o icosaédrica
Características de los reovirus
- dsRNA
- Genoma lineal - multisegmentado
- Desnudo
- Icosaédricos
- Ejemplo: rotavirus
Características de los arenavirus
- ssRNA
- Genoma circular, positivo y negativo, multisegmentado
- Envuelto
- Helicoidal
- Ejemplo: virus linfocítico de coriomeningitis, Lassa fever encephalitis (roedores)
Características de los bunyavirus
- ssRNA
- Genoma circular, negativo, multisegmentado
- Envuelto
- Helicoidal
- Ejemplo: encefalitis californiana, sandfly/River Valley fevers, Crimean-Congo hemorrhagic fever, hantavirus (fiebre hemorrágica, neumonía)
Características de los delta virus
- ssRNA
- Genoma circular, negativo
- Envuelto
- Forma desconocida
- Ejemplo: HDV
Características de los ortomixovirus
- ssRNA
- Genoma lineal, negativo, multisegmentado
- Envuelto
- Helicoidal
- Ejemplo: influenza
Características de los paramixovirus
- ssRNA
- Genoma lineal, negativo
- Envueltos
- Helicoidal
- Ejemplo: parainfluenza (crup), RSV (bronquiolitis), measles (sarampión) y mumps (paperas)
- Tienen proteína F de superficie (fusión): induce fusión de células epiteliales respiratorias (forman células gigantes multinucleadas)
Características de los filovirus
- ssRNA
- Genoma lineal, negativo
- Envuelto
- Helicoidal
- Ejemplo: ébola, Marburg (fiebres hemorrágicas fatales)
Características de los rhabdovirus
- ssRNA
- Genoma lineal, negativo
- Envuelto
- Helicoidal
- Ejemplo: rabia
Características de los retrovirus
- ssRNA
- Genoma lineal, positivo
- Envuelto
- Icosaédrico (HTLV), cónico (VIH)
- Ejemplo: HTLV (leucemia de LT), VIH (SIDA)
Características de los togavirus
- ssRNA
- Genoma lineal, positivo
- Envuelto
- Icosaédrico
- Ejemplo: CEW - chikungunya, eastern and western equine encephalitis
Características de los flavivirus
- ssRNA
- Genoma lineal, positivo
- Envuelto
- Icosaédrico
- Ejemplo: zika, dengue, fiebre amarilla, HCV, West Nile virus (meningoencefalitis, parálisis asimétrica flácida aguda)
Características de los calicivirus
- ssRNA
- Genoma lineal, positivo
- Desnudo
- Icosaédrico
- Ejemplo: norovirus (gastroenteritis)
Características de los coronavirus
- ssRNA
- Genoma lineal, positivo
- Envuelto
- Helicoidal
- Ejemplo: SARS, COVID-19, MERS
Características de los hepevirus
- ssRNA
- Genoma lineal, positivo
- Desnudo
- Icosaédrico
- Ejemplo: HEV
Características de los picornavirus
- ssRNA
- Genoma lineal, positivo
- Desnudo
- Icosaédrico
- Ejemplo: PERCH - poliovirus, echovirus (meningitis aséptica), rhinovirus (resfriado), coxsackie (meningitis aséptica, herpangina, miocarditis, pericarditis, mano-pie-boca), HAV (hepatitis aguda)
Características de los matonavirus
- ssRNA
- Genoma lineal, positivo
- Envuelto
- Icosaédrico
- Ejemplo: rubella (rubéola)
Características del rhinovirus
- Picornavirus
- Transmisión por gotas respiratorias y fomites
- Adhesión al ICAM-1 del epitelio respiratorio superior
- Ácido lábil (destruido por HCl); no infecta TGI
- > 100 formas serológicas (no vacuna)
- Resfriado común
Características del rotavirus
- Reovirus
- Transmisión fecal-oral
- Causa más importante de gastroenteritis infantil: toxina NSP4
- Guarderías
- Destrucción de vellosidades + atrofia, menor absorción de sodio y potasio y aumenta permeabilidad al cloro (diarrea acuosa)
- Vacunación de rutina en <3 meses (oral viva atenuada), excepto en SCID y si AP de intususcepción (EA) (aumenta placas de Peyer)
Características del influenza virus
- Ortomixovirus
- Único RNA que se replica en el núcleo (con retrovirus)
- Transmisión por gotas respiratorias
- Antígenos: hemaglutinina (se une al ácido siálico y permite ingreso del virión) y neuraminidasa (promueve la liberación del virión)
- Riesgo de sobreinfección bacteriana (S. aureus, neumococo, Hib)
- Tratamiento: soporte + inhibidores de neuraminidasa (oseltamivir, zanamivir)
- Vacuna muerta: más usada
- Vacuna viva atenuada: mutante sensible a temperatura que se replica en la nariz (intranasal)
- Antigenic drift: mutación en neuraminidasa o hemaglutinina provocan un cambio en la cepa (epidemias)
- Antigenic shift: reordenamiento de 2 virus diferentes segmentados que infectan a una célula provoca una cepa completamente diferente (pandemias)
Características de rubella
- Matonavirus
- Rubéola
- Fiebre, linfadenopatías postauriculares y rash maculopapular que inicia en el rostro y se extiende de manera centrífuga hasta tronco y extremidades
- Forcheimer spots (20%): paladar blando, previo al exantema
- Leve en niños; grave en fetos
- Rubéola congénita: hipoacusia neurosensorial + cataratas + ducto arterioso persistente; blueberry muffin rash
Forcheimer spots (rubella)
Características del parainfluenza
- Paramixovirus
- Contiene hemaglutinina (se une al ácido siálico y permite ingreso del virión) y neuraminidasa (promueve la liberación del virión)
- Crup (laringotraqueobronquitis aguda): tos perruna, estridor
- Steeple sign en Rx tórax
Características de measles (sarampión)
- Paramixovirus
- Transmisión por gotas respiratorias
- 4 C’s: coriza, cough, conjunctivitis, koplik spots (manchas rojas con centro blanco-azulado en mucosa oral), seguido 1-2 días después con rash maculopapular que inicia en rostro y desciende
- Linfadenitis con células gigantes de Warthin-Finkeldey (linfocitos fusionados)
- Secuelas: panencefalitis esclerosante subaguda (demencia, disfunción autonómica, cambios personalidad, muerte) - años después, encefalitis (días después), neumonía de células gigantes (principal causa de muerte)
- Vitamina A reduce morbimortalidad, sobretodo si malnutrición
Características de mumps (paperas)
- Paramixovirus
- Paperas
- POMP: parotiditis, orquitis e infertilidad (sobre todo después de la pubertad), meningitis aséptica, pancreatitis
Características de la fiebre amarilla
- Flavivirus
- Transmisión por picadura de Aedes (mosquito)
- Reservorios: humano y mono
- Fiebre, ictericia, hemorragias, vómito negro, dolor de espalda
- Cuerpos de Councilman: glóbulos apoptóticos eosinofílicos en biopsia hepática
- Vacuna viva atenuada para viaje a zonas endémicas
Características del zika
- Flavivirus
- Transmisión por picadura de Aedes (mosquito), sexual o vertical
- Zonas tropicales, subtropicales
- Zika congénito o aborto: calcificaciones subcorticales, ventriculomegalia, microcefalia, alteraciones oculares y motoras (espasticidad, convulsiones)
- Fiebre bajo grado, conjuntivitis, rash pruriginoso (20%), Guillain-Barré
- Diagnóstico: PCR, serología
Virus transmitidos por Aedes
- Dengue
- Chikungunya
- Fiebre amarilla
- Zika
Características de chikungunya
- Togavirus
- Transmisión por picadura de Aedes (mosquito)
- Fiebre alta, rash maculopapular, linfadenopatías, cefalea, poliartritis
- Artralgias más comunes que en dengue; edema articular es altamente específico
- Menos frecuente: trombocitopenia, leucopenia o sangrado
- Diagnóstico: PCR, serología
- Tratamiento de soporte; DMARDs/esteroides si artritis crónica
- Prevención: minimizar exposición a mosquitos
Características del dengue
- Flavivirus
- Fiebre, mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro-ocular, dolor abdominal, vómito, rash, sangrado, trombocitopenia, neutropenia, hemoconcentración, shock
- Tratamineto de soporte
- Vacuna viva atenuada disponible
Características de la rabia
- Rhabdovirus
- Forma de bala
- Transmisión por mordedura de perro, murciélago, mapache o mofeta (perro es lo menos común en USA), aerosoles en cuevas de murciélagos
- Cuerpos de Negri en Purkinje del cerebelo e hipocampo (viriones, proteínas y RNA)
- Profilaxis: limpieza de heridas, vacuna muerta e Ig
- Periodo de incubación prolongado
- Viaja al SNC de manera retrógrada después de entrar por los R-nicotínicos de ACh
- Fiebre, malestar, agitación, fotofobia, hidrofobia, hipersalivación, parálisis, coma y muerte
Cuerpos de Negri - rabia
Características del ébola
- Filovirus
- Transmisión por contacto directo con fluidos corporales, fomites (incluyendo cadáveres), murciélagos o primates infectados
- Fiebre alta, síntomas flu-like, vómito, diarrea, CID, shock y muerte
- Aislamiento, vacunación de contactos y uso de EPP
- Tratamiento de soporte
Ébola
Características del SARSCoV2
- Coronavirus
- Transmisión por gotas respiratorias
- Asintomático, curso leve o grave
- Fiebre, rinorrea, odinofagia, estornudos, tos, náuseas, diarrea, anosmia y ageusia
- Complicaciones: neumonía, SDRA, TVP, TEP, ACV, IAM, secuelas neurológicas, shock, muerte
- Diagnóstico: PCR
- Tratamiento de soporte, dexametasona, antivirales (remdesivir, nirmatrelvir-ritonavir, molnupiravir), inmunomoduladores (anti-IL6, baricitinib)
- FR EA: edad avanzada y comorbilidades
- Vacunación
Características de los virus de hepatitis
Fiebre, ictericia y elevación de transaminasas
Virus de hepatitis desnudos
A y E (no se destruyen en el TGI)
HCV no tiene __________
Actividad exonucleasa 3’ - 5’ (variación antigénica de la envoltura)
Manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis B
- Anemia aplásica
- GMN membranosa > membranoproliferativa
- Poliarteritis nodosa
Poliarteritis nodosa - hepatitis B
Manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis C
- Crioglobulinemia mixta esencial
- Riesgo de linfoma no Hodgkin, DM, hipotiroidismo
- Púrpura trombocitopénica idiopática
- Anemia hemolítica autoinmune
- GMN membranosa < membranoproliferativa
- Vasculitis leucocitoclástica
- Porfiria cutánea tarda
- Liquen plano
Función de anti-HAV (IgM)
- Contra HAV
- Detección de hepatitis A aguda
Función de anti-HAV (IgG)
- Contra HAV
- Indica infección previa y/o vacunación previa
- Protege de reinfección
Función de AgsHB
- Superficie del HBV
- Indica infección
Función de anti-HBs
- Contra AgsHB
- Indica inmunidad contra HBV por vacunación o recuperación de una infección
Función de HBcAg
- Antígeno del core de HBV
Función de anti-HBc
- Contra HBcAg
- IgM: infección aguda/reciente (puede ser el único positivo durante el periodo de ventana)
- IgG: infección previa o crónica
Función de HBeAg
- Secretado por el hepatocito infectado; no hace parte del virión maduro
- Indica replicación activa (alta transmisibilidad, peor pronóstico)
Función de anti-HBe
- Contra HBeAg
- Indica baja transmisibilidad
Serología en hepatitis B
Serología en hepatitis A
Serología en hepatitis C
Características de la infección por priones
- Conversión de una proteína normal (alfa-helicoidal) PrPc a una beta PrPsc
- Transmisible a través de tejido nervioso (CJD iatrogénico) o comida contaminada con la forma animal de BSE (CJD variante)
- PrPsc resiste esterilización
- Produce demencia, ataxia, mioclonías y muerte
- CJD (Creutzfeld Jacob): demencia rápidamente progresiva, esporádica
- BSE (bovine spongiform encephalopathy): mad cow disease
- Kuru: canibalismo
Estructura del VIH
- Retrovirus
- Genoma diploide (2 RNA)
- Genes estructurales:
a. env: gp 41 (transmembrane, fusión y entrada), gp 120 (unión al LT CD4)
b. gag: gp 17 (matriz) y gp 24 (cápside)
c. pol: RIP (transcriptasa reversa, integrasa y proteasa) - TR sintetiza dsDNA a partir de RNA para integrarlo al host
- Requiere coreceptores: CCR5 (macrófagos, infección temprana) o CXC4 (LT, infección tardía)
- Mutación homocigota de CCR5: inmunidad
- Mutación heterocigota de CCR5: progresión lenta
Diagnóstico de VIH
- NAAT es cualitativo: método sensible para detectar viremia en pacientes con Acs negativos
- Carga viral (PCR) es cuantitativo: utilizar para monitoreo del tratamiento y transmisibilidad
- No se usa Western Blot
- SIDA: CD4 <200 o VIH (+) con enf. definitoria de SIDA
Infecciones relacionadas con VIH
Microbiota en piel
S. epidermidis
Microbiota en nariz
S. epidermidis, colonización por S. aureus
Microbiota orofaringe
S. viridans
Microbiota placa dental
S. mutans
Microbiota colon
B. fragilis > E. coli
Microbiota vagina
Lactobacillus, colonización por E. coli y SGB
Intoxicaciones alimentarias rápidas y cortas
S. aureus y B. cereus
Intoxicación alimentaria por arroz recalentado
B. cereus (cereulida)
- Vómito (1-5 horas)
- Diarrea acuosa (8-18 horas)
Intoxicación alimentaria por ingesta de miel o alimentos enlatados
C. botulinum (toxina botulínica)
- Miel (esporas)
- Enlatados (toxina)
Intoxicación alimentaria por carne recalentada
C. perfringens (esporas)
- Inicio tardío (10-12 horas)
- Autolimitado en 24 horas
- Diarrea acuosa
Intoxicación alimentaria por ingesta de carne mal cocinada o vegetales de hoja verde
E. coli O157:H7 (toxina Shiga)
- Disentería
- SHU
Intoxicación alimentaria por ingesta de lácteos, quesos, carnes rojas
Listeria
- Diarrea acuosa
Intoxicación alimentaria por ingesta de carne, huevos, mantequilla de maní, lechuga y leche
Salmonella no typhi
Intoxicación alimentaria por ingesta de mayonesa y carnes
S. aureus (enterotoxina termoestable)
- Inicio rápido (2-6 horas)
Intoxicación alimentaria por mariscos mal cocinados
Vibrio
- Diarrea en agua de arroz
Microorganismos que producen disentería
- E. histolytica
- Campylobacter
- Salmonella
- Shigella
- E. coli enterohemorrágica
- E. coli enteroinvasiva
- Yersinia enterocoítica
Microorganismos que producen diarrea acuosa
- C. difficile
- C. perfringens
- E. coli enterotoxigénica
- Protozoos: giardia, cryptosporidium
- Vibrio cholerae
- Virus: norovirus, rotavirus, adenovirus
Neumonía según el grupo etáreo
Microorganismos productores de neumonía en alcohólicos
Klebsiella, anaerobios
Microorganismos productores de neumonía en usuarios de drogas IV
S. pneumoniae, S. aureus
Microorganismos productores de neumonía en aspiración
Anaerobios
Microorganismos productores de neumonía atípica
Mycoplasma. C. pneumoniae, Legionella, virus (RSV, CMV, influenza, adenovirus)
Microorganismos productores de neumonía en fibrosis quística
P. aeruginosa, Burkholderia cepacia, S. aureus, S. pneumoniae
Microorganismos productores de neumonía en inmunosuprimidos
S. aureus, bacilos gramnegativos entéricos, hongos, virus, P. jiroveccii
Microorganismos productores de neumonía asociada a la salud
P. aeruginosa, Klebsiella, Serratia, Enterobacter, S. aureus
Microorganismos productores de neumonía postviral
S. aureus, S. pneumoniae, H. influenzae
Microorganismos productores de neumonía en EPOC
S. pneumoniae, Moraxella, H. influenzae, P. aeruginosa
Meningitis según el grupo etáreo
LCR según etiología de meningitis
Microorganismos asociados con abscesos cerebrales
- S. aureus, S. viridans
- Anaerobios (si procedimiento/infección dental)
- Toxoplasma (múltiples)
- OMA, mastoiditis (único en lóbulo temporal y cerebelo)
- Sinusitis o infección dental (único en lóbulo frontal)
- Bacteriemia (múltiples)
Microorganismos asociados con osteomielitis en enf. células falciformes
S. aureus, Salmonella
Microorganismos asociados con osteomielitis en pacientes sexualmente activos
Gonococo (raro; más artritis séptica)
Microorganismo principal en osteomielitis
S. aureus
Microorganismos asociados con osteomielitis en prótesis
S. aureus, S. epidermidis
Microorganismos asociados con osteomielitis vertebral
S. aureus, TB
Microorganismos asociados con osteomielitis por mordedura de perro o gato
Pasteurella
Microorganismos asociados con osteomielitis por inyección de drogas IV
S. aureus, P. aeruginosa, Cándida
Exantemáticas de la infancia
Enf. mano pie boca (coxsackie)
Microorganismos más frecuentes en ITU
- E. coli
- S. saprophyticus
- K. pneumoniae
- Otros: Proteus, Serratia, Enterococcus, P. aeruginosa
Diferencias entre infecciones vaginales
Características del chancroide
- H. ducreyi
- Transmisión sexual
- Úlcera (s) dolorosa (s) en genitales, exudativas, con linfadenopatías inguinales
Características del condiloma acuminata
- VPH 6, 11
- Transmisión sexual
- Verrugas genitales
Características del granuloma inguinal (donovanosis)
- Klebsiella granulomatis
- Transmisión sexual
- Úlcera no dolorosa que sangra con el contacto
- Cuerpos de Donovan (tinción bipolar)
ITS más común en USA
C. trachomatis
Características EPI
- Dolor a la movilización del cérvix y palpación de anexos, leucorrea purulenta
- Salpingitis, endometritis, hidrosálpinx, absceso tubo-ovárico
- C. trachomatis (subagudo), gonococo (agudo)
- Riesgo de infertilidad, embarazo ectópico y adherencias
Microorganismos más frecuentes en infecciones asociadas a la salud
E. coli (ITU), S. aureus (tejidos blandos)
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones en niños no vacunados
- Dermatológicas: sarampión, rubéola
- Neurológicas: meningitis (Hib), poliovirus, C. tetani
- Respiratorias: epiglotitis (Hib), C. diphteriae, tos ferina
ToRCHHeS
- Toxoplasma
- Rubéola
- CMV
- HIV
- HSV-2
- Sífilis
Características de toxoplasma congénito
Mamá: asintomático, linfadenopatías (raro)
Bebé: coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones IC +/- blueberry muffin rash
Características de rubéola congénita
Mamá: rash, poliartritis, linfadenopatías
Bebé: cataratas, hipoacusia neurosensorial, ductus arterioso persistente +/- blueberry muffin rash
Características del CMV congénito
Mamá: asintomática, mononucleosis-like
Bebé: coriorretinitis, microcefalia, calcificaciones periventriculares, hepatoesplenomegalia, hipoacusia neurosensorial, convulsiones, discapacidad cognitiva +/- blueberry muffin rash
Características del VIH congénito
Mamá: variable, según CD4
Bebé: infecciones recurrentes, diarrea crónica
Características del HSV-2 congénito
Mamá: asintomática, rash vesicular
Bebé: meningoencefalitis, rash vesicular
Características del poliovirus
- Picornavirus
- Ingresa al TGI y se replica en placas de Peyer y amígdalas
- Invade las astas anteriores de las motoneuronas inferiores y produce parálisis asimétrica de MI > MS, mialgias e hiporreflexia. También meningitis aséptica y parálisis diafragmática
- Vacuna Salk: muerta/inactivada, parenteral, IgG (bypassea el TGI)
- Vacuna Sabin: viva, oral, IgA + IgG, eliminada en heces (infección en otra persona)
Hemaglutinina
- Paramixovirus
- Glicoproteína de superficie que se une al ácido siálico del epitelio respiratorio superior y eritrocitos, permitiendo el ingreso del virión.
- Define el tropismo: H1, H2, H3 (infección humana)
Características del norovirus
- Calicivirus
- Transmisión por consumo de mariscos y buffets
- Frecuente en multitudes cerradas (guarderías, colegios, cruceros)
- Diarrea acuosa explosiva
Infección por T. whipplei
Fiebre, diarrea y artralgias
Causa más común de quistes hidatidiformes
Echinococcus granulosus
Complicación más importante por la manipulación de quistes hidatidiformes
Shock anafiláctico
Factor diferenciador de la cardiomiopatía dilatada de Chagas de otras causas
Chagas produce una dilatación y adelgazamiento de predominio apical (las otras causas son difusas) + desarrollo de aneurismas; además, puede acompañarse de megacolon o megaesófago
Señales de daño
Enf. Whipple
- Infección crónica por T. whipplei: prolifera dentro de los macrófagos de tejidos afectados con mínima respuesta inflamatoria
- Hombres 40-60 años
- Clínica: compromiso del intestino delgado (dolor abdominal, diarrea, esteatorrea, pérdida peso) + articular (artralgia) + SNC (demencia)
- Dx: biopsia del intestino delgado (macrófagos foamy distendidos por bacilos en la lámina propia) + tinción PAS
- Tratamiento: antibioticoterapia por 12 meses
Localización de BLEE
Plásmidos
- Resistencia a penicilinas, cefalosporinas y aztreonam
- Tratamiento con carbapenems