Patela Flashcards
Q: ¿Cuál es la función principal de la patela en el cuerpo?
A: Es parte del mecanismo extensor de la rodilla, junto con el músculo y tendón del cuádriceps, el tendón patelar y el retináculo patelar.
Q: ¿Qué músculos se insertan en la base de la patela?
A: Los tendones del vasto intermedio y del recto femoral.
Q: ¿Cuáles son las principales características anatómicas de la patela?
A: La patela tiene dos superficies, tres bordes, una base y un vértice.
Q: ¿Qué estructuras se insertan en la base de la patela?
A: Los tendones del vasto intermedio y del recto femoral se insertan en la base (o polo proximal) de la patela.
Q: ¿Dónde se insertan los músculos vasto medial y vasto lateral en la patela?
A: El vasto medial se inserta en el borde medial y el vasto lateral en el borde lateral de la patela.
Q: ¿Cuál es el estabilizador activo de la patela?
A: El músculo cuádriceps es el estabilizador activo de la patela.
Q: ¿Cuál es la localización y función del vértice de la patela?
A: El vértice (o polo distal) de la patela es extraarticular y es el sitio de inserción del tendón patelar.
Q: ¿Cuál es el principal estabilizador pasivo de la patela y dónde se inserta?
A: El tendón patelar es el principal estabilizador pasivo de la patela y se inserta distalmente en la tuberosidad tibial.
Q: ¿Cuáles son las dimensiones aproximadas del tendón patelar?
A: Tiene una longitud de aproximadamente 4-6 cm, un grosor de 5-6 mm, una anchura de 3 cm en la inserción patelar y 2.5 cm en la inserción tibial.
Q: ¿Cómo se ven los tendones normales en la resonancia magnética?
A: Los tendones normales muestran una señal de intensidad uniformemente baja en todas las secuencias de RM y presentan márgenes bien definidos.
Q: ¿Qué estructuras componen el mecanismo extensor de la rodilla?
A: El músculo y el tendón del cuádriceps, el tendón patelar, la patela y el retináculo patelar.
Q: ¿Con qué estructuras se relaciona la superficie anterior de la patela?
A: Se relaciona con el tendón del cuádriceps y la bolsa prepatelar, que no es visible en RM en ausencia de bursitis.
Q: ¿Cómo se divide la superficie posterior de la patela?
A: Se divide en una superficie intraarticular superior y una porción inferior extraarticular.
Q: ¿Cuál es la altura promedio de la patela y cuánto mide el segmento intraarticular?
A: La altura media de la patela varía entre 4 y 5 cm, de los cuales el segmento intraarticular mide entre 2.4 y 3.7 cm.
Q: ¿Cuáles son los estabilizadores pasivos de la patela?
A: Los retináculos medial y lateral son estabilizadores pasivos de la patela.
Q: ¿De qué estructuras está compuesto el retináculo patelar medial y cuál es su función principal?
A: El retináculo patelar medial es parte del tercio anterior de la cápsula articular medial y está formado por la capa superficial del ligamento colateral medial (MCL) y la fascia crural profunda. Su función principal es estabilizar la patela junto con el ligamento femoropatelar medial (MPFL).
Q: ¿Dónde se inserta el retináculo patelar medial?
A: Se extiende desde el borde medial proximal de la patela hasta el epicóndilo femoral medial.
Q: ¿Cuál es el principal estabilizador ligamentoso de la patela en sentido medial?
A: El ligamento femoropatelar medial (MPFL) es el principal estabilizador ligamentoso de la patela en sentido medial.
Q: ¿Cómo se insertan las fibras del ligamento femoropatelar medial?
A: Se insertan en el epicóndilo femoral medial y se abren en abanico hasta el borde medial más prominente de la patela.
Q: ¿Cómo se insertan las fibras del ligamento femoropatelar medial?
A: Se insertan en el epicóndilo femoral medial y se abren en abanico hasta el borde medial más prominente de la patela.
Q: ¿Con qué músculo está relacionado el ligamento femoropatelar medial y qué efecto tiene esto en su visualización en RM?
A: Está adherido al vasto medial oblicuo, por lo que sus fibras pueden estar parcialmente ocultas por el músculo y el tendón suprayacente.
Q: ¿Cuál es la función principal del ligamento femoropatelar medial?
A: Es el principal limitante pasivo al desplazamiento lateral de la patela.
Q: ¿Cómo se observa el retináculo medial y el ligamento femoropatelar medial en RM?
A: Se ven como bandas bien definidas de baja intensidad de señal, aunque suelen ser difíciles de distinguir entre sí.
Q: ¿Cómo se describe la anatomía del retináculo lateral y por qué es difícil de delimitar en RM?
A: Tiene una anatomía más compleja con tres capas que son difíciles de diferenciar tanto macroscópicamente como en RM debido a la convergencia e interdigitación de estructuras.
Q: ¿Cuáles son las tres capas del retináculo lateral?
A:
Capa superficial: Fascia profunda que no está adherida a la patela.
Capa intermedia: Expansión longitudinal anterior de la banda iliotibial, fusionada con la aponeurosis anterior del cuádriceps e insertada en la patela. Es la capa más sustancial.
Capa profunda: Parte de la cápsula articular, conocida como ligamento femoropatelar lateral, reforzada por una banda epicondilopatelar y una banda patelotibial.
Fig. 7.1 Retináculo medial y lateral normal en una mujer de 34 años. La imagen con supresión de grasa FSE de densidad axial de protones (PD) muestra los retináculos medial (flecha pequeña) y lateral (flecha grande), así como bandas de baja intensidad de señal bien definidas que conectan la rótula (estrella) con los cóndilos femorales
Q: ¿Cómo se forma la articulación femoropatelar?
A: Se forma por la superficie intraarticular posterior de la rótula y la tróclea femoral.
Q: ¿Qué permite la congruencia articular entre la rótula y la tróclea femoral?
A: Permite la estabilidad estática de la rótula.
Q: ¿Cuáles son las variantes anatómicas de los tamaños de las facetas rotulianas según Wiberg?
A:
Wiberg tipo I (10% de prevalencia): Facetas medial y lateral cóncavas y casi del mismo tamaño.
Wiberg tipo II (65% de prevalencia): Faceta medial plana y más pequeña que la lateral.
Wiberg tipo III (25% de prevalencia): Faceta medial más pequeña que la lateral y con forma convexa.
Q: ¿Cómo se compone la tróclea femoral?
A: Se compone de las facetas medial y lateral del surco femoral o surco troclear.
Q: ¿Qué característica tiene la faceta lateral de la tróclea en imágenes axiales de RM?
A: Es más elevada y más grande que la faceta medial.
Q: ¿Cuál es el ángulo normal del surco troclear?
A: Menos de 144°.
Q: ¿Cómo están cubiertas las superficies de la rótula y la tróclea femoral?
A: Ambas están cubiertas por cartílago articular.
Q: ¿Por qué deben interpretarse con precaución las mediciones de congruencia femoropatelar en radiografías o TC?
A: Porque existen diferencias significativas entre la geometría del hueso subcondral y la superficie del cartílago articular, lo que puede alterar la representación de la congruencia real.
Q: ¿Cuál es la única modalidad de imagen que puede mostrar la congruencia articular real?
A: La resonancia magnética (RM), ya que permite visualizar simultáneamente el cartílago articular y el hueso subcondral.
Q: ¿En qué casos es especialmente relevante evaluar la congruencia articular con RM?
A: En casos con morfología normal de la tróclea o displasia de bajo grado.
Q: ¿Cómo se debe evaluar cuantitativamente la posición de la rótula en relación con la tróclea?
A: Se recomienda evaluar la posición del cartílago articular rotuliano en relación con el cartílago troclear, utilizando el índice patelotroclear en imágenes sagitales de RM con la rodilla completamente extendida.
Fig. 7.3 Rótula de Wiberg tipo I en una mujer de 45 años. La imagen con supresión de grasa FSE de densidad axial de protones (PD) muestra que las facetas medial (flecha grande) y lateral (flecha pequeña) son cóncavas y tienen casi el mismo tamaño
Fig. 7.5 Rótula de Wiberg tipo III en una mujer de 50 años. La imagen con supresión de grasa FSE de densidad axial de protones (PD) muestra que la faceta medial (flecha grande) es mucho más pequeña que la faceta lateral (flecha pequeña) y tiene una forma convexa
Fig. 7.4 Rótula de Wiberg tipo II en una mujer de 34 años. La imagen con supresión de grasa FSE de densidad axial de protones (PD) muestra que la faceta medial (flecha grande) es mucho más pequeña que la faceta lateral (flecha pequeña) y es fl at o incluso cóncava
Fig. 7.6 Índice patelotroclear en una mujer de 16 años. La imagen FSE de densidad de protones sagital (PD) permite el cálculo del índice patelotrócleo. La tróclea basal (BT) se mide como la distancia desde el margen más proximal del cartílago troclear hasta una línea horizontal que se dibuja en el margen inferior del cartílago rotuliano (línea horizontal). La rótula basal representa la longitud del cartílago rotuliano medida desde el margen más proximal del cartílago rotuliano hasta el margen más distal del cartílago ( BP ). El índice patelotrócleo se calcula mediante la fórmula: BT/BP × 100. Un valor de índice superior al 50 % documenta la rótula baja y un valor del índice inferior al 12,5 % documenta la rótula alta. Estos valores no son válidos en los casos de pacientes con luxación rotuliana
Q: ¿Qué es el cuerpo adiposo infrarrotuliano y cómo también se le conoce?
A: Es una estructura intracapsular y extrasinovial, también conocida como almohadilla grasa de Hoffa.
Q: ¿Cómo se observa el cuerpo adiposo infrarrotuliano en la resonancia magnética?
A: Como un tejido adiposo homogéneo de forma triangular en el plano sagital.
Q: ¿Qué estructura sinovial puede estar presente dentro del cuerpo adiposo infrarrotuliano?
A: Una plica sinovial infrarrotuliana, que puede extenderse desde el polo distal de la rótula hasta la escotadura intercondílea, cerca del ligamento cruzado anterior.
Fig. 7.7 La almohadilla de grasa infrarotuliana (almohadilla de grasa de Hoffa) y la almohadilla de grasa suprarrotuliana en una mujer de 34 años. La imagen FSE de densidad de protones sagital (PD) ( a ) y la imagen sagital con supresión de grasa FSE ponderada en T2 ( b ) muestran la almohadilla de grasa infrarrotuliana como un tejido graso de forma triangular entre la rótula y la tibia proximal (flechas grandes en a, b). Nótese la presencia de pequeños vasos dentro de la almohadilla de grasa. La almohadilla de grasa suprarrotuliana se divide en una almohadilla de grasa suprarrotuliana anterior (flechas pequeñas en a, b) y una almohadilla de grasa suprarrotuliana posterior (flechas curvas en a, b)
Fig. 7.8 Plica sinovial infrarrotuliana en un varón de 22 años. La imagen FSE de densidad de protones sagital (PD) muestra una estructura lineal hipointensa que se extiende desde el polo distal de la rótula hasta la escotadura intercondílea (flecha)
Fig. 7.9 Calcar rotuliano en un varón de 27 años. La imagen FSE de densidad de protones sagital (PD) muestra una línea lineal de baja intensidad de señal dentro del área subcondral de la faceta lateral de la rótula (flechas) que representa una condensación ósea normal
Q: ¿Qué es el calcar rotuliano?
A: Es una estructura ósea densa y constante dentro del hueso subcondral de la rótula, considerada un hallazgo anatómico normal.
Q: ¿Por qué es importante reconocer la apariencia del calcar rotuliano en estudios de imagen?
A: Para evitar su confusión con patologías como la osteocondritis disecante o una fractura rotuliana.