Cicatrización de fracturas Flashcards
Q: ¿Qué es la unión clínica de una fractura?
A: Crecimiento óseo suficiente para restaurar la función original, aunque la línea de fractura aún sea visible en la radiografía.
Q: ¿Qué es la unión radiográfica de una fractura?
A: Consolidación completa de la fractura con puente óseo de callo osificado que une los fragmentos y tiene densidad similar al hueso normal.
Q: ¿Qué es la pseudoartrosis (nonunion) en una fractura?
A: Falta de consolidación, sin puente óseo maduro, con detención del proceso de cicatrización.
Q: ¿Qué es la consolidación retardada (delayed union) en una fractura?
A: Falta de unión clínica o radiográfica en el tiempo esperado, pero con posibilidad de consolidación con tratamiento adecuado.
Q: ¿Qué es la mala unión (malunion) de una fractura?
A: Consolidación defectuosa con angulación, rotación, longitud incorrecta o incongruencia articular, que resulta en una alteración funcional o estética.
Q: ¿Cuáles son los primeros signos radiográficos de consolidación ósea?
A: Ensanchamiento del trazo de fractura y borramiento de sus márgenes.
Q: ¿Cómo aparece el callo óseo inmaduro en radiografías?
A: Como una formación calcificada difusa y esponjosa alrededor y a través de la fractura.
Q: ¿Qué debe ocurrir con el callo óseo periférico antes de que la fractura se consolide centralmente?
A: Debe formar un arco que cruce la línea de fractura antes de que el puente óseo central se desarrolle.
Q: ¿Qué es la pseudoartrosis hipertrófica?
A: Formación de abundante callo periférico que nunca cruza la línea de fractura, impidiendo la consolidación.
Q: ¿Qué es la pseudoartrosis atrófica?
A: Ausencia de formación de callo óseo significativo, lo que impide la consolidación.
Q: ¿Cuál es el mejor método para evaluar la consolidación ósea en casos dudosos?
A: Tomografía computarizada (CT).
El gráfico muestra instantáneas durante la curación progresiva del hueso. R: El fx agudo se acompaña de daño tisular; El hematoma st llena el espacio, eleva el periostio y comienza la fase inflamatoria. B: El tejido de granulación se está transformando en un callo osteoide inmaduro (azul) y condroide que cierra la brecha externa e internamente. El st óseo desvitalizado continúa siendo reabsorbido (iniciado en la fase inflamatoria). C: El callo inmaduro ahora es reemplazado por hueso maduro y continúa experimentando remodelación. El hueso llena todo el vacío. (Adaptado de Rogers LF. Radiología del traumatismo esquelético, 2ª ed.
Q: ¿Qué es la unión clínica de una fractura?
A: Crecimiento óseo suficiente a través de la fractura para restaurar la función, independientemente de su apariencia radiográfica.
Q: ¿Cuáles son los criterios clínicos para determinar la unión de una fractura?
A: Estabilidad en el examen físico, ausencia de dolor en el sitio de fractura y capacidad para usar la extremidad en actividades diarias.
Q: ¿Qué es la unión radiográfica de una fractura?
A: Presencia de callo óseo osificado que cruza la línea de fractura, con una densidad similar a la del hueso normal.
Q: ¿Qué diferencia hay entre la unión clínica y la unión radiográfica?
A: La unión radiográfica suele retrasarse con respecto a la unión clínica y no siempre se correlaciona bien con la resistencia o rigidez del hueso.
Q: ¿Qué es una no unión (nonunion)?
A: Situación en la que los fragmentos de fractura no son puenteados por hueso maduro y el proceso de curación se ha detenido.
Q: ¿Qué es una unión retardada (delayed union)?
A: Ausencia de unión clínica o radiográfica en el tiempo esperado, pero con potencial de consolidación si se optimiza la inmovilización y rehabilitación.
Q: ¿Qué es una pseudoartrosis?
A: Desarrollo de una falsa articulación en una no unión, con formación de tejido sinovial que impide la consolidación hasta que se retire.
Q: ¿Qué es una mala unión (malunion)?
A: Consolidación ósea con angulación, rotación, longitud inadecuada o incongruencia articular, que afecta la función o estética.
Q: ¿Qué es la osteosíntesis?
A: Fijación quirúrgica de una fractura para mejorar la consolidación, a veces con injertos óseos o acelerantes de la curación.
Q: ¿Cuál es el mejor indicio radiográfico de consolidación de una fractura?
A: Un callo osificado que cruza la línea de fractura, con densidad similar o cercana a la del hueso normal, confirmado en al menos dos proyecciones.
Q: ¿Cuáles son los hallazgos radiográficos de una fractura aguda?
A: Márgenes irregulares y nítidos en la línea de fractura, con inflamación de tejidos blandos adyacentes.
Q: ¿Cuáles son los primeros signos radiográficos de consolidación?
A: Ensanchamiento del espacio de fractura y borrosidad de sus márgenes debido a la reabsorción del hueso necrótico por la respuesta inflamatoria.
Q: ¿Cuándo se observan los primeros signos radiográficos de consolidación?
A: Entre 10-14 días posteriores a la fractura.
Q: ¿Cómo aparece el callo primario o inmaduro en radiografías?
A: Como un callo calcificado difuso alrededor y a través de la fractura.
Q: ¿Cuándo se observa el callo primario en niños y adultos?
A:
Niños: Desde los 10 días.
Adultos: Desde las 2 semanas.
Q: ¿Qué condición debe cumplirse antes de que el hueso se puentee centralmente?
A: El arco de callo periférico debe extenderse a través de la línea de fractura.
: ¿Cómo evoluciona el callo inmaduro en la radiografía?
A: Adquiere la textura del hueso maduro a medida que se mineraliza.
Q: ¿En qué situaciones se forma mayor cantidad de callo periférico?
A:
Fracturas de huesos largos.
Fracturas diafisarias.
Mayor espacio de fractura.
Inmovilización inadecuada.
Q: ¿Cómo sanan las fracturas de hueso esponjoso o intraarticulares?
A: No desarrollan callo periférico, sino que muestran:
Menor definición de la línea de fractura.
Callo esclerótico interno dentro del canal medular.
Q: ¿En qué tipo de fracturas ocurre la curación primaria en lugar de la secundaria?
A: En fracturas con fijación rígida, donde no hay suficiente micromovimiento para la formación de callo periférico.
Q: ¿Qué es la atrofia por desuso del hueso (osteoporosis por desuso)?
A: Desmineralización ósea generalizada en los huesos cercanos y distales a la fractura debido a la inmovilización prolongada.
Q: ¿Cuándo ocurre la atrofia por desuso tras una fractura?
A: Universalmente después de 7-8 semanas de inmovilización, aunque puede aparecer antes.
Q: ¿Cómo se define la no unión (nonunion) de una fractura?
A: Falta de puente óseo en el tiempo esperado, lo que indica que el proceso de curación se ha detenido.
Q: ¿Cuáles son los dos tipos principales de no unión?
A:
No unión hipertrófica: Se forma abundante callo periférico pero nunca cruza la línea de fractura.
No unión atrófica: No se desarrolla callo significativo.
Q: ¿Qué ocurre con los extremos óseos en una no unión atrófica?
A: Desarrollan una cortical en toda su superficie, impidiendo la consolidación sin intervención quirúrgica.
Q: ¿Qué es la unión fibrosa en una fractura?
A: Consolidación clínica de la fractura con puente de tejido fibroso en lugar de hueso.
Q: ¿Qué suele ocurrir con una unión fibrosa con el tiempo?
A: Generalmente se osifica progresivamente, completando la consolidación.
Q: ¿Por qué la falla del material de osteosíntesis sugiere una no unión?
A: Porque si no hay consolidación ósea, el hardware eventualmente se afloja o se rompe debido a la falta de estabilidad biomecánica.
Q: ¿Para qué se utiliza la TC en la evaluación inicial de fracturas?
A: Para evaluar fracturas intraarticulares y planificar el tratamiento quirúrgico.
Q: ¿Cuál es la principal determinación en TC para evaluar la consolidación de una fractura?
A: Presencia de callo óseo que cruce la línea de fractura.
Q: ¿Cómo se evalúa secundariamente la consolidación en TC?
A: Estimando qué porcentaje de la línea de fractura está bridado por callo óseo.
Q: ¿Por qué un callo periférico abundante no siempre es indicativo de buena consolidación?
A: Porque si no cruza la línea de fractura, no contribuye a la unión ósea.
Q: ¿Cuál es el hallazgo más temprano de consolidación en TC?
A: Un solo puente de callo periférico que cruce completamente la fractura.
Q: ¿Cómo se describe el callo inmaduro en TC?
A: Más denso que la fractura, pero menos denso que el hueso normal.
Q: ¿Qué indica la presencia de callo inmaduro que cruza la fractura en TC?
A: Buen pronóstico, ya que eventualmente madurará en hueso.
Q: ¿Es útil la RM para evaluar la consolidación ósea de una fractura?
A: No, generalmente no se usa para evaluar la consolidación ósea.
Q: ¿Para qué se usa la RM en el contexto de fracturas?
A: Para detectar complicaciones que pueden impedir la consolidación, como infección o tejidos atrapados.
Q: ¿Cómo se identifica una pseudoartrosis en RM?
A: Como una colección de líquido de alta señal en la línea de fractura, que no realza con contraste.
Q: ¿Cuál es la mejor herramienta de imagen para evaluar la consolidación ósea?
A: Radiografías, aunque la TC es útil si hay dudas clínicas o radiográficas.
Q: ¿Cuántas proyecciones se requieren en radiografía para evaluar la consolidación de una fractura?
A: Mínimo dos proyecciones, aunque pueden requerirse más, como oblicuas.
Q: ¿Por qué se podrían necesitar proyecciones adicionales en radiografía para evaluar una fractura?
A: Porque el hardware de fijación puede oscurecer la línea de fractura.
Q: ¿Qué ajustes en TC se deben considerar si hay un gran implante metálico presente?
A: Aumentar los mAs y usar un escáner multidetector con reconstrucciones superpuestas.
Q: ¿Cómo influye la edad en la consolidación ósea de una fractura?
A: Los niños sanan más rápido y eficientemente que los adultos; la capacidad de curación disminuye en ancianos.
Q: ¿Cómo afectan las lesiones de alta energía a la consolidación ósea?
A: Retrasan la consolidación debido a mayor conminución ósea y daño a tejidos blandos.
Q: ¿Qué segmentos óseos tienen peor vascularización y consolidan más lentamente?
A: El tercio distal del húmero, la ulna y la tibia.
Q: ¿Cómo afecta una fractura segmentaria a la consolidación ósea?
A: Retrasa la curación, ya que los segmentos óseos intermedios pueden quedar sin irrigación suficiente.
Q: ¿Cómo influye un espacio entre los fragmentos óseos en la consolidación?
A: Retrasa o impide la formación del callo óseo.
Q: ¿Cómo afecta una inmovilización inadecuada a la consolidación de una fractura?
A: Puede impedir la estabilidad, provocando movimiento excesivo y retraso en la curación.
Q: ¿Cómo impacta la infección en el sitio de fractura?
A: Interfiere con la consolidación ósea y puede llevar a no unión o pseudoartrosis.
Q: ¿Qué enfermedades óseas subyacentes pueden retrasar la consolidación ósea?
A: Neoplasias, enfermedad de Paget, displasia fibrosa y necrosis por radiación.
Q: ¿Cómo afecta la ubicación intraarticular de una fractura a la consolidación ósea?
A: El líquido sinovial lisis el coágulo y no hay reacción perióstica intraarticular, lo que retrasa la consolidación.
Q: ¿Cómo influye la edad avanzada en la consolidación de fracturas?
A: Osteoporosis y menor masa muscular contribuyen a una consolidación más lenta.
Q: ¿Qué medicamentos y tratamientos pueden afectar la consolidación ósea?
A: Radioterapia, quimioterapia, AINEs y bisfosfonatos (efecto debatido).
Q: ¿Cómo impacta el tabaquismo en la consolidación ósea?
A: Reduce la vascularización ósea y retrasa la formación de callo.
Q: ¿Qué comorbilidades médicas pueden retrasar la consolidación ósea?
A: Diabetes mellitus y malnutrición.
(Izquierda) La PA (izquierda) y las vistas laterales muestran la muñeca en un niño de 11 años 1 mes después de Salter-Harris II fx del radio distal. La línea fx es algo difusa (flecha grande) y hay un callo inmaduro (flecha recta) que cruza la línea fx externamente. La reducción del fx es incompleta (curva). (Derecha) La PA (izquierda) y las vistas laterales en el mismo paciente un mes después muestran un aumento de la deposición de callos y una mayor indistinción de la línea fx . El desplazamiento sigue siendo evidente pero no parece tan grave, a pesar de la inmovilización durante todo el intervalo.
(Izquierda) Las vistas lateral (izquierda) y PA de la muñeca de un niño de 14 años poco después de lanzar el fx de ambos huesos del antebrazo muestran un desplazamiento prominente tanto del radio como del cúbito fxs. (Derecha) Las vistas lateral (izquierda) y PA de seguimiento en el mismo paciente 6 meses después muestran una curación completa de ambas fracturas. El proceso de remodelación ha disminuido el grado de desplazamiento de ambos fxs. Con base en la corta edad del paciente, es probable que una remodelación adicional haga que los efectos sean imperceptibles en unos pocos años.
(Izquierda) La vista navicular (PA cubital desviado) de la muñeca en un niño de 15 años que se lesionó la muñeca jugando al fútbol muestra un fx agudo no desplazado de la cintura escafoides . Se debe informar el grado de desplazamiento, ya que casi cualquier desplazamiento resultará en una fijación quirúrgica. (Derecha) La vista navicular en el mismo paciente 3 meses después demuestra evidencia de curación primaria. La línea FX está casi obliterada, pero sin callo periférico y solo una esclerosis mínima , lo que indica callo interno. Las fxs intraarticulares no forman callos externos.
(Izquierda) Reformateo coronal de TC que muestra la persistencia de la línea de fractura () de una fractura del cuello del escafoides, con corticalización de los márgenes de la fractura () y formación secundaria de quistes degenerativos (), hallazgos característicos de una pseudoartrosis. La TC es más precisa que la radiografía para definir la no consolidación.
(Derecha) Reformateo sagital oblicuo de TC diseñado para visualizar el escafoides en su totalidad, donde nuevamente se observa la fractura no consolidada (). El tornillo de rosca variable se ha aflojado, evidenciado por la lucidez en su porción proximal (), y se encuentra prominente distalmente ().
(Izquierda) Radiografía posteroanterior de muñeca y antebrazo distal en un hombre de 41 años referido para el tratamiento de una fractura de radio no consolidada más de un año después de la fijación. A pesar de la presencia de un callo óseo abundante () en la zona de la fractura, la línea de fractura () sigue siendo parcialmente visible.
(Derecha) Reformateos coronales (izquierda) y sagitales de TC en el mismo paciente revelan una ausencia completa de callo óseo que cruce la fractura (), característico de una pseudoartrosis hipertrófica. La TC multiplanar permite definir mejor las áreas de puente óseo y los espacios persistentes. Las imágenes son diagnósticas a pesar de la presencia de tornillos metálicos.
(Izquierda) Proyección de Grashey del hombro en un hombre de 66 años, diez meses después de una fractura del húmero proximal, que muestra corticalización de los márgenes de la fractura () y un malalineamiento persistente. Se observan pequeñas calcificaciones dispersas, pero no hay evidencia convincente de un callo óseo puente.
(Derecha) Reformateo coronal de TC en el mismo paciente que confirma la corticalización de los márgenes de la fractura no consolidada () sin formación de callo óseo. Se trata de una pseudoartrosis atrófica, una condición mucho menos frecuente que la pseudoartrosis hipertrófica.
(Izquierda) Proyecciones lateral (izquierda) y anteroposterior de la pierna que muestran un clavo intramedular atravesando una fractura en espiral en proceso de consolidación en la tibia distal (). Aunque los segmentos proximales de la tibia parecen bien alineados en ambas imágenes, los segmentos distales no muestran una alineación recta.
(Derecha) Imágenes axiales de TC de la tibia proximal (arriba) y distal (abajo) realizadas en el mismo paciente para evaluar la rotación. La tibia proximal derecha presenta una mayor rotación interna en comparación con el lado izquierdo normal (), mientras que la tibia distal derecha () muestra una mayor rotación externa, lo que indica una malunión rotacional.
(Izquierda) Proyecciones anteroposterior (izquierda) y lateral de la pierna en un paciente con fijación de una fractura tibial tras un accidente en motocicleta de tierra hace 19 años. No siguió las indicaciones de no apoyar peso, lo que resultó en una malunión con curvatura lateral y anterior (). Su desalineación contribuyó al desarrollo prematuro de osteoartritis en la rodilla ().
(Derecha) Proyección anteroposterior del fémur que muestra un callo óseo periférico exuberante () alrededor de una fractura consolidada. La formación extensa de callo óseo es común en el fémur, la tibia y el húmero, y a menudo se remodela con el tiempo.