Ligamento cruzado anterior MRI Rodilla Flashcards
Q: ¿Desde dónde y hasta dónde se extiende el ligamento cruzado anterior (ACL)?
A: Se extiende desde la parte posterior del aspecto medial del cóndilo femoral hasta la meseta tibial anteromedial.
Q: ¿Cómo varía el ángulo sagital normal entre el ACL y la meseta tibial según la edad y el género?
A: Depende de la edad y el género del paciente, pero en adultos el ángulo promedio es de 54° a 55.5°, con un valor menor de 45° sugestivo de desgarro del ACL
Q: ¿Cuál es la relación anatómica del ACL con la cápsula sinovial?
A: Es intraarticular pero extrasinovial, ya que está envuelto por un pliegue de la sinovial.
Q: ¿Cuáles son los dos fascículos del ACL y cómo se nombran?
A: Son el fascículo anteromedial (más pequeño) y el fascículo posterolateral (más grande), nombrados según su inserción tibial.
Q: ¿Cuál es la longitud de los fascículos del ACL?
A: El fascículo anteromedial mide entre 34.1 y 39.7 mm, mientras que el posterolateral es más corto, midiendo entre 18.4 y 22.9 mm.
Q: ¿Qué función cumple el fascículo anteromedial del ACL?
A: Limita la traslación anteroposterior de la tibia.
Q: ¿Qué función cumple el fascículo posterolateral del ACL?
A: Limita la traslación anterior de la tibia y la rotación de la rodilla.
Q: ¿Cómo se visualiza el ACL en imágenes de RM?
A: Se observa como una banda de baja intensidad de señal en todas las secuencias.
Q: ¿A qué se deben las líneas de alta intensidad de señal en imágenes ponderadas en T1 o intermedias cerca de la inserción tibial del ACL?
A: Se deben a bandas de grasa y sinovial de alta intensidad de señal en la inserción tibial.
Q: ¿Qué características tiene la agenesia congénita del ACL?
A: Es una condición rara, unilateral o bilateral, que puede acompañarse de otras anomalías como hipoplasia de la meseta tibial medial y/o cóndilo femoral lateral, hipoplasia rotuliana, forma anormal de la escotadura intercondílea, hipoplasia de la espina tibial lateral o hipoplasia del peroné.
Q: ¿Cuántos pacientes con agenesia congénita del ACL presentan signos clínicos de inestabilidad?
A: Solo la mitad de los pacientes presentan signos clínicos de inestabilidad.
Q: ¿Cómo se compara la progresión a osteoartritis en pacientes con agenesia congénita del ACL respecto a casos postraumáticos?
A: La agenesia congénita del ACL tiene un mejor pronóstico en cuanto a la progresión a osteoartritis en comparación con los casos postraumáticos.
Q: ¿Cuál es el hallazgo en RM de la agenesia congénita del ACL?
A: El ACL está ausente y no puede identificarse en ninguno de los planos de estudio.
Q: ¿Cuáles son los signos primarios de desgarro completo del ACL en RM?
A: Discontinuidad del ligamento y señal anormalmente alta sin visualización del ACL.
Q: ¿Qué hallazgo en imágenes axiales sugiere un desgarro proximal del ACL?
A: La presencia de líquido o señal alta entre el ACL y el cóndilo femoral lateral.
Q: ¿Cómo puede presentarse un desgarro agudo del ACL con un muñón ligamentoso?
A: Puede causar un bloqueo mecánico si el muñón queda atrapado entre el cóndilo femoral y la meseta tibial.
Q: Además de los signos directos, ¿qué otros hallazgos pueden evaluarse en RM en casos de desgarro del ACL?
A: Signos indirectos típicamente asociados con la ruptura del ACL
Figura 1.1 Ligamento cruzado anterior (LCA) normal en una mujer de 33 años. Imágenes de resonancia magnética con secuencia FSE en densidad de protones (PD) en los planos sagital (a), coronal (b) y axial con supresión de grasa (c), que muestran el haz anteromedial del LCA insertándose en el borde anterior del LCA en la tibia (flecha grande) y el haz posterolateral, que es más corto y grueso (flecha pequeña). En la imagen sagital ponderada en densidad de protones (PD) (flecha curva en a), se observan varias líneas de aumento de intensidad de señal, que representan bandas de grasa y sinovial entre ambos haces en su inserción tibial.
Figura 1.1 Ligamento cruzado anterior. En la imagen sagital ponderada en densidad de protones (PD) (flecha curva en a), se observan varias líneas de aumento de intensidad de señal, que representan bandas de grasa y sinovial entre ambos haces en su inserción tibial.
Q: ¿Cuáles son los signos secundarios más utilizados para el diagnóstico de desgarro del ACL?
A:
- Contusión ósea femoral y tibial en el compartimento lateral (indicado por edema óseo traumático agudo).
- Ángulo alterado entre la meseta tibial lateral y el ACL (< 45°).
- Ángulo anormal del ligamento cruzado posterior (< 107°).
- Trayectoria anormal del LCP (apariencia de “doblez” o “buckling”).
- Desplazamiento anterior de la tibia.
Q: ¿Qué importancia tienen estos signos secundarios en el diagnóstico de desgarro del ACL?
A: Tienen alta especificidad y su presencia refuerza el diagnóstico de desgarro del ACL.
Q: ¿Qué indica la presencia de líquido o alta señal entre el ACL y el cóndilo femoral lateral en imágenes axiales?
A: Indica un desgarro proximal del ACL.
Fig. 1.4 Desgarro completo agudo de intrasustancial ligamento cruzado anterior (LCA) en una mujer de 36 años con traumatismo en la rodilla.
Imagen FSE sagital en densidad de protones (PD) (a).
Fig. 1.5 Desgarro completo agudo del ligamento cruzado anterior (LCA) en la inserción femoral en una mujer de 36 años.
Imagen FSE axial en densidad de protones (PD) con supresión de grasa muestra cambios de alta intensidad de señal debido a hematoma en la inserción femoral del LCA (flecha) del desgarro del LCA. Sin embargo, la sensibilidad generalmente es baja y la ausencia de estos signos no excluye la presencia de un desgarro del LCA [1].
Imagen FSE sagital ponderada en T2 con supresión de grasa (b) muestra una intensidad de señal anormal alta sin representación del LCA, lo que indica signos directos de un desgarro completo (flecha).
Desgarro completo agudo del ligamento cruzado anterior (LCA) en la inserción femoral en una mujer de 36 años.
Imagen FSE axial en densidad de protones (PD) con supresión de grasa muestra cambios de alta intensidad de señal debido a hematoma en la inserción femoral del LCA (flecha).
Fig. 1.6 Desgarro completo del ligamento cruzado anterior (LCA) en un hombre de 35 años con bloqueo mecánico.
Imagen FSE sagital en densidad de protones (PD) (a) y imagen FSE sagital ponderada en T2 con supresión de grasa (b) muestran un muñón del LCA (flecha) en la parte anterior, entre el cóndilo femoral y la meseta tibial.
Fig. 1.3 Desgarro completo agudo del ligamento cruzado anterior (LCA) en un hombre de 26 años.
Imagen FSE sagital ponderada en T2 con supresión de grasa muestra una discontinuidad completa del ligamento adyacente a la inserción tibial (flecha).
Fig. 1.2 Ausencia congénita unilateral del ligamento cruzado anterior (LCA) en una jugadora de tenis de 13 años sin traumatismo ni inestabilidad clínica.
Imagen FSE sagital en densidad de protones (PD) (a) y imagen FSE coronal ponderada en T1 (b) muestran la ausencia del LCA con tejido graso en el lugar donde debería haberse encontrado el ligamento (flecha).