Contusion meniscal Flashcards
Q: ¿En qué contexto aparece una contusión meniscal?
A: En el contexto de trauma agudo, y usualmente involucra la superficie meniscal.
Q: ¿Qué tipo de lesión ósea se ha descrito en pacientes con contusión meniscal?
A: Se ha descrito lesión ósea adyacente a la contusión meniscal, lo que sugiere un mecanismo de lesión compresiva.
Q: ¿Cómo aparece la contusión meniscal en imágenes por resonancia magnética (RM)?
A: Se ve como un área difusa y amorfa de intensidad de señal anormal que se extiende hacia la superficie articular.
Q: ¿Cómo se diferencia la contusión meniscal de otras lesiones meniscales en la RM?
A: La señal de la contusión no presenta un patrón lineal definido como un desgarro meniscal ni la señal intrameniscal bien definida de la degeneración mucoide.
Q: ¿Qué se observa al realizar artroscopía en casos de contusión meniscal?
A: En artroscopía, no se observa la apariencia típica de los desgarros meniscales.
Q: ¿Cómo evoluciona la contusión meniscal en el seguimiento por RM?
A: La contusión meniscal puede resolverse o mejorar, lo que sugiere su carácter transitorio.
Fig. 5.25 Contusión meniscal en un varón de 32 años con lesión de rodilla. La imagen FSE de densidad de protones sagital (PD) ( a ) y la imagen FSE suprimida de grasa de densidad de protones sagital (PD) ( b ) muestran cambios difusos en la intensidad de la señal en el asta anterior del menisco medial que se extiende hasta la superficie articular ( flechas ). Obsérvese la contracción de la médula ósea del cóndilo femoral medial
Fig. 5.24 D Degeneración mucoide intrasustancia egenerativa del asta posterior del menisco lateral en un varón de 54 años. La imagen FSE de densidad de protones sagitales (PD) muestra un cambio focal en la intensidad de la señal dentro del menisco (flecha). La lesión no se extiende a las superficies articulares del menisco
Fig. 5.26 Rotura longitudinal vertical del asta posterior del menisco lateral en un varón de 27 años. La imagen FSE de densidad pro tona sagital (PD) muestra el desgarro vertical típicamente ubicado en la zona periférica del menisco ( flecha )
Fig. 5.27 Signo de hendidura que revela un desgarro radial vertical del menisco lateral en un varón de 44 años. La imagen FSE de densidad de protones coronales (PD) muestra la señal alta vertical que se extiende a través del menisco (flecha)
Q: ¿Cómo se describe un desgarro meniscal en la resonancia magnética (RM)?
A: Se describe como una señal lineal aumentada dentro del menisco.
Q: ¿Qué debe incluir el informe de RM sobre un desgarro meniscal?
A: El informe debe identificar la presencia del desgarro meniscal y describir orientación, localización, longitud y estabilidad, ya que estos criterios pueden influir en la decisión sobre tratamiento quirúrgico o no quirúrgico.
Q: ¿Cuáles son las orientaciones de los desgarros meniscales?
A: Los desgarros pueden ser verticales, horizontales o complejos. Los desgarros verticales se subdividen en radiales (perpendiculares al eje largo del menisco) y longitudinales (paralelos al eje largo del menisco).
Q: ¿Qué son los desgarros complejos meniscales?
A: Los desgarros complejos incluyen combinaciones de orientaciones (verticales y horizontales) y pueden incluir desgarros con fragmentos desplazados como el desgarro de asa de cubo, desgarro tipo solapa o fragmento libre de menisco.
Q: ¿Cuál es la clasificación de los desgarros meniscales según su completitud?
A: Los desgarros pueden ser completos (cuando el cambio lineal de señal llega a una o ambas superficies articulares del menisco) o incompletos (cuando el cambio lineal no está en contacto o solo lo está parcialmente con la superficie meniscal).
Q: ¿En qué casos no se clasifica un desgarro meniscal como completo o incompleto?
A: Los desgarros radiales verticales no se clasifican como completos o incompletos.
Q: ¿Qué desgarros meniscales tienen una alta relevancia clínica?
A: Los desgarros longitudinales verticales completos, los desgarros radiales verticales y los desgarros complejos tienen alta relevancia clínica.
Q: ¿Con qué superficie articular puede estar en contacto un desgarro meniscal?
A: El desgarro meniscal puede estar en contacto con la superficie articular inferior (tibial), la superficie articular superior (femoral) o ambas.
Q: ¿Por qué es importante la información sobre el contacto del desgarro con la superficie articular inferior para los artroscopistas?
A: Es importante porque la superficie inferior del menisco es la más difícil de visualizar directamente en la artroscopia.
Q: ¿Qué información debe incluirse en la descripción de un desgarro meniscal en la RM respecto a su localización?
A: La localización del desgarro dentro del cuerno anterior, cuerpo o cuerno posterior, así como dentro de la zona periférica o central del menisco.
Q: ¿Cuál es el cuerno del menisco más frecuentemente involucrado en los desgarros meniscales?
A: El cuerno posterior del menisco medial es el más frecuentemente involucrado, seguido por el cuerno posterior del menisco lateral, el cuerno anterior del menisco lateral y el cuerno anterior del menisco medial.
Q: ¿Por qué es importante la localización del desgarro meniscal en la zona periférica o central?
A: Porque un desgarro localizado en la zona periférica vascularizada tiene más probabilidades de sanar de forma conservadora.
Q: ¿Cómo se evalúa el tamaño de un desgarro meniscal en la RM?
A: El tamaño, incluyendo longitud y profundidad, debe ser evaluado en la RM y reportado, ya que puede influir en la elección del tratamiento.
Q: ¿Qué caracteriza a los desgarros meniscales estables e inestables?
A: Los desgarros estables tienen potencial para sanar de forma conservadora e incluyen desgarros incompletos y pequeños desgarros completos simples. Los desgarros inestables incluyen lesiones complejas con diferentes orientaciones, fragmentos desplazados, presencia de líquido en el desgarro y separación periférica del menisco.
Q: ¿Cómo se caracterizan los desgarros longitudinales verticales?
A: Los desgarros longitudinales verticales son paralelos al eje largo del menisco, son comunes en pacientes jóvenes activos y suelen localizarse en la zona periférica. Estos desgarros pueden ser una causa de separación menisco-capsular y están frecuentemente asociados con la deficiencia del ligamento cruzado anterior.
Q: ¿Cómo se ven los desgarros longitudinales verticales en la RM?
A: Se visualizan mejor en los planos sagitales de la RM.
Q: ¿Cómo se caracteriza un desgarro radial vertical en el menisco?
A: Un desgarro radial vertical se caracteriza por un cambio lineal en la señal dentro del menisco, orientado perpendicularmente al eje largo del menisco, afectando más frecuentemente la zona central y el margen libre del menisco.
Q: ¿Cómo se visualizan mejor los desgarros radiales verticales en RM?
A: Los desgarros radiales verticales se visualizan mejor en imágenes coronales de RM, donde se muestran como un defecto lineal en el plano sagital, conocido como el signo de la hendidura.
Q: ¿Qué signo puede aparecer en las imágenes sagitales de RM cuando se encuentra un desgarro radial vertical?
A: En las imágenes sagitales, puede observarse una truncadura del borde libre del menisco o un reemplazo de la señal de baja intensidad del menisco por una área de alta intensidad, conocido como el signo del menisco fantasma.
Fig. 5.30 El signo de menisco “fantasma” en un varón de 28 años. La imagen FSE de densidad de protones sagitales (PD) muestra un área de alta intensidad de señal (flecha) que reemplaza la intensidad normal de baja señal del margen libre del menisco. El signo aparece cuando la imagen sagital atraviesa el desgarro radial y, por lo general, aparece solo en una imagen
Q: ¿Qué son los desgarros radiales de raíz meniscal?
A: Los desgarros radiales de raíz meniscal son desgarros radiales que involucran los ligamentos de la raíz del menisco. Son difíciles de reconocer en RM y tienen implicaciones clínicas diferentes a un desgarro radial común.
Q: ¿Qué hallazgo en RM caracteriza un desgarro de la raíz del menisco medial posterior?
A: En el desgarro de la raíz del menisco medial posterior, el hallazgo característico en RM es la ausencia de la inserción normal del menisco medial tibial cerca de la inserción del ligamento cruzado posterior.
Q: ¿Con qué afecciones está fuertemente asociado el desgarro de la raíz del menisco medial?
A: El desgarro de la raíz del menisco medial está fuertemente asociado con enfermedad articular degenerativa, defectos del cartílago del cóndilo femoral medial y extrusión meniscal.
Q: ¿Qué prognosis tiene un desgarro de la raíz del menisco lateral respecto a los cambios degenerativos?
A: El desgarro de la raíz del menisco lateral podría tener un mejor pronóstico para el desarrollo de cambios degenerativos y extrusión meniscal, especialmente si los ligamentos meniscofemorales están presentes e intactos.
Fig. 5.29 Desgarro vertical radial en evolución en un varón de 28 años. La imagen FSE de densidad de protones sagitales (PD) (a) y la imagen de FSE con supresión de grasa de densidad de protones axiales (PD) (b) en la primera presentación del paciente muestran un desgarro radial típico del menisco lateral (flechas en a, b). Obsérvese el quiste de menisco anterior ( flecha pequeña en un ).
Fig. 5.28 Signo de hendidura que revela un desgarro radial vertical del menisco lateral en una mujer de 28 años. La imagen con supresión de grasa FSE de densidad de protones coronal (PD) ( a ) y la imagen con supresión de grasa FSE de densidad de protones axial (PD) ( b ) muestran la intensidad vertical de alta señal dentro del menisco ( flecha en a ) y una lesión focal de alta intensidad de señal ( flecha en b ) que representa el mismo desgarro radial en el plano axial
Fig. 5.31 Desgarro de la raíz del menisco lateral posterior en un varón de 36 años. La imagen FSE de densidad de protones coronal (PD) ( a ) y la imagen axial (PD) FSE suprimida ( b ) muestran una lesión difusa entre el menisco medial y el ligamento cruzado post terior (flecha en a). La lesión se localiza típicamente en la inserción tibial de la raíz del menisco posterior. Sólo en la imagen axial, la lesión es difícil de diagnosticar ( flecha en b ). Sin embargo, la lesión es más fácilmente identificable cuando se interpreta con la imagen coronal
Fig. 5.32 Lesión de las raíces meniscales laterales en una mujer de 48 años. La imagen FSE de densidad de protones sagitales (PD) ( a ) y la imagen de FSE con supresión de grasa de densidad de protones coro (PD) ( b ) muestran un desgarro de la raíz del menisco lateral anterior ( flecha )
Fig. 5.33 Rotura de menisco horizontal en un varón de 36 años. La imagen de FSE de densidad de protones sagital (PD) muestra una lesión de intensidad de señal lineal oblicua-horizontal con la meseta tibial en el asta posterior del menisco medial (flechas). Es una lesión completa y divide los meniscos en un segmento superior y otro inferior. El desgarro está en contacto con la superficie articular tibial del menisco y esta orientación debe mencionarse en la impresión de RM
Fig. 5.34 Rotura de menisco horizontal en un varón de 46 años. La imagen de FSE de densidad de protones coronales (PD) muestra una lesión horizontal del asta posterior del menisco medial (flecha)
Q: ¿Cómo se define un desgarro meniscal horizontal?
A: Es un desgarro lineal dentro de la sustancia del menisco, paralelo o oblicuo-paralelo al platillo tibial, que divide el menisco en segmentos superior e inferior.
Q: ¿Cómo se clasifican los desgarros horizontales del menisco?
A: Se clasifican en completos e incompletos. En los completos, el segmento inferior puede desplazarse y convertirse en un desgarro en colgajo inferior con subluxación del menisco
Q: ¿Dónde se localizan con mayor frecuencia los desgarros horizontales?
A: En el cuerno posterior del menisco medial, frecuentemente asociados con degeneración meniscal y formación de quistes meniscales.
Q: ¿Los desgarros horizontales siempre causan síntomas?
A: No, pueden presentarse tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos y no siempre están relacionados con los síntomas.
Q: ¿Qué es un desgarro en asa de balde?
A: Es una lesión compleja e inestable que resulta de un desgarro longitudinal extenso, dividiendo el menisco en un segmento periférico y un segmento central desplazado en la escotadura intercondílea, lo que puede causar bloqueo mecánico de la rodilla.
Q: ¿Dónde es más común el desgarro en asa de balde?
A: Es más frecuente en el menisco medial que en el lateral.
Q: ¿Por qué es importante identificar el fragmento desplazado en un desgarro en asa de balde?
A: Porque el segmento periférico no desplazado puede tener una forma truncada sutil, lo que puede dificultar el diagnóstico en la RM.
Q: ¿Qué hallazgo en RM es altamente específico para un desgarro en asa de balde?
A: El signo del doble PCL, que se observa cuando el fragmento meniscal se desplaza anteriormente y en paralelo al ligamento cruzado posterior. Se identifica mejor en imágenes coronales y sagitales. Tiene una especificidad del 100% para este tipo de lesión.
Fig. 5.35 Desgarro del menisco medial en un varón de 27 años. La imagen FSE de densidad de protones sagitales (PD) ( a ) muestra el fragmento de menisco central ( flecha grande ) desplazado paralelo al ligamento cruzado posterior ( PCL ) = signo de doble PCL.
Q: ¿Qué hallazgo en RM es altamente sensible para un desgarro en asa de balde?
A: El signo del moño ausente (absent bow-tie sign), que se define como la ausencia de visualización del cuerpo del menisco en tres o más cortes sagitales consecutivos de 3 mm de grosor. Tiene una sensibilidad del 88.4%.
Q: ¿Qué otro signo en RM puede sugerir un desgarro en asa de balde?
A: El signo del menisco truncado, que se observa cuando se pierde la forma triangular normal del menisco.