Otorrino Flashcards
Principal sitio de presentacion de la epixtasis
Región anterior, área de Little y plexo de Kiesselbach
Incidencia de epixtasis
Durante la infancia y senectud
Causa mas frecuente de epixtasis
De origen traumático (autoinducido)
Causa de naturaleza sistémica mas comun de epixtasis es
Púrpura trombocitopenica inmune
Son las epixtasis mas frecuente, sangrado brusco, inicialmente unilateral, cede espontáneamente o a la compresión
El estado hemodinámica es normal
Epixtasis benigna o leve
Se distingue la epixtasis por su cuantía o por su repetición, bilaterales. Sangrado posterior y que no pueden ser controlados por métodos convencionales. El estado general del paciente está alterado
Epixtasis severa o grave
En pacientes con epixtasis ante la sospecha de neoplasia se requiere
Exploración endoscopica
Cuando exista epixtasis se recomienda hacer presión local sobre
Las alas nasales e irrigación con solución isotonica
En pacientes no hipertensos con epixtasis pueden tratarse con la combinación de
Presión nasal directa y aplicacion de un vasoconstrictor local (oximetazolina, fenilefrina, nafazolina)
Cauterizacion eléctrica o química (nitrato de plata) cuando hay mala respuesta a lo anterior
Los pacientes con epixtasis que no responden a las medidas iniciales requieren de
Taponamiento nasal anterior por 1-5 dias
Los procedimientos quirúrgicos utilizados en el manejo de la epixtasis grave incluyen
La ligadura de la arteria esfenopalatina
Perdida de la audición, unilateral, bilateral, caracterizada por su aparición en un corto periodo de tiempo
Hipoacusia
Las formas hereditarias de hipoacusia predomina los trastorno de patrón de herencia
Autosomico recesivo
Formas adquiridas de hipoacusia
Prenatales: TORCH, hipoxia intrauterina, radiación, uso de ototoxicos
Perinatales: hipoxia neonatal, hiperbilirrubinemia severa
Post natales: meningitis, meningoencefalitis, parotiditis, sarampion, CMV
Desarrolladas en la niñez o adultez (OMA, ototoxicidad)
Este tipo de hipoacusia encuentra su origen en la disrupción de la conducción de la onda sonora en el conducto auditivo externo o el oído medio
Hipoacusia de origen conductivo
Este tipo de hipoacusia implica un trastorno en la conducción desde el oído medio hacia la corteza cerebral
Hipoacusia neurosensorial
La sordera del recién nacido es un trastorno relativamente frecuente con una incidencia
1 en 1000-2000 nacidos vivos
Factores de riesgo para el desarrollo en el neonato
Historia familiar de hipoacusia congenita
TORCH
Anomalías del oído o craneofaciales
Hiperbilirrubinemia que requiere exanguinotransfusion
Peso <1.5 kg o EG <=32 SDG
APGAR <=3 a los 5 minutos
Tamizaje para la hipoacusia en el neonato
Todos los niños deben someterse a tamizaje antes de 1 mes de edad, prueba de emisiones otoacusticas es la opción inicial de tamizaje auditivo
Trastorno de instalación súbita caracterizado por la perdida auditiva neurosensorial unilateral o bilateral al mayor a 20 dB que afecta por lo menos 3 frecuencias audio métricas consecutivas y se desarrollo en un periodo de 72 horas o menos
Hipoacusia neurosensorial súbita idiopatica
Factores de riesgo de la hipoacusia neurosensorial súbita idiopatica
Edad avanzada, cambios de altitud, DM, arterioesclerosis, estrés quirurgico y anestesia general
Se presenta generalmente con hipoacusia, plenitud aural, acufenos y sintomas vestibulares
Hipoacusia neurosensorial súbita idiopatica
Diagnostico de hipoacusia neurosensorial súbita idiopatica
Estudio audiologico integral con otoscopia, diapasones y exploracion vestibular
Tratamiento de hipoacusia neurosensorial súbita idiopatica
Es una urgencia otologica
Inicio del tratamiento antes de los 30 dias para la conservación de la audición
Corticoides en cualquier vía
Disfunción vestibular, vértigo, tinnitus: cinarizina y pentoxifilina
Triada de Sampter
Alergia al ASA, asma y poliposis nasal
Son los tumores no neoplasicos mas comunes de la cavidad nasal
Poliposis nasal
La poliposis se asocia a
Alergia (asma, rinitis alérgica), fibrosis quistica o la triada Sampter
Localización de los poliposis
Pared nasal lateral y del meato medio bilateral
Se presenta como obstruccion o congestión nasal, rinorrea, dolor o sensacion de presión facial, hipoxemia, anosmia, cefalea, voz nasal, epixtasis y apnea obstructiva del sueño
Poliposis nasal
Estudio inicial de poliposis nasal
Citología de moco nasal, cuantificación de eosinofilos en sangre periférica y coproparasitoscopico (3)
El diagnostico de poliposis nasal se confirma
Nasofibroscopia y TAC
Tratamiento de poliposis
Control sintomático: corticoides tópicos y sistémicos
Lavados nasales con solución salina
Antihistamínicos, antileucotrienos etc
Si no existe respuesta: cirugía endoscopica o un abordaje mixto
Ilusión del movimiento del propio sujeto o de su entorno, esta sensacion suele ser movimiento rotatorio pero también puede ser inclinación , balanceo o traslación
Mareo, desequilibrio o inestabilidad
Vértigo
Es la causa mas frecuente de vértigo, se origina por la acumulación de productos de desecho en el canal semicircular posterior
Vértigo postural paroxistico benigno
Factores precipitantes de vértigo postural paroxistico benigno
TCE, infecciones virales
Factores de riesgo de vértigo postural paroxistico benigno
Sexo femenino, depresión en el ultimo año, hipertension, hipertrigliceridemia, DM, EVC y sobrepeso
Sensacion de vértigo que dura menos de un minutos y ocurre al mover la cabezo con respecto a la gravedad
Vértigo postural paroxistico benigno
Estándar de oro para el diagnostico de vértigo PPB en caso de afectación del canal semicircular posterior
Maniobra Dix-Hallpike, muestra nistagmo al realizar, latencia corta (5-20 seg) y se fatiga
En caso de afectación del canal semicircular horizontal en vértigo PPB debe realizar
Maniobra de rotación supina (McClure)
Maniobras de reposicionamiento de vértigo PPB
Epley : primera eleccion
Semont: afectación del canal semicircular posterior
Barbecue: trastorno del canal semicircular lateral
Epley inversa: afectación del canal semicircular superior
Tratamiento farmacológico de vértigo PPB
Cinarizina en caso de vértigo sin vomito
En caso de requerir efecto sedante: dimenhidrato o diazepam
En caso de vomito: metoclopramida
Es causado por exceso de endolinfa
Síndrome de Meniere
Vértigo lentamente progresivo con varias horas de duración y cese gradual. Se acompaña de dolor y sensación de presión auricular, tinnitus y perdida de audición
Síndrome de Meniere
El síndrome de Meniere debe de tener 2 características especificas
Inestabilidad e involucro de la audición y el balance
El diagnostico de síndrome de Meniere se realiza si el paciente
Debe al menos haber presentado 2 episodios típicos de vertigo, de al menos 20 minutos de duración cada uno
Obligan al paciente a descansar, siempre presenta nistagmus horizontal u horizontal rotatorio. Hipoacusia neurosensorial
Tratamiento inicial de síndrome de meniere
Gen tamícenla intratimpanica
Indicaciones de descompresión del saco endolinfatico (cirugía conservadora) o una saculotomia
Paciente sin mejoría con tratamiento conservador por 1 año
Vértigo incapacitante a pesar del tratamiento medio
Cuadros migrañosos con un componente vertiginoso que predomina sobre la cefalea
Manifestaciones de : fotofobia, fonofobia, aura visual, historia personal o familiar de migraña
Migraña vestibular
Los sintomas pueden ser escalonado, lentamente progresivo. Produce nistagmo horizontal, dirigida en sentido contrario al odio afectado
Vértigo constante que dura dias y cede lentamente
Neuritis vestibular
Tratamiento de neuritis vestibular
Clonazepam 0.25 mg cada 12 horas