Dolor Abdominal Flashcards
Es la modalidad imagenologica de eleccion en la evaluación del dolor pélvico en mujeres y el dolor en el hipocondrio derecho
Ultrasonido
Es la membrana serosa que recubre las cavidades abdominal y pélvico
Peritonitis
Disrupción aguda de la cavidad peritoneal con materiales inflamatorios o infecciosos
Peritonitis aguda
Se refiere a la peritonitis bacteriana espontánea sin una causa identificable, asociado a hepatopaia cronica
Peritonitis primaria
Causa mas frecuente de la peritonitis secundaria
Perforación visceral con la intervención de flora mixta
Manifestaciones clínicas de peritonitis aguda difusa
Inicio súbito de dolor abdominal constante, difuso o tener una localización periumbilical, puede disminuir o localizarse, nausea, vomito y fiebre
Ruidos peristalticos disminuidos o ausente, percusión timpánica, palpación sensibilidad. Rigidez y fenómeno de rebote
Estudio diagnostico de peritonitis
Tac abdominal
Tratamiento de peritonitis aguda
Resuscitacion, control de la infeccion y laparoscopia
Corrección de deplecion de volumen y alteración electrolíticas
Hemocultivo antes de administración de amplio espectro
Actores de riesgo para perforación intestinal
Antecedentes de enfermedad ulcerosa-péptica, EII, diverticulitis, cirugía abdominal, trauma o procedimientos endoscopicos recientes
Manifestaciones clínicas de perforación intestinal
Sensibilidad de rebote, defensa, rigidez abdominal y ausencia de sonidos peristalticos
En perforación intestinal, la radiografía abdominal en bipedistacion o decúbito lateral presenta
Aire libre
Si no existe evidencia en la radiografía abdominal de perforación, es necesario realizar
Tomografía computarizada
Manejo de perforación intestinal
Evaluación quirúrgica pronta y el mantenimiento de ayuno. Solución intravenosas, antibióticos y analgésicos
Triada sugestiva de rotura de embarazo ectopico
Dolor abdominal +++ , antecedente de amenorrea y sangrado vaginal agudo
Causa principal de mortalidad materna en el primer trimestre de embarazo
Embarazo ectopico
Factores de riesgo de embarazo ectopico
Cirugía tubaria previa, enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo tubario, apendicectomía previa, exposición a dietilestilbestrol, uso DIU o técnicas de fertilización asistida y tabaquismo
Localización mas común de embarazo ectopico
Ámpula
3 parámetros predictivos de hemoperitoneo en embarazo ectopico
Dolor pélvico espontáneo, fluido por encima de fondo uterino, alrededor de los ovarios por eco y Hb <10 g/dl
Cuando Irene 2 de 3 presentes, es indicador de hemoperitoneo y ruptura
El diagnostico de embarazo ectopico se confirma con
Nivel de B-hCG mayor a 1500 y el reporte de utero vacio por USG transvaginal
Indicaciones de laparoscopia o laparotomia en embarazo ectopico
Pacientes que no son candidatas al metotrexato
Embarazo heterotopico con producto intrauterino viable
Inestabilidad hemodinámica
Indicaciones de manejo de embarazo ectopico con metotrexato
Caso estable y sin ruptura Sin sangrado abdominal activo/hemoperitoneo Niveles sericos de B-hCG entre 2000-3000 Saco gestacional <40 mm Ausencia de latido cardiaco embrionario
Contraindicaciones de metotrexato para embarazo ectopico
Lactancia, disfunción renal o hepatica, pulmonar o hematologica, hipersensibilidad al fármaco, enfermedad acido péptica, saco gestacional con diámetro >3.5 cm y actividad cardiaca embrionaria
El 30% de los aneurismas aórticos abdominales son descubiertos con
La palpación de una masa pulsatil durante un examen físico rutinario
El diagnostico de un aneurisma de la aorta abdominal se realiza cuando
El diámetro anteroposterior de la aorta es igual o mayor a 3 cm
La probabilidad de encontrar aneurismas aórticos aumenta en pacientes con
Historia de aterosclerosis, enfermedad vascular, tabaquismo, ÉPOCA y antecedentes familiares de aneurismas aórticos.
Factores de riesgo para el desarrollo de aneurismas aórticos abdominales
Sexo masculino, edad avanzada, sobrepeso, coronariopatia, aterosclerosis, dislipidemia, hipertension arterial, tabaquismo
Triada característica de aneurisma aórtico abdominal roto
Dolor abdominal, masa abdominal pulsatil, hipotension súbita
Manifestaciones clínicas de aneurisma aórtico abdominal roto
Dolor pulsatil y se localiza en la región epigástrica o lumbar, intenso y continuo después de la ruptura. Irradiación hacia espalda, ingle o escroto. Revela masa pulsatil supra umbilical e hipotension. Dolor no afecta la movilidad
Aneurismas aórticos abdominales que tienen mas posibilidades de romperse son
Diámetro mayor a 5.5 cm o que han crecido mas de 0.5 cm en los últimos 6 meses
Es el estudio de eleccion para el tamizaje y seguimiento de los aneurismas aórticos abdominales
Ultrasonido abdominal en tiempo real
Estudio mas exacto para el diagnostico de aneurismas aórticas abdominales
Resonancia magancia
Los aneurismas aórticos se producen por una
Degeneración de la capa media aórtica
Localización mas frecuente de los aneurismas aórticos abdominales
Infrarrenal (90%)
La evaluación quirúrgica urgente en pacientes con aneurisma aórtico abdominal es necesaria en
Pacientes con triada de dolor abdominal, masa pulsatil e hipotension
Ya que la mortalidad es mayor al 50%
Tratamiento medico de aneurismas aórtico abdominal incluye
Control de TA, uso de estáticas, cese del hábito tabaquismo
Complicaciones de la cirugía electiva convencional de aneurisma aórtico abdominal
Daño renal agudo, embolizacion distal, isquemia colonica
La obstruccion intestinal tiene una presentacion de edad promedio de
64 años
La obstruccion intestinal afecta mas al
Intestino delgado
Causas de obstrucción intestinal son
Adherencias (mas frecuente)
Hernias encarceladas
Desequilibrio hidro-electrolítico
La pseudo obstruccion colonica (sindrome de Ogilvie) es
Una obstruccion intestinal funcional que puede ser tratada con neostigmina
Manifestaciones clínicas de obstruccion intestinal
Anorexia, nauseas, vomitos, dolor abdominal de tipo cólico y estreñimiento o diarrea
Distensión abdominal, ruidos peristalticos asociados con el dolor (al inicio) o peristalsis ausente
Estudio inicial a realizar en obstrucción intestinal
Radiografía abdominal en bipedestacion
En las obstruccion del colon, la radiografia abdominal se caracteriza por
Haustras no cruzan la luz intestinal
En la obstruccion de intestino delgado, la radiografia abdominal se caracteriza por
Válvulas conniventes cruzan la luz en su totalidad
Sombras de gas, ausencia de gas en intestino grueso, imagen de cuentas de rosario, niveles hidro -aéreos
En la obstruccion intestinal, el hallazgo de un diámetro cefalea mayor a __ hace sospechar de necrosis y perforación
Mayor a 10 cm
Estudio goldstandar de obstruccion intestinal
TC abdominal
Manejo inicial de los pacientes con obstruccion intestinal
Descompresión por sonda nasogastrica por 48-72 horas, permanecer en ayuno e iniciar reposición hídrica agresiva
Factores predictivos de la necesidad de cirugía urgente en obstruccion intestinal es
Presencia de ileo mecánico por mas de 3 dias, drenaje por sonda nasogastrica >500 ml a tercer día, edad >40 años o una adherencia compleja.
*es necesaria una laparotomia exploradora
El tratamiento conservador en obstruccion intestinal es más efectivo en el caso de
Obstrucciones incompletas
La cirugía debe ser considerada si una obstruccion no se resuelve después de
72 horas de observación y un valor serio de CPK >130
Factores de riesgo de megacolon tóxico
EEI, infeccion por Clostridium difficile u otras colitis infecciosas, colitis isquemicas, diverticulitis, cáncer de colon o SIDA.
Manifestaciones clínicas de megacolon tóxico
Dolor abdominal de al menos una semana de evolucion, seguido por diarrea sanguinolenta, incremento de dolor abdominal y distensión. Hipotension, febril y con signos de peritonitis
El diagnostico de megacolon tóxico se realiza por el hallazgo de
Una dilatación colonica mayor a 6 cm en un estudio de imagen, deshidratación, alteraciones en el estado mental, hipotension o alteraciones electroliticas y tres de las siguientes manifestaciones:
- fiebre, taquicardia, leucocitosis, anemia
En megacolon tóxico es necesaria una muestra de heces para
Su tincion con Gram, cultivo y búsqueda de leucocitos fecales y toxina de C. Difficile
Manejo de megacolon tóxico
Ayuno y se debe realizar descompresión por sonda nasogastrica
Obtención diaria de radiografia abdominal
Soluciones parenterales
Antibióticos de espectro amplio (metronidazol o vancomicina para C. Difficile
Evitarse antiperistálticos y narcoticos
En megacolon tóxico la obtención inmediata de una evaluación quirúrgica es
Colectomia esta indicada cuando ocurre perforacion o sin los sintomas persiste por mas 48 horas con tratamiento conservador.
Es la enfermedad quirúrgica mas frecuente
Apendicitis
Causa de apendicitis en niños y adultos
Niños: hiperplasia de tejido linfoide
Adultos: fecalito
La apendicitis aguda tiene como primera y principal manifestación el
Dolor abdominal, el cual suele iniciar en él región periumbilical, es difuso y se acompaña de espasmos, posteriormente migra a iliaca derecha y se vuelve agudo, exacerbándose con los movimientos (peritonitis)
La resolución del dolor en apendicitis seguida de la aparición de signos peritoneal es indica la
Perforación apendicular, que ocurre a las 24-48 horas después del inicio de los sintomas
Los principales patógenos que se encuentran en cultivos apendiculares son
B. Fragilis y E. Coli
Definición de punto de McBurney
Sensibilidad en la fosa iliaca derecha con defensa a la palpación a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos en una linea imaginaria desde el ombligo hasta la espina iliaca
El signo de Rovsing se define como
Es dolor a la palpación en fosa iliaca izquierda
El signo de Blumberg se define como
Dolor a la descompresión abdominal
El signo del iliopsoas se define como
Dolor en la fosa iliaca derecha con la extensión de la cadera derecha
El signo del obturador se define como
Dolor en la fosa iliaca derecha con la rotación interna de la cadera derecha
5 hallazgos radiográficos sugerentes de apendicitis aguda son
Fecalito Posición antialgica Borramiento del psoas Asa centinela Niveles hidro-aéreos
Datos sugerentes de apendicitis aguda en ultrasonido abdominal
Diámetro >9 mm o una pared >2 mm, imagen característica de tiro al blanco
Es el estudio de eleccion para las embarazadas (en primer y segundo trimestre) y niños con apendicitis aguda
Ultrasonido abdominal
Estudio de imagen goldstandar para el diagnostico de apendicitis aguda
Tomografía computarizada, mostrando engrosamiento de la pared >2 mm y la presencia de una apendicolito, absceso, liquido libre o apariencia deshilachada
Escala de Alvarado
Migración del dolor al cuadrante inferior derecho (1 pt) Anorexia (1 pt) Nausea/vomito (1 pt) Sensibilidad en el cuadrante inferior derecho (2 pt) Dolor a la descompresión (1 pt) Elevación de temperatura >37.3 (1 pt) Leucocitosis >10,000. (2 pt) Neutrofilia >75%. (1 pt)
Escala de Alvarado de 0-4 puntos de interpreta como
Negativo para apendicitis, buscar otra causa
Escala de Alvarado 5-6 puntos se interpreta como
Posible apendicitis, observación activa
Escala de Alvarado de 7-8 puntos se interpreta como
Probable apendicitis. Revisión quirurgica
Escala de Alvarado de 9-10 puntos, se interpreta como
Apendicitis. Revisión quirurgica
Tratamiento de elección para la resolución del cuadro apendicular
Apendicectomía laparoscopica.
Complicación temprana en pacientes con apendicitis guarda es
Infección de la herida quirurgica
Complicación tardía mas frecuente en apendicitis aguda
Absceso residual
Suele ocurrir en muejeres premenopausicas con inicio súbito de dolor abdominal bajo agudo y que puede irradiarse a la espalda, flanco, ingle o muslo ipsilateral. Puede ser precipitado por estiramiento, ejercicio o coito. El diagnostico mas probable es
Torsión ovarica
La incidencia de la torsión ovarica es mas alta durante
El embarazo y después de la inducción de la ovulación
Que ovario esta involucrado con mayor frecuencia en la torsion ovarica
Ovario derecho
De cuanto tiene que ser el crecimiento ovarico para predisponer a la torsion
Más de 6 cm
Estudio de imagen de eleccion para el diagnostico de torsión ovarica
Ultrasonido doppler a color
Si la torsion se presenta durante el embarazo y el ovario involucrado contiene el cuerpo luteo, la suplementacion de progesterona generalmente es
Necesaria antes de la octava semana de gestación
Diverticulosis se define como
Presencia de diverticulos en el colon pero estos no producen manifestaciones clínicas
Enfermedad diverticular se define como
Combinacion de pacientes con diverticulosis mas sintomas relacionados a estos
La diverticulitis se define como
Inflamación e infeccion de los diverticulos
Cuando la diverticulitis se acompaña de un absceso, fístula, obstruccion o perforacion libre intraabdominal, se conoce como
Diverticulitis complicada
Edad de presentacion promedio de enfermedad diverticular
62 años
Lugar mas frecuente afectado por enfermedad diverticular
Colon sigmoides
Descendente
Manifestaciones clínicas de diverticulitis
Dolor en fosa iliaca izquierda,nauseas, vomito y alteración. Masa en fosa iliaca izquierda
Sangrado transrectal y diarrea
Goldstandar de diverticulits aguda
TAC
Cuanta semanas se debe esperar para realizar una colonoscopia y colon por enema después de un episodio agudo de enfermedad diverticular
6 semanas
Única indicación para realizar colonoscopia en un paciente con sospecha de diverticulitis aguda es
Presencia de hemorragia digestiva baja
Manejo inicial de diverticulitis
Administración de antibióticos via oral, dieta de líquidos claros
La intervención quirurgica urgente esta indicada en pacientes con diverticulitis
Estadio III y IV de Hinchey, estadio I y II de la escala de Hinchey sin mejoría después de 48 horas, perforacion, obstruccion o fistula
Clasificacion tomografica Hinchey para enfermedad diverticular
Estadio 0 : diverticulits leve Estadio I: I-a inflamación pericolica (flegmon) I-b absceso pericolico ≤5 cm Manejo ambulatorio antibiótico oral u hospitalizar IV
Estadio II:
Absceso < 5 cm: manejo antibiótico
Absceso > 5 cm: drenaje percutaneo
Estadio III: Peritonitis purulenta generalizada
Cirugía de urgencia: resección de sigmoides, anastomisis primaria
Estadio IV: peritonitis fecal
Cirugía de urgencia
Isquemia intestinal es mas frecuente en
Pacientes mayores de 60 años, especialmente en sexo masculino
Factores predisponentes para isquemia intestinal
Estados protromboticos, trastornos hematologicos, trastornos inflamatorios, estados posquirurgicos
Síntoma que sugiere angina abdominal
Dolor posprandial
Anormalidades de laboratorio en isquemia intestinal pueden incluir
Leucocitosis, hemoconcentracion, elevación del dimero D, acidosis láctica con ampliación de la brecha anionica
Este es un dato sugestivo de necrosis intestinal
Acidosis láctica
Estudio inicial de isquemia intestinal
Radiografía simple de abdomen -> ileo, engrosamiento de la pared intestinal, neumáticos intestinal o impresiones dactilares
Es útil para identificar la presencia de trombos a nivel vascular en isquemia intestinal
USG doppler
Debe realizarse en todo paciente con dolor abdominal y antecedente de trombosis venosa profunda
TC
Estudio de eleccion para el diagnostico de isquemia intestinal
Tomografía helicoidal con reconstrucción
Goldstandar para el diagnostico de isquemia intestinal
Angiografia, ventaja de ser diagnostica y terapéutica
Hallazgos: dilatación intestinal, engrosamiento de la pared intestinal, neumatosis intestinal, ascitis
Tratamiento de soporte de isquemia intestinal
Corrección de la acidosis láctica, administraciones de soluciones parenterales y la descompresión con sonda nasogastrica
Según la gpc el tratamiento inicial de eleccion de la isquemia intestinal es l a
Papaverina intraarterial para combatir el vasoespasmo
En caso de patología tromboembolica en isquemia intestinal se considera el uso de
Uroquinosa intraarterial (trombolisis)
En pacientes con trombosis arterial mesenterica, el tratamiento de eleccion es la
Revascularizacion quirurgica usando un injerto protesico
En caso de sospecha de embolismo arterial mesenterico debe obstinar
Angiografia cuando sea posible
Es la causa mas frecuente de hospitalización por hemorragia de tubo digestivo alto
Enfermedad úlcera péptica
Dolor epigástrico o en el hipocondrio izquierdo que mejora con alimentos
Úlcera duodenales
Dolor epigástrico o en el hipocondrio izquierdo que empeora con los alimento
Úlceras gastricas
Estudio inicial ante la sospecha de perforacion en el contexto de úlcera péptica
Radiografía de torax en bipedestacion
Estudio de eleccion ante la sospecha de una perforacion en el contexto de úlcera péptica
Tomografía simple y con contraste hidrosoluble
Factores considerados de mal pronóstico en cuanto a morbimortadlidad en enfermedad úlcera péptica son
> 70 años, choque hipovolemico y retardo en el diagnostico y tratamiento por mas de 24 horas
El sitio mas frecuente que se volvula es el
Colon sigmoides, seguido por el ciego
Manifestaciones clínicas de volvulo intestinal
Dolor abdominal, distensión, ausencia de evacuaciones y de canalización de gases, nasueas y vomitos
Distensión abdominal con tímpanismo, aumento de los ruidos peristalticos, ruidos metálicos o de lucha
Ausencia de materia fecal en el recto
Estudio inicial en volvulo intestinal
Radiografía abdominal, imágenes de U invertida, grano de café
Edema baritado : pico de ave o as de espadas. Contraindicado en caso de peritorinitis
Estudio de eleccion en volvulo intestinal
TC, asa sigmoides dilatado con un giro alrededor en el mesocolon. Signo del remolino
Manejo de los pacientes con volvulo intestinal
Reanimación temprano con líquidos, electrolitos y colocación de sonda nasogastrica para descompresión
Si se sospecha de peritonitis en volvulo intestinal se puede iniciar
Manejo antibiótico de amplio espectro
Tratamiento de primera eleccion en volvulo intestinal
Destorsion y descompresión mediante sigmoidsocopia rígida
Tratamiento definitivo de volvulo intestinal
Resección intestinal con anastomosis primaria en pacientes no complicados
Resección intestinal con estoma intestinal en pacientes complicados
En pacientes geriátricos con volvulo intestinal, el manejo mas adecuado es
Rectosigmoidoscopias repetidas
Si se sospecha de una volvulo de ciego, el tratamiento de primera eleccion es
Cirugía
Complicación mas común de volvulo intestinal
Infección de herida quirúrgica, la complicación mayor más camión es la fuga de la anastomosis
Si origina cuando ocurre un error en la rotación anithoraria del intestinal medio cuando regresa a la cavidad abdominal en la décima semana de gestación
Mal rotación intestinal
El 60% de los pacientes con malrotacion intestinal se presenta con
Vomito biliar durante el primer mes de vida extrauterina
Cuando se instaura el volvulo secundario a la malrotacion se compromete el
Drenaje venoso y provoca isquemia, dolor, sensibilidad, vomito y heces hematicas
Abordaje diagnostico de malrotacion intestinal
Radiografía abdominal: muestra obstruccion
USG: sugiere la malrotacion
Serie tracto gastrointestinal próxima. Ausencia del asa en C del duodeno y que este permanece en el lado derecho del abdomen
Tratamiento de eleccion en malrotacion del intestino
Alineamiento intestinal y la corrección del defecto anatómico (procedimiento de Ladd)