Angiologia Flashcards
Es una de las principales manifestaciones clínicas de la arteroesclerosis, afecta la aorta abdominal, sus ramas terminales y las arterias periféricas
Enfermedad arterial periférica
Factores de riesgo de la enfermedad arterial periférica
Tabaquismo, diabetes, edad avanzada (70 años), sexo masculino, dislipidemia, hiperhomocisteinemia e HAS
Síntoma mas frecuente en la enfermedad arterial periférica
Claudicación
Manifestaciones clínicas de la enfermedad arterial periférica
Claudicación, hipotermia, palidez de extremidades, perdida de vello, uñas quebradizas, dolor en los grupos musculares del área glútea, muslo o pantorrilla al caminar menos de 500 metros
Alteración del color, temperatura, disminución de los pulsos femoral, popitleo, pedido y tibial posterior
Examen no invasivo de primera linea en enfermedad arterial periférica
Indice tobillo-brazo menor a 0.9 en reposo
Se obtiene al dividir la presión arterial sistolica del maleolo entre la presión arterial sistolica del brazo
El indice dedo brazo debe ser medido para diagnostica pacientes con sospecha de EAP cuando el TB sea
Mayor a 1.40
Clasificación de Fontaine en EAP
I: Asintomático II: claudicación leve IIb: claudicacion moderada-severa III: dolor isquemico con reposo IV: ulcera o gangrena
El diagnostico de EAP se confirma con
USG doppler duplex
Estudio diagnositco que se requiere antes de un procedimiento quirúrgico en EAP
Arteriografia
Se recomienda en pacientes en los que se contraindica la arteriografia
Angiografia por tomografia y angiografia por resonancia de las extremidades inferiores
Tratamiento no farmacológico de EAP
Medidas de higiene: evitar el uso de ropa ajustada, proteccion de las extremidades del frío, no elevar extremidades, ejercicio rutinario supervisado, uso de calzado especial, suspensión de tabaquismo
Tratamiento médico de eleccion en EAP en pacientes con claudicación intermitente
Cilostazol
Para la disminucion del riesgo de eventos cardiovasculares en todos los pacientes de debe dar
ASA, clopidogrel y pravastatina
Tratamientos quirúrgicos en EAP
Revascularizacion quirurgica con injertos en caso de afección estenotica
Revascularizacion endovascular: lesiones cortas
Simpatectomia lumbar: tratamiento paliativo
Es la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo. La enfermedad se define por los cambios producidos en las extremidades inferiores como resultado de la hipertension venosa cronica
Enfermedad venosa cronica
Fracaso de la unión de la válvula terminal en la intersección de los troncos venosos safenos y el sistema venoso profundo
Síndrome de la unión
Fracaso de las válvulas de las venas perforantes
Síndrome de las perforantes
Venas varicosas principalmente proximales a la pantorrilla y rodilla mediales, cual vena esta afectada
Vena safena mayor
Varicosidades en la cara posterior de la rodilla o pantorrilla, cual vena esta afectada
Vena safena menor
Varicosidades en las caras anterior o lateral del muslo, que vena esta afectada
Accesoria anterior de la safena mayor
Varicosidades que se encuentra en la cara media de la pantorrilla y el muslo próximamente
Fracaso de las válvulas de las venas perforantes
Principal factor de riesgo para insuficiencia venosa cronica
Bipedestacion prolongada, se considera a partir de 5 horas al día
Factores de riesgo para insuficiencia venosa cronica
Edad avanzada, historia familiar de varices, bipedespacion prolongado, obesidad, embarazo ( aparecen en el primer embarazo e incrementan en los subsecuentes)
Manifestación mas comun de la insuficiencia venosa
Venas varicosas
Manifestaciones clínicas de insuficiencia venosa cronica
Sensación de pesantez, dolor o prurito de predominio vespertino de las EI, calambres musculares nocturnos, cansancio, cambio de color en la piel, edema que disminuye con el reposo
La exploracion en pacientes con insuficiencia venosa cronica debe incluir
Comparación de los diámetros de ambas piernas (una diferencia mayor a 1 cm), evaluación de los pulsos arteriales y maniobras de Trendelemberg (sistema venoso superficial) y Perthes (sistema venoso profundo)
Sistema Widmer en enfermedad venosa cronica
Estadio I: edema, congestión subfascial, telangectasia
Estadio II: induracion, pigmentación, eczema
Estadio III: ulcera o cicatriz
Es el estudio no invasivo que aporta mas datos para el diagnostico de imagen en insuficiencia venosa cronica
Ultrasonido doppler duplex
Goldstandar en insuficiencia venosa cronica
Medición cruenta de la presión venosa en una de las venas del dorso del pie
Tratamiento conservador de la enfermedad venosa cronica
Práctica de ejercicio aeróbico Elevación de las piernas Flexión frecuente de los tobillos Peso adecuado Compresión graduada
Tratamiento quirurgico de eleccion en enfermedad venosa cronica
Fleboextraccion de vena safena parcial o completa, remoción quirurgica de la vena safena mayor
Alternativa intervencionista que puede usarse en caso de varicosidades pequeñas (<3 mm) o medianas (<5 mm) en ausencia de reflujo de los troncos safenos (arañas o redes)
Escleroterapia
Indicaciones de agentes flebotonicos en enfermedad venosa cronica
Manejo de sintomas subjetivos y funcionales
Contraindicación quirúrgica
En presencia de úlceras venosas esta indicado el uso de __
Hasta la cicatrización de la lesion
Pentoxifilina
Triada de Virchow
Lesión endotelial, estasis venosa e hipercoagulabilidad
Dolor, edema, eritema y calor local del miembro afectado ademas de dificultad o imposibilidad para la deambula Ivón
Trombosis venosa
Signo de Homans es
Dolor a la movilización de los músculos de la pantorrilla
Signo de Ollow y Pratt es
Dolor a la compresion de los músculos de la pantorrilla
Este tipo de trombosis puede ser palpable
Trombosis venosa superficial
Tratamiento agudo de la TVP
Heparina convencional, de bajo peso molecular o fondaparinux por 5 dias
En caso de emplearse HBPM o heparina debe iniciarse conjunta con antagonista de la vitamina K
El tratamiento anticoagulante debe mantenerse por
3 meses
Hasta 6 meses en caso de pacientes con cáncer
El INR terapéutico es de
2 a 3, monitorizado cada 4 semanas
Abordaje diagnostico de TVP
- Dimero d
Si es positivo se realiza USG doppler duplex
Escala de Wells 1-2 puntos se interpreta como
Probabilidad clínica intermedia
Escala de Wells >= 3 puntos se interpreta
Probabilidad clínica alta
Generalmente se presenta de forma repentina en un paciente previamente sano sin síntomas. Característico en px deportista o trabajador joven que requieres posiciones forzadas repetitivas en brazos. Ej jugador béisbol, nadadores, mecánicos
Síndrome de Paget-Schroetter
Prueba goldstandar para confirmar el diagnostico de trombosis de la vena subclavia (síndrome de paget schroetter)
Venografia
Etiología del síndrome Paget Schroetter
Micro trauma venoso por esfuerzo
Compresión crónica de la arteria lleva gradualmente a cambios inflamatorios progresivos y a la cicatrización del vaso. Palidez, cianosis, intolerancias al frío episódica. Claudicación intermitente en los brazo
Síndrome de salida torácica
Suele tener una distribución en guante y calcetín y se asocia a una reducción de la vibración y de la discriminación entre dos puntos
Neuropatia sensitiva diabética
La pérdida de la sensibilidad protectora debida a la neuropatia petrifica es la causa mas frecuente de
Úlceras en la población diabética
Es una buena forma objetiva de evaluar la neuropatia diabética
Realizar prueba con monofilamento
Estudio diagnostico de primera eleccion para pie diabético es
Rx de piel lateral, AP y oblicua
Microorganismo más frecuentemente aislado en el exudado de pie diabético es
S. Aureus
Complicación principal del linfedema
Celulitis
Estudio diagnostico de eleccion de linfedema
Linfocentelloografia
Masculino de 50 años con SRIS y dolor abdominal atípico a quien se le diagnostico aneurisma abdominal micotico infrarrenal. Cual es el microorganismo más frecuentemente involucrado
S. Aureus