NOM 007 Atención de la mujer durante embarazo, parto y puerperio, y del RN Flashcards
Aborto
Expulsión o extracción de un embrión o de un feto de menos de 500 g de peso (22 semanas completas de embarazo)
Diabetes gestacional
Alteración del metabolismo de los carboohidratos que se detecta por primera vez durante el embarazo y se traduce en una insuficiente adaptación a la insulina
Distocia
Complicación del mecanismo del trabajo de parto que interfiere con la evolución fisiológica del mismo y requiere maniobras especiales
Edad gestacional
Período transcurrido desde el primer día de la última menstruación normal. Se expresa en semanas y días completos
Eutocia
Presentación del feto en vértice, cuyo progreso del trabajo de parto es normal, termina sin complicación y no requiere maniobras especiales
Hipotiroidismo congénito
Enfermedad de nacimiento, caracterizada por disminución permanente o transitoria del funcionamiento de la glándula tiroides
Muerte materna
Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los siguientes 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales
Muerte materna directa
A la relacionada con las complicaciones propias del embarazo
Muerte materna indirecta
Causada por una enfermedad de fondo agravada por el embarazo
Nacido vivo
Producto de la concepción expulsado o extra´do de forma completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo, que desués de dicha separación respira y presente SV
Nacido muerto
Expulsión completa o extracción del producto de la concepción del organismo materno, cuando después de dicha separación no respire ni lata el corazón
Período neonatal
Etapa comprendida desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida
Período perinatal
Etapa que inicia a las 22 semanas de gestación y termina 7 días después del nacimiento
Prueba de antiglobulina humana (Coombs)
Ensayo de aglutinación en la que se emplean anticuerpos contra gamaglobulina humana que permiten demostrar presencia o ausencia de anticuerpos adheridos a un antígeno de la membrana del eritrocito
Puerperio
Período que sigue a la expulsión del producto, cambios anatofisiológicos revierte a estado pregestacional.
Dura 6 semanas o 42 días
Puerperio inmediato
Período que comprende las primeras 24 horas después del parto
Puerperio mediato
Período que abarca del 2 al 7mo día
Puerperio tardío
Período que compende desde el 8vo día hasta las 6 semanas (42 días)
Recién nacido
Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad
Recién nacido pretermino
Nacido entre las 22 a 37 semanas de gestación
Si no se conoce la edad gestacional, se considerará cuando pese menos de 2500 gramos
Recién nacido postermino
Nacido después de la semana 42
Escalas utilizadas para evaluar edad gestacional
Capurro y Ballard modificado
Recién nacido inmaduro
Nacido entre 22 a 28 semanas o con un peso entre 500 y 1000 g
Recién nacido a termino
Nacido entre la 37 y 42 SDG
Restricción del crecimiento intrauterino
Incapacidad del feto para alcanzar un potencial genético de crecimiento de acuerdo a las condiciones propias de la gestación y del entorno
Urgencia obstétrica
Complicación médica o quirúrgica ocurrida durante la gestación, parto o puerperio que condiciona riesgo inminente
Período intergenésico ideal que se debe recomendar a una mujer?
2 años entre cada embarazo
Qué datos de la embarazada se deben incluir en la historia clínica de un expediente?
Nombre completo acreditado por identificación oficial
Edad
Escolaridad
Estado civil
Empleo
Lugar de residencia habitual
Telefono
Contacto de emergencia
Factores de riesgo para padecer diabetes gestacional?
Familiares en primer grado con DM
Antecedentes de DG
Edad mayor a 25 años
Peso al nacer de la paciente > o igual a 4 kg
IMC >30 antes del embarazo
Hijos con peso > o igual a 4 kg
Antecedentes de óbito
Aborto recurrente
HTA
Hijos con malformaciones congénitas
Cuando se debe aplicar la vacuna antitetánica y el refuerzo en una mujer embarazada?
Antes de la semana 14
refuerzo 4 - 8 semanas después
Para la prevención de defectos del tubo neural es necesario prescribir ácido fólico, cuál es la dosis y desde cuando lo debe de tomar?
0.4 mg
3 meses previos a la concepción
Laboratorios solicitados en una mujere embarazada de primera consulta?
BH
Grupo y Rh (si es negativo solicitar coombs indirecto)
Glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50 g)
Creatinina
Ácido úrico
EGO (prueba rápida con tira reactiva)
VIH y VDRL (sífilis)
Cuántas consultas prenatales debe tener la paciente como mínimo, cuál es el ideal y entre que semanas?
Mínimo 5
Ideal 8
- 1era entre 6 -8 semanas
- 2da entre 10 y 14 semanas
- 3era 16 y 18 semanas
- 4ta 22 semanas
- 5ta 28 semanas
- 6ta 32 semanas
- 7ma 36 semanas (referir a 2do nivel)
- 8va 38 -41 semanas si no ha dado a luz
Cuántos ultrasonidos y en que semanas debemos recomendar a la mujer embarazada?
3 ultrasonidos
Entre la semana 11 y 14
Entre 18 y 22 semanas
Entre 29 y 30 semanas o más
Qué indicación debemos dar a una mujer embarazada de 41 semanas de gestación que no ha dado a luz?
Traslado a 2do nivel
Signos y síntomas de urgencia obstétrica?
Hipertensión arterial
Pérdida de conciencia
Convulsiones
Dolor abdominal
Fiebre
Pérdida transvaginal de líquido o sangre
Amaneza de parto pretermino
A que edad gestacional es preferible realizar prueba de detección para diabetes gestacional?
Entre semana 24 y 28
Paciente femenino con resolución del embarazo, cursando con diabetes gestacional durante el mismo, que estudios y cuando se deben realizar para el control y seguimiento de su glucemia?
Curva de tolerancia a la glucosa
Entre las 6 y 12 semanas posteriores al término de la gestación
Contraindicación de la lactancia materna exclusiva?
Uso de ciertos medicamentos
Madre VIH positiva
En cada consulta, que datos debemos agregar a carnet perinatal?
Fecha
Edad gestaciona
Peso
T/A
Fondo uterino
Frecuencia cardíaca fetal
Resultados de laboratorio
Observaciones
Factores de riesgo para embarazos posteriores
Medidas para detectar restricción del crecimiento intrauterino?
Seguimiento del incremento de peso materno
Altura de fondo uterino
USG preferentemente antes de las 20 semanas de gestación
En la valoración inicial del trabajo de parto verdadero se debe interrogar sobre…?
Contracciones uterinas (dolor, intensidad y frecuencia)
Expulsión de mucosidad, líquido o sangre
En la valoración de inicio de trabajo de parto real es necesario realizar tacto vaginal para evaluar…?
Presentación
Variedad de encajamiento
Dilatación
Borramiento
Características de membranas amnióticas
Cada cuanto tiempo se deben monitorear las contacciones uterinas durante el trabajo de parto?
Cada 30 - 60 min por períodos de 10 min con la mano extendida sobre abdomen materno
Cuando debe auscultarse la frecuencia cardíaca fetal en relación a las contracciones uterinas, cuál es la basal y cuáles son los valores normales?
Antes, durante y después de cada contracción
La basal se tomará entre contracciones
Valores normales de 120 a 160 latidos por minuto
Signos de hipoxia fetal leve?
Taquicardia > 160 lpm
Bradicardia entre 100 y 120 lpm
Cuando se debe realizar el pinzamiento del cordón umbilical?
30 a 60 segundos después del nacimiento manteniendo al bebe por debajo de la placenta
En que casos, se debe de cortar el cordón umbilical inmediatamente?
Madre Rh negativa no isoinmunizada
Circular de cordón a cuello
Sufrimiento fetal agudo
Para continuar con el trabajo de parto, poco antes de que nazca el bebe se recomienda la aplicación de…?
10 UI de oxitocina IM o IV posterior al nacimiento del hombro
Posterior al nacimiento del bebe, que medidas se toman para el alumbramiento?
Tracción suave y sostenida del cordón umbilical
Masaje uterino a través de la pared abdominal
Comprobar que la placenta y sus membranas estén completas
Qué método anticonceptivo esta indicado en el postparto inmediato?
DIU
En caso de haberse realizado episiotomía, que se debe evaluar?
Revisar episiorrafia ante la posibilidad de hemorragia o hematoma, dentro de la primera hora postparto
En la primera hora del puerperio que debemos evaluar?
Revisar al paciente cada 15 min en la 1er hora, luego cada 30 min 2 horas y finalmente 4 y 8 horas
Signos vitales
Hemorragia transvaginal
Tono
Altura del útero
Reinicio de micción espontanea
Cuando se recomienda el inicio de la lactancia materna exclusiva?
Dentro de las primeros 30 minutos de vida
Cuándo se puede egresar a la paciente en puerperio inmediato?
A las 24 horas postparto si no hay complicaciones
Datos de alarma que debemos explicar a los padres, particularmente si son primerizos, sobre el RN?
Succión e ingesta adecuada
Micción y evacuación presente
Estado de alerta
Fiebre
Ictericia
Apnea
Cianosis
Dificultad respiratoria
Llanto inconsolable
Crisis convulsivas
Vómito
Distensión abdominal
Hipotermia
Datos de alarma que debemos explicar a los padres, particularmente si son primerizos, sobre la madre?
Fiebre
Hemorragia
Cefalea persistente
Cuál es el seguimiento que se le debe dar a la mamá durante el puerperio?
Inicial dentro de los primeros 15 días
Segunda al final del puerperio (42 días)
Consultas de seguimiento a la persona RN viva?
1er consulta entre los 3 y 5 días
2da consulta a los 28 días
Qué medida debemos tomar para la prevención de cuadros hemorrágicos en el RN?
1 mg de vitamina K IM
Medida de prevención de oftalmopatía purulenta en el RN?
Cloranfenicol oftalmico 2 gotas en cada ojo