Neurología Flashcards
Síndrome epiléptico específico
Menores de un año
Súbito de dos a 10 segundos
Con retrasos psicomotor
Síndrome de West
Tratamiento del síndrome de west
ACTH y vigabatrina
Patrón Encefalograma
De síndrome de West
Patrón hipsarritmico
Síndrome epiléptico específico
En pacientes de uno a cinco años
Múltiples tipos convulsivos
Retrasos psicomotor
Síndrome de Lennox gastaut
Tratamiento del síndrome de lenox gastaUt
Lamotrigina
Patrones Encefalograma
Síndrome de Lennox Gastaut
Puntas onda lenta menor a 2.5 Hz
Síndrome epiléptico específico
De adolescentes y jóvenes
Mioclonías primeros 90 minutos después de despertar
Favorecidos por alcohol y privación del sueño
Epilepsia mioclónica infantil
Tratamiento de la epilepsia mioclónica infantil
Valproato
Definición de crisis convulsiva
Descarga normal excesiva con clínica
Alteración de conciencia, alerta o mental
Epilepsia, se conoce como
Dos crisis con separación de más de 24 horas
Status epiléptico, se conoce como
Crisis mayor a cinco minutos de duración
Probable etiología de crisis convulsiva, neonatos
Encefalopatía hipóxica, isquémica
Probable etiología de crisis, convulsiva en lactantes y niños
Crisis febril
Probable etiología de crisis compulsiva en adolescentes y jóvenes
TCE
Probable biología de crisis convulsiva en adultos
EVC tumores e hipoglucemia
Cómo se clasifican las crisis convulsivas
Focal y generalizada
La crisis focal como se subdivide
Simple y compleja
Crisis focal simple, características
Sin alteración de conciencia
Afecta el lóbulo temporal
Paciente con déjà vu
Características de crisis focal compleja
Alteración de conciencia
Confusión
Automatismo
Tratamiento de las crisis focales
Elección : Carbamazepina
Levetiracetam
Carbamazepina
Topiramato
Valproato
Adulto mayor: Lamotrigina
Cómo se subdivide la crisis generalizada
Tónico.-Clonicas
Mioclónicas
Atónicas
De ausencia
Características de crisis tónico.-clónicas
Tiene tres fases
Primera fase (tónica): contracción generalizada caída al suelo, cianosis grito
Segunda fase ( clónica ): contracción rítmica de miembros más fenómenos vegetativos incontinencia
Tercera fase (postictal: ausencia de estímulos y conciencia minutos horas las acidez e hipersalivación.
Características de crisis mio clónicas
Sacudidas breves
Únicas o en series bilaterales
Precipitan al despertar
Características de crisis atónicas
Pérdida súbita del tono muscular
Alteración de conciencia
Características de crisis de ausencia
Generalmente de la infancia
Pérdida de estado de alerta rápida menor a 20 segundos
Se precipita por hiperventilación o luces parpadeantes
No presenta pérdida de tono postural, confusión o estado pos ictal
Patrón Encefalograma, característico de crisis de ausencia
Puntos y ondas de 3 Hz
Tratamiento de crisis generalizadas
Valproato o lamotrigina
Tratamiento de crisis generalizada de ausencia
Etosuximida o valproato
Tratamiento elección en embarazo para crisis convulsiva
Lamotrigina
Contraindicado valproato
Qué hace la fenitoína en las crisis de ausencia
La agrava
En qué paciente se debe considerar la suspensión de antiepilépticos
Paciente con dos años libre de convulsiones
Carbamazepina y oxcarbamazepina qué hacen en las crisis generalizadas
Las exacerba
Enfermedad degenerativa con pérdida neural y disminución de dopamina que se manifiesta con desregulación del control del movimiento
Enfermedad de Parkinson
Hallazgos histopatológicos de enfermedad de Parkinson
Pérdida de neuronas, dopaminérgicas y presencia de cuerpos de Lewis
Epidemiología de Parkinson
Segunda enfermedad degenerativa
Mayores de 60 años
40 50 casos por cada 100,000 habitantes por año
Mayor prevalencia de nombres
Factores de riesgo para Parkinson
Edad avanzada es el principal factor
Antecedente familiar
Mutaciones Spark uno y Park cuatro
Deficiencia de vitamina D. Historia de migraña, posiciona, metales pesados y mayor nivel educativo.
Mediante qué criterios se realiza el diagnóstico de Parkinson
Mediante el banco de cerebros de Reino Unido
Nemotecnia de la clínica de Parkinson
Trap
Temblor
Rigidez
Akinesia obra discinesia
Postural, inestabilidad
Enfermedad de Parkinson exclusivamente unilateral a qué estadio pertenece. De acuerdo a hoehn y yahr
Uno
Enfermedad de Parkinson, con afectación bilateral a qué estadio de clasificación Hoehn y yahr pertenece
Dos
Enfermedad bilateral con discapacidad leve moderada en Parkinson, a qué estadio pertenece
Estadio tres
Enfermedad de Parkinson con discapacidad grave, pero aún capaz de caminar en pie y sin ayuda
Estadio cuatro
Confinamiento en cama o silla, si no tiene ayuda a qué estadio de Parkinson pertenece
Estadio cinco
En Parkinson en menor de 65 años,
Sin comorbidos
o deterioro cognitivo mínimo o moderado
Qué tratamiento dar
Inhibidores de Mao B
O
Agonistas dopaminérgicos
Menores de 65 años
Sin comorbidos
O deterioro cognitivo severo
Qué tratamiento dar
Agonista dopaminérgicos
Menor de 65 años con comorbidos o deterioro cognitivo o mayor de 65 años
Qué tratamiento dar
Levodopa - carbidopa
Polirradiculoneuropatía autoinmune que afecta nervios periféricos y raíces nerviosas por mimetismo antígenos microbianos, parálisis neuromuscular
Guilla barre
Etiología de Guillain-Barré
Anticuerpos IG G. Contra ganglios idos
Uno. Campilo Bacter jejuni (20 a 50%)
Dos. citomegalovirus cinco a 22%
Causa más frecuente, parálisis flácida
Guillén barre
Incidencia y picos de presentación de Guilla Barre
De uno a cuatro casos por cada 100,000 habitantes
Adulto joven de 15 a 34 años y anciano de 60 74 años
En todo paciente con antecedente de vacunación contra influenza dos a siete semanas antes de presentar parálisis flácida aguda descartar :)
Guilla Barre
se presenta de siete a 14 días después de la exposición a un estímulo inmune o a infecciones bacterianas o virales
Guillén, Barre para enarm
Clínica de Guilla Barre
Parálisis flácida, simétricas ascendente a refleja de extremidades
Afectación de músculos faciales, respiración y devolución trastorne sensorial, variable y ausencia de fiebre
Diagnóstico de Guillén Barre
Esencialmente clínico
Mediante criterios de Asbury y cornblath
Estudio útil en la primera semana de padecer síntomas de Guillain-Barré
Electroneuromiografía
Estudio útil en la segunda semana de padecer. Síntomas de Guilla barrer
Estudio de líquido cefalorraquídeo
Proteinorraquia
De acuerdo a la escala de discapacidad y gravedad del síndrome de Guillain-Barré
Paciente que camina 10 m sin ayuda, pero no puede correr
Grado II
De acuerdo a la escala de discapacidad y gravedad del síndrome de Guillain-Barré
Signos y síntomas menores Conserva, capacidad de correr
Grado I
De acuerdo a la escala de discapacidad y gravedad del síndrome de Guillain-Barré
Camina 10 m con ayuda
Grado III
Tratamiento de primera elección para síndrome de Guillain-Barré
Inmunoglobulina IV 2 g por kilogramo
Iniciaron los primeros cinco días hasta cuatro semanas después
Tratamiento de segunda elección para síndrome de Guillain-Barré
Plasmaféresis
Más efectiva, si se realiza dentro de los primeros siete días del déficit motor
Otros tratamientos para Guillain-Barré
Manejo el dolor con paracetamol Line gabapentina y Carbamazepina
Anticoagulación profiláctica con ensopa y medidas elásticas
Enfermedad autoinmune y crónica de la unión neuromuscular debido bloqueo del número de receptores de acetilcolina de anticuerpos con pérdida de la contracción muscular
Miastenia gravísi
Epidemiología de miastenia gravis
Bimodal
21 - 40 años
50 - 69 años
Predominan mujeres de 3:1
75% de los casos presenta enfermedad del timo
Clínica de miastenia, gravis
Debilidad y fatiga muscular de proximal a distal fluctuante
Que empeora con el ejercicio mejora con el reposo
Inicia músculos estro culares Con PTOSIS Y diplopía
Etiología de miastenia grave
85%, tendrán anticuerpos contra receptores de acetilcolina
Anti A C. H. R.
Anticuerpo musk  presentes hasta el 50% de pacientes cero negativo son de mal pronóstico
Clasificación para miastenia Gravis
Osserman
Diagnóstico inicial para miastenia graves
En caso de sospecha enviar a segundo nivel
Estudio de primera línea para diagnóstico de Mi astenia graves
Anti A C, H. R.
Si los anticuerpos contra acetilcolina salen negativos en miastenia graves que sigue
Solicitar anticuerpos anti musk
Los anticuerpos anti musk salen negativos
Realizar estimulación nerviosa repetitiva
Si esta sala, negativo
Electromiografía de fibra única
Si a pesar de todos los estudios realizados para Mi astenia graves salen negativos que sigue
Prueba terapéutica
El tratamiento es positiva
Si no responde
Considera anticuerpos en seis meses y hacer diagnóstico de diferencia
Tratamiento de miastenia graves
Primera elección
Piridostigmina
Si no hay adecuada respuesta
Dar prednisona, Más aziatropina dosis mínima
Tratamiento de crisis, Mi asténica
Primera línea inmunoglobulina,IV
Según la línea plasma féresis
Enfermedad que produce anticuerpos contra el canal de calcio presináptico
Eyton Lambert
Enfermedad asociada al síndrome de Eyton lamber
Síndrome para neoplásico
Asociado ca pulmonar de células pequeñas
Diagnóstico de síndrome de Eyton lamber
Anticuerpos contra canal de calcio
La enfermedad cerebral vascular se divide
Isquémico que representa el 87% de los casos
Hemorrágico del 13%
Causas, más frecuentes de EVC isquémico
Cardioembólico 75%
Aterotrombótico 25%
Clasificación de EVC hemorrágico
Hemorragia cerebral o parenquimatosa 80%
Asociado a has Mav cocaína progresión gradual, afecta ganglios basales, puente y tálamo
Hemorragia subaracnoidea 15%
Ruptura de aneurisma por malformación arteriovenosa
Cefalea muy intensa, síntomas, meníngeos y focalización
Síndrome clínico de EVC isquémico
Afección neurológica focal que persiste más de 24 horas sin sin otra causa y o evidencia de Neuro imagen
Clínica de ataques isquémico transitorio
Focalización menor a 24 horas sin evidencia de neuroimagen. El diagnóstico es retrospectivo.
Epidemiología de isquémico
Segunda casa de muerte global en riesgo en México es del 14.5% a partir de los 25 años
Más frecuente nombres
La recurrencia de un segundo evento en las próximas 48 horas es de 8%
Principales factores de riesgo, no modificables y modificables de EVC isquémico
Modificables, :), hipertensión, diabetes
No modificables e avanzada masculino
Para que no sirve la escala fast y qué significa
Para el diagnóstico de ictus en ámbitos ore hospitalarios como en Triage
F. Face.
A Arm
S Speed
T Time
Hemiparesia y hemípostesia de predominio plural
Incontinencia urinaria
Alteración cognoscitiva, apatía, confusión
Qué arteria es afectada en evc
Arteria cerebral anterior
Hemiparesia y hemipostesia contralateral
+
Hemianopsia homónima contralateral
Facio braquial
+
Afasia global
 arteria afectada en evc
Arteria Cerebral media
Amaurosis fugaz
Qué arteria está afectada? EVC
Carótida interna oftálmica
Parálisis del nervio canal 3:04 cambios pupilares
Pérdida sensorial, amnesia. Disminución del nivel de conciencia.
Ceguera cortical
Hemibalismo
Qué arteria está afectada?
Arteria cerebral posterior
Llega paciente con clínica típica de EVC Qué hacer?
Aplicar escala fast o Cincinnati o Los Ángeles
Si la escala pre hospitalaria positiva para sospecha de evc que se hace
Realizar prueba rápida de glucosa para descartar hipoglucemia
Si no hay glucemia la sospecha es alta para evc se debe realizar la escala NIHSS
Si la escala NIHSS es mayor a 20
DEBEMOS
Solicitar estudios de laboratorio y gabinete
Tac, o resonancia urgente
Si se observa evc hemorrágico que sigue
Valoración por neurocirugía
Para EVC en TAC, NO se observa hemorrágico
Qué sigue?
Dar tratamiento
Fibrinolítico o trombólisis
Si el paciente tiene más de seis horas de evolución con un EVC isquémico que hacer
El paciente no es candidato trombólisis
Sólo se debe pedir tac  simple de control y dar tratamiento soporte para prevención secundaria
Si el paciente tiene menos de 4.5 horas con EVC isquémico qué tratamiento es el mejor
Fibrinolítico con antela a 0.9 mg por kilogramo en un bolo de 10%, y el resto para un minuto
El paciente con EVC isquémico tiene más de 4.5 horas y menos de 6 horas. Cuál tratamiento es el más adecuado
Trombectomía mecánica y estén
Condición para poder realizar trombectomía mecánica
La afectación de la arteria debe ser proximal
Arteria carótida interna, arteria carótida media — basilar
En cuánto tiempo se debe interpretar lactar o resonancia magnética llegado al paciente
Menor a 45 minutos
Mejor estudio inicial EVC isquémico
Resonancia magnética
Estándar de oro para la oclusión vascular en evc isquémico
Angiografía
Pero sólo se usa si es candidato terapia endovascular
Criterios de exclusión para trombólisis en menos de tres horas en pacientes con EVC isquémico
Trauma, craneal o infarto previo en los últimos tres meses
Síntomas sugerentes de hemorragia subaracnoidea
Historia de hemorragia intra craneal
Cirugía intracraneal reciente
Presión arterial elevada mayor a 185/110
Conteo plaquetario menor a 100,000
Heparina recibida en las últimas 48 horas
Glucosa en sangre menor a 50
Con infarto multi lobular
En qué consiste el signo de la cuerda?
Vaso y per denso de la arteria carótida media por medio de taco
Masa hiperdensa en tac sugiere
Sangre
Zona hipodensa en tac sugiere
Isquemia
Para qué sirve la escala aspects
Nos permite la detección de signos de isquemia cerebral en la TAC
Identifica pacientes con evento isquémico que no va a tener buena recuperación, a pesar del tratamiento trombótico
Causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea
Traumatismos
Y en la espontánea : ruptura de aneurisma intra cráneo
Epidemiología de hemorragia subaracnoidea
Ruptura más frecuente es la de los aneurismas saculares
Localización más frecuente: bifurcación del polígono de Willis
Arteria comunicante anterior
Factores de riesgo para hemorragia subaracnoidea
Edad menor a 40 años
Antecedentes heredó familiares
Hipertensión
Tabaquismo
Alcoholismo
Cocaína
Clínica de hemorragias subaracnoidea
Peor cefalea de su vida
Convulsiones
Para parálisis
Signos de irritación, meníngea
Antecedente de cefalea centinela
Diagnóstico de hemorragia subaracnoidea
Se confirma el sangrado mediante TAC
El origen mediante Angio, tac o Angio RM
Estándar de oro para neurisma es angiografía
De acuerdo HUNT-HESS HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAS
Paciente con cefalea grave rigidez de nuca es grado
II
De acuerdo hunt- hess en hemorragia subaracnoideo
Paciente con estupor y hemiparesia
Es grado
IV
Cuál es el objetivo del tratamiento hemorragia subaracnoidea
Minimizar el daño cerebral y el sangrado
Con el control de T A prevenir el sangrado
Tratamiento definitivo de hemorragia subaracnoideo
Manejo quirúrgico: con clipaje cuando haya afectación a la circulación anterior
Hunt hess grado 1 2 y 3
Manejo endovascular:
Cuando haya afectación la circulación posterior
Tratamiento antihipertensivo, hemorragia subaracnoidea
Se utilizas. Sólo si la P.A M es mayor a 130
Beta a bloqueadores y alfa bloqueadores
Nimodipiono previene vaso espasmos, pregunte enarm
Tratamiento para disminuir la presión intracraneal en hemorragia supra
Elección: Monitol pero puede aguantar el riesgo de vaso espasmos
Posición semi-Fowler o 30° para disminuir pic
El clipaje micro quirúrgico cuándo se usa
En aneurisma cerebrales, sin ruptura
Con qué tratamiento se previene los vasos espasmos en hemorragia subaracnoidea
Nimodipino vo
Tratamiento de elección angioplastia con balón
Tratamiento quirúrgico que ha demostrado mejorar la sobrevida y funcionalidad en hemorragia subaracnoidea
Craniectomía descompresiva temprana menor 48 horas
Cómo se trata la hidrocefalia en hemorragia subaracnoide
Derivación ventrículo peritoneal
Neoplasia intracraneal más frecuente
Astrocitoma
Me aplaza maligna del sistema nervioso más frecuente
Meduloblastoma
Clínica de tumores en sistema nervioso central
Cefalea
Que interrumpe el sueño y no se alivia durmiendo
Cambio ortostáticos
Empeora progresivamente
Vómito recurrente que alivia o reduce el dolor
Alteraciones visuales o signos de focalización
Paciente con hidrocefalia en donde presenta el tumor
Tumores de fosa posterior
Estudio de imagen inicial y de elección para tumores del sistema nervioso central
Resonancia magnética
Tipo de tumor que a nivel histopatológico aparecen
fibras de Rosenthal
Astrocitoma Pilocitico
Tumor el sistema nervioso central con histopatología
de roseta de Homer wright
Meduloblastoma
Ante aumento de presión intra craneal más signos cerebelosos y vulvares
Podemos pensar en un tumor localizado en
Y
Fosa Posterior
Meduloblastoma
Síndrome de li fraumeni y turcot
Están asociados a
Meduloblastoma
Ante sospecha de tumor en sistema nervioso central se debe
Referí a segundo tercer nivel