Muerte celular Flashcards
Macroautofagia
Destrucción y reemplazo de los organelos durante el cual un organelo está rodeado por una doble membrana, llamada autofagolisosoma
Proceso de macroautofagia
- La membrana que rodea al organelo se fusiona con un lisosoma, formando el autofagolisosoma
- El autofagolisosoma se vuelve en un cuerpo residual una vez completado el proceso digestivo
- El organelo se degrada y muchos productos se hacen disponibles para la célula
- El cuerpo residual es excretado de la célula por exocitosis
- Se producen gránulos de lipofuscina, los cuales se acumulan a medida que el individuo envejece
Funciones de la macroautofagia
- Recambio de organelos
- Protección contra agregados proteicos o bacterias invasoras
- Adaptación al ayuno y a condiciones ambientales cambiantes
- Evitar acumulación de organelos alterados hipergeneradores de ROS
- Remodelación celular durante el desarrollo
Microautofagia
- La membrana del lisosoma forma pequeñas invaginaciones que se desprenden la membrana y quedan en el interior del lisosoma, donde son degradadas
- En estas invaginaciones se incorpora material citosólico
Autofagia mediada por chaperonas
Se incorporan proteína citosólicas al lisosoma gracias a un transportador localizado en la membrana del lisosoma
Crinofagia
Supone la fusión de vesículas destinadas a la exocitosis con el lisosoma
Oncosis
Muerte celular accidentada acompañada de:
- Hinchamiento celular
- Hinchamiento de organelos
- Ampollas
- Aumento de la permeabilidad de la membrana causada por el fallo de las bombas iónicas
Necrosis
Proceso de degradación y cambios secundarios ya ocurrida la muerte celular
Apoptosis
Muerte celular programada en la cual un programa de suicidio es activado dentro de la célula conduciendo a:
- Condensación de la cromatina
- Fragmentación del ADN
- Contracción del citoplasma
- Muerte celular sin lisis o daño a las células vecinas
¿Por qué es importante distinguir entre necrosis, oncosis y apoptosis?
- Diagnóstico (causas de muerte)
- Ajustar dosis-respuesta
- Identificación de señales tempranas de reacciones tóxicas a antineoplásicos
- No subestimar y explotar la reversibilidad de la oncosis
Rama de la biología cuya área de estudio es la oncosis, necrosis y apoptosis
Necrobiología celular
Tipo de muerte celular que se caracteriza por la contracción de la célula
a) Oncosis
b) Necrosis
c) Apoptosis
c) Apoptosis
En los otros tipos, la célula se hincha
Único fosfolípido con carga neta negativa a pH fisiológico
Fosfatidilserina
Membrana plasmática en:
a) Oncosis
b) Necrosis
c) Apoptosis
a) Oncosis: intacta en la fase inicial, pero su rendimiento/flujo está incrementado dependiendo de la fase de oncosis
b) Necrosis: interrumpida
c) Apoptosis: intacta pero la orientación de los lípidos está alterada
Núcleo en:
a) Oncosis
b) Necrosis
c) Apoptosis
a) Oncosis: dilatado y agrupamiento de cromatina en el nucleólo reticular
b) Necrosis: cariólisis, lisis del nucleolo y fragmentación del ADN independiente de caspasa
c) Apoptosis: irregular, condensación de la cromatina y fragmentación del ADN
¿Qué es cariólisis?
Proceso de degeneración nuclear que consiste en la disolución de la cromatina del núcleo en el jugo nuclear, que acaba de desaparecer diluida en el citoplasma
Características especiales en:
a) Oncosis
b) Necrosis
c) Apoptosis
a) Oncosis: hinchazón de organelos y ampollas de membrana
b) Necrosis: citoplasma translúcido, hinchazón del RE, pérdida de ribosomas, hinchazón de mitocondrias con densidades amorfas, ruptura de lisosomas, ruptura de la membrana plasmática y figuras de mielina
c) Apoptosis: cuerpos apoptóticos, retracción pseudópoda y forma esférica de las células
ATP en:
a) Oncosis
b) Necrosis
c) Apoptosis
a) Oncosis: depleción
b) Necrosis: depleción
c) Apoptosis: producción
Ensayo de PI/AV en:
a) Oncosis
b) Necrosis
c) Apoptosis
a) Oncosis:
- Transición normal: AV-/PI-
- Temprana: AV+/PI-
- Tardía: AV+/PI+
- Transición a necrosis: AV+/PI+
b) Necrosis: AV+/PI+
c) Apoptosis: AV+/PI-
Inflamación en:
a) Oncosis
b) Necrosis
c) Apoptosis
a) Oncosis: frecuente
b) Necrosis: frecuente
c) Apoptosis: rara
¿Qué colorante se une a la fosfatidilserina?
Anexina V
Característica verdadera sobre la muerte celular
a) Los factores de crecimiento regulan la síntesis de lípidos
b) Los factores de crecimiento estimulan tanto el crecimiento como la proliferación celular
c) Los organismos unicelulares crecen rápido aun sin la disponibilidad de nutrientes
d) Las células de los organismos multicelulares reciben señales que regulan su crecimiento mas no su división
b) Los factores de crecimiento estimulan tanto el crecimiento como la proliferación celular
R =
Los factores de crecimiento regulan la síntesis de proteínas
Los organismos unicelulares crecen rápido siempre y cuando haya disponibilidad de nutrientes
Las células de los organismos multicelulares reciben señales que regulan su crecimiento y su división
¿Qué ocurre si hay un defecto de apoptosis?
- Neoplasia
- Enfermedades autoinmunes
¿Qué ocurre si hay un exceso de apoptosis?
- Infección por VIH y hepatitis
- Enfermedades hematológicas
- Síndromes neurodegenerativos
¿Quiénes acuñaron el término apoptosis en 1972?
John Kerr, Andrew Wyllie y A.R. Currie
¿Quién aportó las bases moleculares de la apoptosis en 2002?
H. Robert Horvitz
CED-3
- Gen homólogo de la familia de las caspasas en mamífero
- Sus mutantes no perdían células por apoptosis
¿Qué genes/proteínas participan en la regulación de la apoptosis?
p21 y Bcl-2
¿Cuántas células apoptóticas hay en el humano por día?
10^10 - 10^11
Característica falsa sobre las caspasas
a) Son cistein proteasas específicas de aspartato
b) Se expresan como proenzimas o zimógenos
c) Presentan 3 dominios
d) Entre ellas se pueden activar, liberando la región predominio
e) Son las proteasas más específicas que cortan después de un ácido aspártico
f) Todas son correctas
f) Todas son correctas
Características propias del grupo I de caspasas
a) Son la 3, 6 y 7
b) Se les llama inflamatorias
c) Son activadoras de citocinas inflamatorias
d) Son iniciadoras
e) Son la 1, 4, 5, 12, 13 y 14
f) Son apoptóticas
g) Son efectoras o ejecutoras
h) Son la 8 y 9
i) Actúan en la piroptosis
b) Se les llama inflamatorias
c) Son activadoras de citocinas inflamatorias
e) Son la 1, 4, 5, 12, 13 y 14
i) Actúan en la piroptosis
Características propias del grupo II de caspasas
a) Son la 3, 6 y 7
b) Se les llama inflamatorias
c) Son activadoras de citocinas inflamatorias
d) Son iniciadoras
e) Son la 1, 4, 5, 12, 13 y 14
f) Son apoptóticas
g) Son efectoras o ejecutoras
h) Son la 8 y 9
i) Actúan en la piroptosis
d) Son iniciadoras
f) Son apoptóticas
h) Son la 8 y 9
Características propias del grupo III de caspasas
a) Son la 3, 6 y 7
b) Se les llama inflamatorias
c) Son activadoras de citocinas inflamatorias
d) Son iniciadoras
e) Son la 1, 4, 5, 12, 13 y 14
f) Son apoptóticas
g) Son efectoras o ejecutoras
h) Son la 8 y 9
i) Actúan en la piroptosis
a) Son la 3, 6 y 7
f) Son apoptóticas
g) Son efectoras o ejecutoras
Blancos de las caspasas
- FAK
- Láminas nucleares
- Proteínas del citoesqueleto
- iCAD
FAK
Cinasa de adhesión focal
Láminas nucleares
Filamentos intermedios que forman el recubrimiento interno de la envoltura nuclear
Proteínas del citoesqueleto
Tubulina, filamentos intermedios y actina
iCAD
Inhibidor de CAD (ADNasa activada por caspasa)
4 mecanismos en los que se da la activación por caspasas
- Proximidad (extrínseca)
- Asociación con una subunidad reguladora (intrínseca)
- Otra caspasa
- Inflamosoma (grupo I)
Inicio de la apoptosis
Vía extrínseca
- Mediada por receptores que estimulan la activación de la caspasa 8
- FAS (CD95), TNFR
- Activada por proximidad
Vía intrínseca
- Mediada por el citocromo C de las mitocondrias
- Caspasa 9
- Activada por asociación a apoptosoma
Vía extrínseca. Fas/FasL
Principal regulador de la vía que pertenece a la familia TNF
Vía extrínseca. TNF
Primer mensajero producido por células del sistema inmunitario
Vía extrínseca. TNFR1