MIS UT.3 Flashcards
¿Qué es el proyecto?
El proyecto es un proceso que nos
permite pasar de una situación problemática o insatisfactoria a una situación deseada o mejor. Es la modificación o solución positiva de un problema, necesidad o interés planteado
¿Qué es el análisis de la Realidad?
El análisis de la Realidad (AR) se considera como la fase inicial del proceso de Intervención Social en la
que se realiza una investigación sobre
el problema, necesidad, demanda y
persona, colectivo o población en la
que se quiere actuar. Su finalidad es comprender y/o explicar la realidad.
Es el conocimiento de la realidad para superarla.
¿Qué es el diagnóstico social/análisis a la realidad de acuerdo a Aguilar y Ander-Egg?
El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado
¿Qué implica el diagnóstico social (Aguilar y Ander-Egg)?
Donocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles.
¿Que permite el diagnóstico social?
una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad.
¿Qué considera el diagnóstivo social/análisis de la realidad?
tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.
¿Cuáles son las ideas más relevantes sobre el análisis de la realidad?
- Es un proceso de elaboración y sistematización de información.
- Implica conocimiento y comprensión de problemas y necesidades
dentro de un contexto determinado. - El reconocimiento se realiza en el terreno mismo donde se proyecta
ejecutar una acción determinada. - Implica conocer la realidad para saber como transformarla.
- Permite establecer prioridades en la atención de necesidades.
- Debe determinar de antemano el grado de viabilidad de un proyecto.
¿Qué es la finalidad del análisis de la realidad?
Su FINALIDAD es comprender y/o
explicar la realidad y ofrecer a los y las
agentes de la intervención los
procedimientos y las técnicas de
investigación necesarias para poder
definir objetivos y orientar la
intervención de acuerdo a las
necesidades sociales y las
circunstancias del proceso de
intervención
¿Qué la situación social?
Es el análisis tradicional, hace referencia al “bienestar” de las personas.
¿Qué es la posición social?
Es el análisis de genero, hace referencia a la ubicación de las personas en la estructura de poder.
Hay dos nociones importantes que debemos tener en cuenta con la situación social y posición social, ¿cuáles son?
NECESIDADES E/O INTERESES PRÁCTICOS. Que atienden a la situación de “bienestar”. Estas varían de una clase social a otra.
NECESIDADES E/O INTERESES ESTRATÉGICOS. Hacen referencia a la posición social. Estas responden a un problema común a cualquier clase social: el poder desigual de mujeres y hombres.
¿Qué funciones tiene el análisis de la realidad?
El análisis de la realidad permite describir una situación concreta, señalar qué aspectos configuran determinada realidad social. Se trata de mostrar lo que hay, describir, enumerar en el contexto de nuestra intervención.
El análisis de la realidad permite explicar, es decir, conocer por qué suceden las cosas, sus causas y comprender cómo están relacionados entre sí los distintos factores de una situación.
El análisis de la realidad permite implicarse, tomar conciencia de una situación y comprometerse para cambiarla o transformarla.
El análisis de la realidad permite transformar.
¿Cuáles son los fases del AR?
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
DIAGNÓSTICO.
¿Qué supone la búsqueda de información?
- Identificar los datos e informaciones necesarias sobre el territorio y la población con la que vamos a intervenir.
- Detectar las fuentes secundarias y, si hace falta, definir las fuentes primarias.
- Comprobar que se tiene la información adecuada y, además, tener claro que dicha información no oculta la realidad diferencial.
¿Cuáles son los instrumentos para la búsqueda de información para hacer un análisis con perspectiva de género?
- Dimensiones de género (roles, necesidades prácticas e intereses estratégicos, valores sociales)
- Indicadores de contexto
- Estudios específicos
- Agentes implicados
¿Qué nos permite entender los roles en las dimensiones de género?
Nos permiten entender la interrelación existente entre el sistema económico, familiar y público ya que hacen visibles las funciones sociales que desarrollan las mujeres y los varones en los ámbitos productivos, reproductivos y de participación Social.
Desde los roles se analiza ¿el que?
- La relación existente entre trabajo y empleo
- El uso del espacio y el tiempo. Nos ayuda a que nuestra planificación se ajuste a los tiempos de los que se dispone por parte de mujeres y hombres
- El acceso y control de los recursos, entendidos en sentido amplio como aquellos medios que permiten a mujeres y hombres desenvolverse en su vida cotidiana.
¿Cuáles son las necesidades/intereses prácticos en la dimensión de género?
- Se dirigen a la condición en que se vive.
- Se relacionan con situaciones de insatisfacción por carencias económicas.
- Son observables y cuantificables.
- Se relacionan con aspectos específicos de la vida.
- Se pueden satisfacer con recursos específicos.
- Se relaciona con grupos sociales definidos.
- Pueden ser satisfechas sin transformar los roles de género tradicionales.
- Pueden ser satisfechas por otros; es decir: otorgadas o concedidas.
¿Cuáles son las necesidades/intereses estrtégicos en la dimensión de género?
- Se sitúan en la posición: se relacionan con la búsqueda de equidad.
- Son invisibles.
- Se relacionan con condiciones estructurales que definen el acceso y el control de recursos de oportunidadees de desarrollo personal.
- Su satisfacción es más compleja ya que supone cambios en la identidad y en la vida cotidiana desde la toma de conciencia.
- Son cuestiones que afectan a todas las mujeres.
- Su logro supone la transformación de los roles tradicionales de género.
- Requiere de procesos personales y colectivos de apropiación.
¿Qué se pretende identificar en los valores sociales sobre el dimensión de genero?
Se pretende identificar los valores, las normas, hábitos y comportamientos sociales imperantes y, cómo estos influyen en las relaciones entre mujeres y hombres, además de poder detectar la
percepción que tienen sobre el problema o los problemas que se quieren
abordar desde el proyecto
¿Qué han de hacer los indicadores de contexto en el dimensión de genero?
Han de ayudar a describir la realidad social sobre la que se quiere intervenir.
¿De qué se trata los estudios específicos en el dimesión de genero?
Se trata de trabajos, escritos, libros, artículos… realizados con anterioridad al AR y que tienen que ver con la problemática o situación que queremos abordar.
¿Qué son los agentes implicados en el dimensión de genero?
Son las personas que son objeto de nuestro trabajo con las que has establecido contacto para poder recabar información de primera mano.
¿Qué supone el análisis de la información?
Supone:
* Analizar los datos para identificar la situación y posición de hombres y mujeres
* Comparar los datos y establecer aquellos Indicadores relacionales que permiten describir las diferencias de situación y posición
* Interpretar la información teniendo en cuenta: los factores causales que generan los desequilibrios entre géneros y, las consecuencias que describen cómo dichos factores afectan al problema que estamos analizando
¿Cuáles son los instrumoentos para el análisis de la información y para incorporar la perspectiva de género?
- Análisis de género
- Indicadores relacionales
- Los criterios
- Matriz DAFO (Detección de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)
¿Qué es el análisis de genero?
Es un elemento para introducir la igualdad de género en el Proyecto de intervención. Nos ha de ayudar a visibilizar las causas y consecuencias debidos a los procesos de socialización diferencial (los objetivos personales y profesionales diferenciados para hombres y mujeres)
En los criterios del análisis de género ¿qué ha de contemplar?
- La diferenciación. Permite hacer visibles las diferencias entre mujeres y hombres respecto al problema que se está analizando
- La particularidad. Se procura buscar los aspectos específicos de mujeres y hombres, lo que es común y propio de cada colectivo.
- La interacción. Es el análisis de cómo se dan las relaciones entre mujeres y hombres. Nos centramos en sus efectos y consecuencias.
- Las dinámicas de cambio. Esta característica trata de tener en cuenta los valores, ideologías y tendencias que se generan por los cambios sociales, etc. y como ante ellos, las mujeres y los hombres van adoptando nuevos roles.
El análisis de género supone…
Indicar las diferencias que existen entre hombres y mujeres (indicadores relacionales) y analizar las dimensiones de género (los criterios)
¿Qué es el diagnóstico?
El diagnóstico es un análisis profundo que se define como la ctividad mediante la cual se interpreta la realidad que interesa transformar.
¿Qué son los criterios en el análisis de género?
Son herramientas que nos ayudan a analizar las dimensiones de género y más adelante ayudarán a plantear el diagnóstico.
¿Qué es el matriz DAFO (detección de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)?
Es un instrumento que nos deja ordenar la información volcándola en un cuadrante que identifique la misma en función de la posibilidades y limitaciones que se perciben de la situación social objeto de estudio.
Se trata de valorar la información recabada, en términos de factores positivos y negativos, internos y externos, que presenta la situación de que se trate.
¿Qué supone el diagnóstico?
- Comprender
- Priorizar
¿Qué supone comprender en el diagnóstico?
COMPRENDER supone que una vez detectados el o los problemas se hace necesario un análisis más profundo (diagnóstico).
La base sobre la cual se elaboran los proyectos es
El diagnóstico
¿Qué se define el diagnóstico?
A través de este análisis se definen los problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles áreas o focos de intervención y también las eventuales soluciones de dichos problemas.
Para poder establecer prioridades en el diagnóstico podemos utilizar ¿cuál regla?
SODA-MECA
* Satisfactorio—Manternerlo
* Oportunidad—Explotarla
* Desfavorable—Corregirlo
* Amenazante—Afrontarlo
¿En qué nos ayuda la regla SODA-MECA?
Este instrumento nos ayuda en el establecimiento de estrategias diferentes según sea la situación que se presente.
¿De qué se trata la regla SODA-MECA?
Se trata de prever como mantener lo positivo y corregir lo desfavorable o para aprovechar oportunidades que aparezcan en un momento determinado de la intervención.
¿Qué supone priorizar en el diagnóstico?
PRIORIZAR supone establecer una hipótesis en torno a las causas y
efectos del Problema Central
La experiencia y el resultado de investigaciones permite establecer ¿el qué?
La experiencia así como el resultado de investigaciones anteriores, permiten establecer relaciones y condiciones (Hipótesis), entre las causas y los efectos descritos anteriormente.
¿A qué corresponde las hipótesis?
La o las hipótesis de la intervención corresponden a aquellas proposiciones lógicas entre la o las variables implicadas en las causas y efectos descritos para el problema central.
¿Qué instrumentos son usados en el diagnóstico?
- El árbol de problemas (causas y consecuencias)
- Propuestas de solución (situación-meta)
¿Qué es el árbol de problemas?
Es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y, al mismo tiempo, conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. De esta manera podemos establecer una Hipótesis que ayude a nuestra intervención y Dimensionar la posibilidad de éxito del proyecto
¿Cuáles son los pasos del árbol de problemas?
- Identificar la población o ámbito del Proyecto.
- Determinar los principales problemas que afectan a las personas.
- Análisis y elección del problema central.
- Análisis y descripción de las Causas del problema central.
- Identificación de las consecuencias o efectos del problema central.
- Presentación de resultados en forma de árbol
el diagnóstico debe responder a unas preguntas para ser comprendido en toda su amplitud, ¿cuáles son?
- ¿Cuales son los problemas que afectan al grupo o colectivo de personas con los que queremos trabajar?
- ¿Quienes están afectados por el o los problemas?
- ¿Cuáles son las principales causas y efectos de ese problema?
- Descripción del Problema Central
¿Cuáles son los pasos para realizar un análisis de la realidad?
- Identificar y definir el problema/situación/sector de población a investigar.
- Delimitar el objeto de estudio.
- Conocer la información ya existente y toma de contacto con la población.
- Determinar qué técnicas e instrumentos utilizaremos para la recogida de información.
- Aplicación de las técnicas e instrumentos.
- Recopilación de los datos.
- Ordenar y clasificar los datos.
- Interpretar esos datos.
- Elaborar explicaciones que ayuden a entender el problema/situación.
- Elaborar un informe final que contenga la descripción y explicación del problema/situación/sector de población que se ha estudiado.
¿Qué es la observación?
llamamos observación al acto de emplear la vista para obtener información a partir de un fenómeno de la realidad. Por otro lado, se llama observación también a uno de los primeros pasos de cualquier investigación. En ese sentido, la observación consiste en la recopilación directa de datos a partir de la naturaleza mediante trabajos de campo o trabajos de laboratorio
¿Qué es la observación simple o no estructurada?
La observación científica simple es aquella en la que el investigador se limita a describir los datos que obtiene de su propia indagación. Es abierta, aunque
también planificada y metódica, y tiene la intención de obtener información
sobre un hecho específico a través de observar su contexto natural.
La observación simple se ejerce a través de los sentidos del investigador.
¿Cuáles son los tipos de observación?
- Observación simple o no estructurada
- Observación sistemática o estructurada
- Observación participativa o interna
- No participativa o externa
- Observación individual
- Observación grupal
¿Qué es la observación sistemática o estructurada?
La observación científica sistemática se basa en una estructura más específica
que la observación simple. En este caso, ya se tienen determinados con
claridad cuáles serán los aspectos puntuales que se observarán, que incluso estarán categorizados
¿Qué es la observación participativa o interna?
En el caso de la observación participativa, el observador se involucra por completo con su objeto de estudio. (un acercamiento íntimo)
¿Qué es la observación participativa natural?
Si el investigador forma parte del elemento que se está investigando, se
considera que es una observación participativa natural.
¿Qué es la observación participativa artificial?
si el investigador es un ente ajeno al objeto de estudio, se trata de
una observación participativa artificial
La observación participativa es abierta cuando..
el objeto de estudio sabe que
será observado desde la cercanía
La observación participativa es cerrada cuando…
el objeto de
estudio desconoce por completo que será observado.
¿Qué es la observación no participativa?
La observación no participativa se refiere a aquella en la que el investigador se
mantiene al margen del objeto de estudio.
¿Qué es la observación individual?
En la observación científica individual participa un solo investigador, quien tiene la tarea de observar detenidamente al objeto de estudio, registrar los datos recopilados de dicha observación y realizar el posterior análisis propio de una investigación científica.
¿Qué es la observación grupal?
En la observación científica grupal intervienen varios investigadores, quienes observan distintas fases o aristas del objeto de estudio y, posteriormente, comparten los resultados obtenidos.
¿Qué es la entrevista?
decimos que es una conversación que sostienen dos o más personas que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero obtenga del segundo información sobre un asunto particular.
¿Cuáles son los tipos de entrevistas?
- Entrevista estructurada
- Entrevista semiestructurada
- Entrevista no estructurada o libre
Define la entrevista estructurada
La entrevista estructurada es aquella donde el entrevistador organiza y planifica previamente las preguntas que hará, de acuerdo al objetivo de su investigación.
Define la entrevista semiestructurada
La entrevista semiestructurada es aquella que combina las preguntas cerradas con preguntas abiertas
Define entrevista no estructurada o libre
La entrevista no estructurada o libre es aquella que no parte de un guion
predefinido, pero que se va estructurando en función de cómo avanza la conversación
Di las técnicas para el AR
- La encuesta (tipo observación masiva)
- Lista de control (tipo registro de observación)
- Escala de observación ( “ “ “)
- Anecdotario (tipo observación)
- Estudio de casos (tipo dinámica de grupo)
- Grupo de formación “”
- Grupo de discusión “”
- Simposium “”
- Mesa redonda “”
- Juego de las clasificaciones y clarificaciones “”
- Parejas rotativas “”
¿Cuáles son los objetivos y tareas a ejecutar para la encuesta?
Objetivos: Obtención de datos de interés social mediante interrogación.
Tareas a ejecutar: Elaborar preguntas y contrastar los resultados con otras técnicas.
¿Cuáles son los objetivos y tareas a ejecutar para la lista de control?
Objetivos: Detectar la presencia o ausencia de conductas.
Tareas: Efectuar una relación nominal de
características del hecho a observar.
¿Cuáles son los objetivos y tareas a ejecutar para la escala de observación?
Objetivos: Obtener datos generales sobre características sociológicas.
Tareas: Confeccionar una lista de las
características objeto de estudio
¿Cuáles son los objetivos y tareas a ejecutar para la anecdotario?
Ojetivo: Relatar de forma descriptiva
episodios sociológicos.
Tarea: Recoger suficientes detalles del contexto que permita su análisis.
¿Cuáles son los objetivos y tareas a ejecutar para el simposium?
Objetivos: Proporcionar información variada y completa sobre algún aspecto
Tareas: Convocar expertos relacionados con el tema que se pretende analizar.
¿Qué es el informe?
un documento o texto escrito en el que se exponga la investigación realizada y sus resultados.
¿Cuáles son los elementos básicos de la redacción?
el sujeto redactor y su circunstancia
el instrumento esencial de la redacción: el lenguaje
el proceso de redacción
el resultado final del informe propiamente dicho
¿Qué cualidades debe tener la redacción científica?
- Claridad y sencillez
- Precisión
- Sinceridad y originalidad
- Viveza
- Rigor y sistema (extensión, profundidad, seriedad científica)
¿En qué consiste el rigor y sistema (en las cualidades de la redacción científica)?
El rigor consiste en la propiedad y exactitud del contenido en general de la investigación.
Su redacción debe ser sistemática de modo que presente integrados en su totalidad orgánica todos los aspectos del tema estudiado desarrollados.
¿Qué 3 dimensiones se distinguen en el rigor y sistema del redacción cientifica?
Extensión: abarca todos los aspectos del tema y no deja ninguno.
Profundidad: se llega hasta el
límite intelectual posible.
Seriedad científica: se deriva del cuidado en demostrar nuestras tomas de posición y la precisión en presentar las
pruebas que justifican nuestras aportaciones, así como las técnicas usadas, etc.
¿Cuáles son las partes principales del contenido y presentación formal?
Introducción
Descripción de la metodología de la
investigación
Exposición, análisis y disección de los
resultados
Conclusiones
¿Cuáles son las partes complementarias del contenido y presentación formal?
Títulos
Apéndices
Bibliografía
Índices
Divisiones y subdivisiones
Figuras
En el introducción ¿qué puede tener?
el proceso de formación del investigador y su preparación para la
investigación.
la génesis, motivación y objeto del trabajo elegido.
la importancia del problema investigado y sus antecedentes
históricos.
la especificación del problema investigado mediante la exposición
de los objetivos de la inv.
la descripción del objeto, realidad o población investigados y el
contexto en que se inserta.
agradecimientos.
¿Qué es la finalidad del descripción de la metodología?
Finalidad: dar cuenta de las técnicas de observación y de los procedimientos de análisis usados para que sea posible a otros investigadores, verificar la adecuación de dichas técnicas y procedimientos al objeto de la investigación y su correcta aplicación en el caso. Esta parte deberá contener una exposición de la metodología seguida en la investigación
¿Cuáles son los objetivos del exposición y análisis de los resultados?
Objetivo: dar a conocer y divulgar los resultados de la investigación.
En el exposición y análisis de los resultados que se debe hacer?
- EXPONER dichos resultados de manera clara y con indicación de sus fuentes y fundamentos concretos.
- ENJUICIAR enjuiciar críticamente la validez y fiabilidad de los resultados, a la vez que se les compara con resultados obtenidos de otras fuentes.
- REALIZAR su análisis del modo más detenido posible y se discutirá:
el alcance y sentido científico de los mismos.
su significación respecto a la teoría científica precedente.
sus limitaciones.
¿Qué reglas se pueden formular sobre los títulos?
son preferibles los títulos cortos.
deben ser simples, claros, comprensibles y coordinados
entre sí, específicos y precisos.
evitar las oraciones complejas.
evitar los títulos formados por al simple yuxtaposición de
dos ideas que luego son tratadas.
su fin debe ser introducir la materia y resumir el contenido.
¿Qué se suele incluir como apéndices?
Se suelen incluir como
apéndices:
una copia de los instrumentos de investigación. empleados.
los cuadros o tablas en los que aparezcan cuantificados los
resultados de la investigación.
la notas y citas excesivamente largas.
los documentos que sean fuente de investigación.
¿Qué se comprende la bibliografía?
cuando se refiera a una obra o autor, las fuentes
repertorios bibliográficos o publicaciones que existan y se
refieran al tema tratado.
referencia a las obras no fuentes citadas en el texto.
referencia de las obras consultadas para la elaboración de
la investigación
¿Qué son los funciones de las notas ?
- origen de las citas
- remisiones
- ideas adicionales
- traducciones
- agradecimientos
¿Qué son las citas y cuáles son sus funciones?
Citas; presentación ya resumida y textual de las ideas de otros autores.
Funciones:
demuestran que se han tenido en cuenta las aportaciones realizadas antes por otros investigadores.
expresan las ideas de otros autores que sirven de ilustración, apoyo o punto. de partida.
evitan el plagio. Hay que poner siempre comillas cuando se cita a un autor textualmente.
¿Qué pueden ser las citas?
Las citas pueden ser:
ideológicas o resumidas, se recogen las ideas pero no las palabras exactas.
textuales, se recogen las ideas de otros autores con las mismas palabras que han usado ellos.
de fuentes, son objeto de análisis, critica e interpretación de la investigación. Son citadas textualmente.
Di los diferentes apartados del plantilla para el diseño de la investigación descriptiva
- Problema de insvestigación (indica claramente cuál es la cuestión que queréis investigar)
- Justificación de su importancia (argumentar por qué es relevante investigar este problema)
- Fundamentación (consulta la bibliografía existente entorno al problema)
- Planteamiento de la investigación: qué, quiénes y cuántos, cómo, cuándo (variables, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de información y cronograma.)
- Análisis previstos (podemos realizar una previsión de análisis estadísticos o análisis de contenido de la información cualitativa)