Micosis Oportunistas Flashcards

1
Q

MICOSIS OPORTUNISTAS
Cuales son los tipos?

A
  • Candidiasis sistémica
  • Criptococosis
  • Aspergilosis
  • Mucormicosis (Zigomicosis)
  • Neumocistosis
  • Feohifomicosis
  • Hialohifomicosis
  • Microsporidiosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

MICOSIS OPORTUNISTAS

Causas:

A
  • Uso prolongado de ATB o corticoides
  • Tratamientos oncohematológicos
  • Prácticas quirúrgicas invasivas
  • Transplantes de médula ósea y de órgano sólido
  • SIDA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La habilidad de los hongos para invadir tejidos dependerá del estado ……………… del paciente.

A

inmunológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se requiere de la barrera de los macrófagos alveolares y de los ……… de la sangre.

A

PMN

Los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos son PMN. Un PMN es un tipo de glóbulo blanco. También se llama granulocito, leucocito granular y leucocito polimorfonuclear.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pacientes con …………. profunda y
prolongada tienen alto riesgo.

A

neutropenia
menor de 100 por microlitros PMN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Según estudios del CDC los hongos ocupan el …….. como patógenos hospitalarios.
Si sólo se refieren a infecciones en sangre, (funguemias) ocuparían el …………. .
En Argentina:
1. Candida ………
2. C. ………
3. C. ………

A

5º lugar
4º lugar

  1. Candida albicans
  2. C. parapsilosis
  3. C. tropicalis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

INFECCIONES FÚNGICAS INVASIVAS

A
  • Pacientes inmunocomprometidos
  • Criterios establecidos por EORTC y NIAID
    “Probado” “Probable”
    Definición: factores del huésped, manifestaciones
    clínicas y resultados de estudios micológicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Agentes:

A

Candida albicans,
C. tropicalis,
C. parapsilosis,
C. glabrata,
C. krusei
C. auris -> justo apareció el primer caso en Argentina. Alta mortalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Cuales son los grupos de riesgo?

A

Inmunocomprometidos neutropenicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pacientes con SIDA hacen Candidiasis de …………… …………….

A

mucosa orofaringea.
(micosis cutánea)

Muy raro que el paciente con SIDA tenga Candidiasis sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Causas predisponentes en pacientes hospitalizados:

A
  • Asistencia respiratoria mecánica
  • Drogas antineoplásicas
  • Recién nacidos de bajo peso
  • Tratamiento prolongado con ATB
  • Días de internación
  • Catéteres, sondas y alimentación parenteral.
  • Cirugía cardíaca y abdominal
  • Diálisis peritoneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CANDIDIASIS SISTÉMICA

FORMAS CLINICAS Y DIAGNÓSTICO:

A
  • Bronquial y Pulmonar: Se produce por diseminación. LBA, CEP y biopsia de pulmón por toracotomía.
  • Funguemia: por la presencia de catéteres vasculares o urinarios. Por el intestino, en neutropénicos.
    Hemocultivos (S<50%)
  • En infección urinaria confirmar con punción suprapúbica.
  • Endocarditis: drogadictos ó cirugía cardiovascular.
    Hemocultivos
  • Endoftalmitis: adictos a heroína. Punción del líquido de la cámara anterior del ojo
  • Esofagitis: biopsia por endoscopía.
  • Enteritis: materia fecal y biopsia
  • Fiebre de origen desconocido: hemocultivos
  • Candidiasis diseminada crónica: hemocultivos, detección de Ag (β-D glucano) en sangre y líquidos de sitios estériles y detección conjunta de Ag Mananos y Ac antimananos que permiten precocidad del diagnóstico antes que el hemocultivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Metodología de los Hemocultivos

A
  • Manuales
    1- Frascos comunes
    2- Lisis centrifugación
  • Automatizados
    1- Bactect
    2- Bac-Alert
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Consideraciones:

A
  • El diagnóstico es difícil de realizar. Un criterio para diferenciar colonización de invasión es la presencia de seudohifas en la muestra.
  • El desarrollo de Candida en muestras de LBA o biopsia
    pulmonar (por fibrobroncoscopía), ó en muestras de
    orina (por chorro medio), deben tenerse en cuenta en
    pacientes inmunosuprimidos, ya que cuando se aislan
    de 2 ó mas focos no contiguos indica riesgo de
    Candidiasis invasiva.
  • La Candidiasis diseminada aguda se sospecha cuando hay **múltiples lesiones cutáneas **de localización profunda desde donde se aislan levaduras, aún cuando los hemocultivos sean negativos.
  • La candidemia puede asociarse al uso de catéteres venosos o alimentación parenteral, por lo tanto es necesario conocer el estado general del paciente y su grado de inmunosupresión para predecir la Candidiasis diseminada crónica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CRIPTOCOCOSIS

Agente, estructura, frecuencia y habitat:

A

Agente: Cryptococcus neoformans

Estructura: levadura con cápsula

Habitat: se lo encuentra en deyecciones de palomas y otras aves; en alg. frutas.

Frecuente: en trabajadores hombres relacionados con estas aves; pacientes con inmundepresión celular; y SIDA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

CRIPTOCOCOSIS

Factores de virulencia:

A
  • Cápsula de mucopolisacáridos ácidos: impide la fagocitosis.
  • Producción de fenoloxidasa: interviene en la síntesis de pigmentos melánicos
    a) evita el efecto deletéreo de rayos UV cuando el hongo está en el ambiente.
    b) lo protege de los productos de degradación del fagolisosoma
  • Fosfatasa Calcineurina A: adaptación en el desarrollo
    del hongo a 37ºC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CRIPTOCOCOSIS

Formas clínicas:

A
  • Pulmonar primaria: neumonía; vía de entrada inhalatoria.
  • Diseminación hematógena: meningitis y otras localizaciones (cutánea, médula ósea,articular, ganglios hepatoesplénica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

CRIPTOCOCOSIS

DIAGNÓSTICO:

A
  • Muestras: respiratorias, sangre, escarificaciones cutáneas y LCR.
  • Examen directo con tinta china: levaduras con ó sin brote y cápsula.
    En el SIDA, tiene un 90% de sensibilidad. Es de bajo costo.
    A mayor nº de levaduras en el LCR, mayor es el compromiso inmunológico.
  • Cultivo: desarrolla la forma levaduriforme a las dos Tº C
  • Hemocultivos: tienen buena sensibilidad en el SIDA
  • Aglutinación de partículas de látex: detecta Ag capsular en LCR.
    Es rápido, caro, buena S y E.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ASPERGILOSIS

Agentes y estructura:

A

Agentes: Aspergillus fumigatus, A. flavus y A. niger

Estructura: mohos con hifas hialinas y tabicadas.

Son hongos del medio ambiente (tierra, plantas, mat.
organica en descomposición)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ASPERGILOSIS

Factores predisponentes:

A
  • anormalidades anatómicas congénitas
  • cavernas por TBC
  • neutropénicos
  • uso de drogas inmunosupresoras y corticoides
  • trabajadores en silos de cereales ó expuestos al polvo de las trilladoras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ASPERGILOSIS

Factores de virulencia (multifactorial):

A

1.Galactomanano de la pared celular: es un exo Ag
y activa la repta. Innata.
2.Proteasa: actúa sobre la elastina que conforma la matriz proteica del pulmón.
3.Proteínas con actividad citotóxica.
4.Gliotoxina: inhibe la actividad de los cilios de las
células para colonizar la mucosa bronquial e
inhibe la fagocitosis por los macrófagos.
5.Micotoxinas: efecto inmunosupresor.
6.Adhesinas (α-1,3 glucano) unión al fibrinógeno y
laminina.
7. Enzimas para contrarrestar el stress oxidativo.
8. Sideróforos
9. Termotolerancia: capacidad de desarrollo hasta
55ºC
10. Conidias pigmentadas: impide la adhesión del
C3 y la activación de neutrófilos.
11. Moléculas alergénicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ASPERGILOSIS

Formas clínicas: por vía inhalatoria

A
  • Aspergilosis broncopulmonar alérgica: asma
  • Aspergiloma: en cavernas dejadas por TBC
  • Aspergilosis diseminada: Neumonías
    hospitalarias
    en servicios de transplante de MO.
  • Sinusitis crónica: en inmunocompetentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ASPERGILOSIS

DIAGNÓSTICO

A
  • Muestras: esputo (más de 2), LBA, punción pulmonar y senos nasales
  • Examen directo: observar los filamentos hialinos,
    tabicados y dicotómicos de hongos.
  • Cultivo: debe desarrollar a partir de todas las
    muestras sembradas (usar criterio).

Punción pulmonar y biopsias tienen una Sensibilidad ~ 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ASPERGILOSIS – Aspergillus sp

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Aspergillus sp Hemocultivo y serologia:
* **Hemocultivos: no tienen S para detectar** * Serología: - A. Broncop. Alérgica es útil dosar IgE e IgG específicas - Aspergiloma se dosa IgG por IDD ó CIE. - No sirve para Aspergillosis invasiva. * Detección de Ag (galactomanano) por **ELISA** en suero y LBA en Aspergillosis invasiva Utilidad: se positiviza 5-7 días antes de producirse la infección invasiva.
26
# MUCORMICOSIS Agentes: géneros
Lichtheimia sp. Mucor sp. Rhizopus sp. Rhizomucor sp.
27
# MUCORMICOSIS Estructura:
Mohos con hifas hialinas, anchas, irregulares y sin tabiques. (hifas continuas o cenocíticas) Hongos de la naturaleza y contaminantes de cultivos
28
# MUCORMICOSIS Factores predisponentes:
**acidosis diabética**, enfermedades que cursan con **leucopenia** y **desnutrición infantil,** quemaduras extensas.
29
# MUCORMICOSIS Formas clínicas:
Según la vía de entrada. * **Rinocerebral**: es la **más común**, afecta **senos paranasales, órbita, ojo, paladar y cerebro**. En diabéticos con acidosis. * **Pulmonar**: las **hifas invaden los vasos sanguíneos y producen hemorragias, trombosis y necrosis.** * **Gastrointestinal**: asociada a desnutrición en niños * **Cutánea**: asociada a diabéticos con quemaduras graves. **Se requiere diagnóstico rápido por su evolución fatal.**
30
31
# MUCORMICOSIS DIAGNÓSTICO
* Muestras: punciones senos, biopsias, LBA * Examen directo: observar hifas cenocíticas, en escasa cantidad en la muestra (criterio) * Cultivo: a **28ºC**
32
# NEUMOCISTOSIS Agente:
Pneumocystis jirovecii (ex carinii)
33
# NEUMOCISTOSIS Estructura:
trofozoito (ascospora) tipo ameboide de 1-2 u y quiste esférico (asco) de pared gruesa, de 5-10 u. Carece de ergosterol en memb. plasm.
34
# Pneumocystis jirovecii - NEUMOCISTOSIS Habitat:
* Habitat: **alvéolo pulmonar.** * Forma trófica se adhiere a cél. epiteliales alveolares tipo I usando filópodos. * Son cinco las sp. formalmente descriptas: P. jirovecii (hombre) P. murina (ratón) P. carinii y P. wakefieldiae (rata) P. oryctolagi (conejo) * Cada sp es específica de cada mamífero (estenoxenismo)
35
# NEUMOCISTOSIS Epidemiología: Reservório:
1990: 60% de los pacientes con SIDA. Después del TARGA y la profilaxis con Cotrimoxazol: 21% **Reservorio**: el **pulmón del hombre y animales (roedores, conejos).** El huésped inmunocompetente puede estar transitoriamente parasitado al contactarse con un paciente con neumonía causada por Pj; así el portador puede transmitir la infección a un huésped susceptible. Afecta a **recién nacidos prematuros**, inmunodeprimidos por transplante de órgano sólido ó con tratamiento antineoplásico y en el SIDA (marcadora).
36
# NEUMOCISTOSIS Epidemiología pt. 2
El portador inmunocompetente es capaz de erradicar al Pj. Tendrá producción de Ac (protectores) pero sin enfermedad. Alta seroprevalencia en la población general La primoinfección ocurre en los primeros años de vida. Transmisión transplacentaria (en conejos)
37
# NEUMOCISTOSIS Forma clínica:
Forma clínica: **neumonía intersticial** por células plasmáticas.
38
# NEUMOCISTOSIS Ciclo de vida de Pj (Pneumocystis jirovecii)
39
# NEUMOCISTOSIS DIAGNÓSTICO Muestras: Examen directo: Cultivo: Serologia:
* Muestras: **LBA, biopsia transbronquial (la suma de ambas aumenta la S**) * Examen directo: observar los **quistes (ascos)** esféricos con coloración (Gram-Weigert ó Grocott). * Cultivo: es de difícil realización. * Serología: **no es confiable si hay inmunodepresión** (SIDA, transplante OS) * En niños pequeños: aspirado nasofaríngeo y técnica de PCR tiempo real
40
# FEOHIFOMICOSIS Agentes:
**Dematiáceos**: Alternaria sp. Curvularia sp. Exophiala sp. Bipolaris sp. Cladosporium sp. Exserohilum sp.
41
# FEOHIFOMICOSIS Estructura:
Se presentan en los **tejidos como levaduras, seudohifas ó hifas septadas de color oscuro.** Son hongos de la naturaleza
42
# FEOHIFOMICOSIS Exophiala sp
43
# FEOHIFOMICOSIS Formas Clínicas:
Formas clínicas: afecta a pacientes inmunocomprometidos produciendo **nódulos subcutáneos con lesiones vegetantes o verrugosas y forma diseminadas a senos paranasales, SNC, endocarditis por colonización de válvula protésica.**
44
# HIALOHIFOMICOSIS Agentes:
**Hongos hialinos** Acremonium sp. Fusarium sp. Penicillium sp. Scedosporium sp. Paecilomyces sp.
45
# HIALOHIFOMICOSIS Estructura:
**hifas hialinas tabicadas.** Son hongos de la naturaleza.
46
# HIALOHIFOMICOSIS Penicillium marneffei
47
# HIALOHIFOMICOSIS Aspergillus sp
48
# HIALOHIFOMICOSIS Formas clínicas:
Afecta a pacientes inmunocomprometidos produciendo lesiones cutáneas, cuadros pulmonares, invasión de senos paranasales.
49
# HIALOHIFOMICOSIS Ingresan por:
**Vía inhalatoria** o traumatismo del tejido sano al introducir instrumentos quirúrgicos contaminados (endoscopios), prótesis, cánulas, soluciones intravenosas y drogas. Cuidar la contaminación hospitalaria ambiental relacionado a remodelaciones y la calidad del aire en las unidades de transplante, cáncer y cirugía.
50
# HIALOHIFOMICOSIS DIAGNÓSTICO
Examen directo y cultivo de las muestras que se puedan obtener: punción de lesiones o biopsias de piel, aspiraciones bronquiales, BAL, LCR, etc. **Hemocultivos: es una opción en la mayoría de los casos.**
51
# MICROSPORIDIOSIS Que es?
Infección emergente y oportunista producida por **microrganismos intracelulares obligados formadores de esporas.** Actualmente pertenecientes al reino Fungi, Subreino: **Eumycota** Filo: **Microsporidia**
52
# Microsporidios: géneros y sp.
* Anncaliia (syn. Nosema, Brachiola) algerae * Anncaliia (syn. Nosema) connori * Anncaliia (syn. Brachiola) vesicularum * Encephalitozoon cuniculi, E. hellem, E. intestinalis * Enterocytozoon bieneusi * Microsporidium ceylonensis, M. africanum * Nosema ocularum * Pleistophora ronneafiei * Trachipleistophora hominis, T. anthropopthera * Vittaforma corneae
53
Microsporidios en humanos
54
# MICROSPORIDIOSIS Epidemiología
* **Patógenos parásitos de vertebrados e invertebrados** * Severidad: **depende de la edad y estado inmunológico**. * Frecuente en pac. Inmunodeprimidos (SIDA, Transplante MO y OS, con quimioterapia), en portadores de lentes de contacto. * Inmunocompetentes, diarrea es limitada con una duración aproximada de 2 a 3 semanas. * Pacientes VIH: conteos menores 100 células CD4/mm3. * **Más frecuentes causantes de diarrea**: * - **Enterocytozoon bieneusi: Prevalencia 50%** * - **Encephalitozoon intestinalis: Prevalencia 10%**
55
# MICROSPORIDIOSIS Estructura infectante:
**Esporos** (viables 1 mes)
56
# MICROSPORIDIOSIS Modo de transmisión
* Modo de Transmisión: **ingestión, inhalación de aerosoles, contacto sexual, traumatismo en piel** o mucosa, transplacentaria y zoonótica * Excreción de esporas por secreciones respiratorias, en orina y heces. * Fuente: ingestión de agua y alimentos contaminados, manos contaminadas.
57
# MICROSPORIDIOSIS Los esporos ............. en el medio ambiente * Resisten temperaturas de ........... * No sobreviven al hervor ni autoclave de ..........
Los esporos **sobreviven** en el medio ambiente * Resisten temperaturas de **-70ºC** * No sobreviven al hervor ni autoclave de **120º C.**
58
# MICROSPORIDIOSIS Morfología del Esporo
* Forma: redonda, ovalada, bacilar * Tamaño en el Hombre: 1-1,5 μm y 1.4-4 μm * Células eucariotas * Pared: gruesa y resistente – Exospora o cubierta externa: glucoproteica – Endospora: quitina * Membrana plasmática * Esporoplasma – Aloja el núcleo y el citoplasma celular * **Carecen de**: – peroxisomas – aparato de Golgi típico – mitocondrias * **Aparato infectivo o de extrusión:** – Disco anclaje, – Filamento polar, – polaroplasto laminar y – polaroplasto vesicular
59
# MICROSPORIDIOSIS Ciclo biológico
**Estructura infectante: esporo** * Extrusión del filamento polar * Inyección del esporoplasma a la célula hospedera * Multiplicación por fisión binaria (merogonia) o división múltiple (esquizogonia) * Por división directa en el citoplasma de la célula hospedera (E. bieneusi) o dentro de la Vacuola parasitófora (E. intestinalis) * Esporogonia: fase sexual * Formación de esporos * Ruptura de la membrana celular y liberación de las esporas. * Las esporas maduras pueden infectar nuevas células y de ésta forma continuar el ciclo
60
# MICROSPORIDIOSIS CLINICA
* **Diarrea, pérdida de peso** (malabsorción) y **dolor abdominal en el SIDA** * Inf. diseminada a riñon, pulmones, cerebro, corazón, tracto genital en transplantados de MO y OS * Trauma ocular, queratitis en usuarios de lentes de contacto
61
# MICROSPORIDIOSIS Diagnóstico Muestras clínicas:
* **Heces** * **Esputos**, BAL * **Orinas** * Biopsias de córnea * **Aspirados** duodenal * **LCR**
62
# MICROSPORIDIOSIS Diagnóstico Examen directo:
– Tinción de Gram Chromotropo – Tricrómica de Weber – Tinción de calcoflúor – Inmunofluorescencia indirecta – Hematoxilina eosina – Giemsa – Ziehl- Neelsen - **PAS**
63
# MICROSPORIDIOSIS Diagnóstico Microscopía electrónica Métodos moleculares:
* **Microscopía electrónica (TEM): método ideal para la identificación** * Inmunofluorescencia, ELISA, Western Blot * Métodos Moleculares: PCR, hibridización in situ
64
# MICROSPORIDIOSIS Examen directo: coloraciones