Listeria y bacterias grampositivas relacionadas Flashcards

1
Q

Características verdaderas sobre Listeria monocytogenes
a) Es gramnegativa
b) Tiene forma de vibrio
c) Se pueden confundir con Streptococcus pneumoniae
d) Puede producir meningitis
e) NO son móviles a temperatura ambiente
f) Producen una débil β-hemólisis
g) Es un patógeno facultativo intracelular
h) Es capaz de crecer a temperaturas de 1 - 45° C
i) Es capaz de crecer en altas concentraciones de sal y un rango alto de pH
j) Este género tiene más de 20 especies

A

c) Se pueden confundir con Streptococcus pneumoniae
d) Puede producir meningitis
f) Producen una débil β-hemólisis
g) Es un patógeno facultativo intracelular
h) Es capaz de crecer a temperaturas de 1 - 45° C
i) Es capaz de crecer en altas concentraciones de sal y un rango alto de pH

R =
Es grampositiva
Tiene forma de bacilo
Son móviles a temperatura ambiente
Este género tiene 8 especies

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A la exposición de qué sobrevive la L. monocytogenes cuando es ingerida?

A
  • Enzimas proteolíticas
  • Ácido gástrico
  • Sales biliares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Proteína que permite la adherencia de L. monocytogenes a las células huésped

A

Internalina A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En qué células inicia la infección provocada por L. monocytogenes?

A

Enterocitos o células M de las placas de Peyer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Citolisina formadora de poros de L. monocytogenes activada por el fagolisosoma que rodea a la bacteria

A

Listeriolisina O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Enzimas de L. monocytogenes activadas por el fagolisosoma que rodea a la bacteria

A

2 enzimas diferentes de fosfolipasa C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Proteína bacteriana de L. monocytogenes que mueven a la bacteria hasta la membrana celular para su colonización, además de que lleva a cabo el ensamblaje de actina

A

ActA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pasos de la patogenia e inmunidad de L. monocytogenes

A
  1. Lisis fagolisosómica
  2. Replicación bacteriana
  3. Movimiento direccional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Gen responsable de la lisis de la membrana, replicación intracelular y desplazamiento direccional de L. monocytogenes

A

Gen pjfA / factor regulador positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedades clínicas provocadas por L. monocytogenes

A

Neonatos:
- Enfermedad de comienzo precoz (granulomatosis infantiséptica)
- Enfermedad de comienzo tardío (meningitis y meningoencefalitis con septicemia)
Mujeres embarazadas y personas inmunocomprometidas:
- Bacteriemia
- Meningitis
- Abortos
Adultos y ancianos sanos:
- Enfermedad pseudogripal
- Gastroenteritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enfermedad de comienzo precoz

A

Se adquiere en el útero por vía transplacentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Granulomatosis infantiséptica

A

Forma grave de listeriosis de comienzo precoz, que se caracteriza por la formación de abscesos y granulomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enfermedad de comienzo tardío

A

Se adquiere en el nacimiento o poco después

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Microscopia de L. monocytogenes

A

NO están presentes en el LCR teñidas con Gram porque están en concentraciones inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cultivo de L. monocytogenes

A
  • Forma pequeñas colonias que requieren incubación durante 2 o 3 días o enriquecimiento a 4°C
  • β-hemólisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de L. monocytogenes

A
  • Penicilina o ampicilina, sola o en combinación con gentamicina.
  • Resistentes a las cefalosporinas, macrólidos y tetraciclinas
  • No hay vacuna
  • Evitar alimentos crudo, quesos no curados o vegetales sin lavar
16
Q

Características verdaderas sobre Erysipelothrix Rhusiopathiae
a) Es grampositiva
b) Mueren en presencia de CO2
c) Están esporulados
d) Es anaerobio facultativo
e) Tiene 5 especies
f) Se puede decolorar fácilmente y aparecer como gramnegativos
g) Después de 2 - 3 días de incubación, sus colonias son grandes y rugosas
h) Son microaerófilos
i) Todas son verdaderas

A

a) Es grampositiva
c) Están esporulados
d) Es anaerobio facultativo
f) Se puede decolorar fácilmente y aparecer como gramnegativos
g) Después de 2 - 3 días de incubación, sus colonias son grandes y rugosas
h) Son microaerófilos

R =
Prefieren una atmósfera con CO2 al 5 - 10%
Tiene 3 especies

17
Q

Patogenicidad de E. rhusiopathiae

A
  • Neuroaminidasa: anclaje y entrada a células epiteliales
  • Cápsula: protección contra fagocitosis
18
Q

Enfermedades clínicas provocadas por E. rhusiopathiae

A
  • Infección cutánea localizada o erisipeloide
  • Enfermedad cutánea localizada
  • Enfermedad cutánea septicémica asoaciada a endocarditis
19
Q

Erisipeloide

A
  • Lesión inflamatoria pruriginosa de un periodo de incubación de 2-7 días
  • Ocurre normalmente en dedos o manos
  • Es violácea
  • Produce dolor y quemazón
  • Supuración infrecuente
20
Q

Epidemiología de E. rhusiopathiae

A
  • Coloniza especialmente el cerdo y pavo
  • Habita en el suelo rico en materia órganica y en aguas subterráneas contaminadas
  • Zoonótica
  • Enfermedad ocupacional de carniceros, procesadores de carne, granjeros, avicultores, pesqueros y veterinarios
21
Q

Diagnóstico de laboratorio de E. rhusiopathiae

A
  • Se localizan en el tejido profundo de la lesión
  • Tinción de Gram negativa, aunque se observan bacilos grampositivos filamentosos
  • Crece adecuadamente en agar sangre y agar chocolate incubados con CO2 al 5 al 10%
  • α-hemólisis
  • Fermentación débil y produce sulfuro de hidrógeno en agar triple azúcar-hierro
22
Q

Tratamiento, prevención y control de E. rhusiopathiae

A
  • Se usa penicilina en la enfermedad localizada y sistémica
  • Se usa ciprofloxacino o clindamicina en infecciones cutáneas localizadas en pacientes alérgicos a penicilina
  • Se usa ceftriaxona en infecciones diseminadas
  • Sensible a cefalosporinas, fluoroquinolonas, eritromicina y clindamicina
  • Resistente a vancomicina
  • Vacunación a cerdos
23
Q

Tratamiento, prevención y control de E. rhusiopathiae

A
  • Se usa penicilina en la enfermedad localizada y sistémica
  • Se usa ciprofloxacino o clindamicina en infecciones cutáneas localizadas en pacientes alérgicos a penicilina
  • Se usa ceftriaxona en infecciones diseminadas
  • Sensible a cefalosporinas, fluoroquinolonas, eritromicina y clindamicina
  • Resistente a vancomicina
  • Vacunación a cerdos
24
Características verdaderas sobre Corynebacterium diphtheriae a) Es grampositiva b) Pueden ser anaerobia o aerobias facultativas c) Son catalasa-negativas d) Son móviles e) Las enfermedades que provoca se deben al biotipo mitis f) Después de 1 noche de incubación, sus colonias son grandes en el agar biggy g) Es un bacilo pleumórfico h) Son alcohol-resistentes i) Algunas de sus cepas son lipofílicas j) Es oportunista
a) Es grampositiva b) Pueden ser anaerobia o aerobias facultativas e) Las enfermedades que provoca se deben al biotipo mitis g) Es un bacilo pleumórfico i) Algunas de sus cepas son lipofílicas R = Son catalasa-positivas NO son móviles Después de 1 noche de incubación, sus colonias son grandes en el agar sangre NO son alcohol-resistentes
25
4 componentes de la pared celular de las especies y subespecies del género Corynebacterium
- Arabinosa - Galactosa - Ácido meso-diaminopimélico - Ácidos micólicos de cadena corta
26
Factor de virulencia más importante de C. diphtheriae
Toxina diftérica
27
Bacteriófago lisogénico que introduce al gen que codifica la exotoxina de C. diphtheriae
β-fago
27
3 regiones funcionales de la molécula de la toxina diftérica
- Región catalítica (subunidad A) - Región de unión al receptor - Región de translocación (subunidad B)
28
Receptor de la toxina diftérica presente en la superficie de células nerviosas y cardiacas
Factor de crecimiento epidérmico de unión a la heparina
29
Factor inhibido por la subunidad A cuando finaliza la síntesis de proteínas, el cual participa en el movimiento de las cadenas peptídicas nascientes
Factor-2 de elongación (EF-2)
30
Proteína activada en presencia de hierro que se une al operador del gen d ela toxina para prevenir su producción
Represor de la toxina diftérica (DTxR)
31
Enfermedades clínicas provocadas por C. diphtheriae
- Difteria respiratoria - Difteria cutánea
32
Difteria respiratoria
- 2 a 4 días de incubación - Reproducción y daño localizado - Exotoxina causa daños bruscos en la garganta y causa faringitis exudativa - Aparece una pseudomembrana, compuesta de bacterias y células muertas en la amígdalas y paladar, que sangra cuando se despega - Complicaciones: miocarditis
33
Difteria respiratoria
- Se contagia por contacto con personas infectadas - Coloniza piel y tejido subcutáneo - Se genera una pápula que evoluciona a una úlcera crónica que NO cicatriza
34
Diagnóstico de laboratorio de C. diphtheriae
- Medios no selectivos (agar sangre) - Medios selectivos (agar cisteína-telurita, Tinsdale, agar colistina-nalidíxico) - Identificación definitiva por pruebas bioquímicas o secuenciación génica específica - Demostración de la exotoxina por prueba de Elek - Detección del gen de la toxina por PCR