ITS Flashcards
Herpes Genital
Causa: Infección viral crónica por virus herpes simplex (VHS) tipo 1 y 2, siendo el VHS-2 el más recurrente.
Manifestaciones clínicas:
Vesículas múltiples, dolorosas o ulcerativas, que pueden estar ausentes en muchos casos.
Curso con latencia y recurrencias autolimitadas.
Primer episodio: síntomas sistémicos (fiebre, cefalea, malestar general, mialgias).
Diagnóstico de Infección Herpética Genital
Métodos diagnósticos:
PCR de VHS: Método más preciso.
Inmunofluorescencia directa.
Cultivo viral: Poco práctico.
Tinción Tzanck: Prueba en desuso; detecta células multinucleadas gigantes.
Nota: La mayoría de los casos se tratan sin confirmación diagnóstica específica.
Tratamiento del Herpes Genital
Objetivo: Controlar síntomas y signos, no erradica el virus.
Tratamiento inicial recomendado:
Aciclovir 400 mg: 3 veces/día por 7-10 días.
Aciclovir 200 mg: 5 veces/día por 7-10 días (poco práctico).
Valaciclovir 1 gr: 2 veces/día por 7-10 días.
Extensión del tratamiento: Puede prolongarse si las lesiones no sanan a los 10 días.
Terapia del Herpes Genital Recurrente
Tipos de terapia:
Supresiva: Disminuye recurrencias en 70-80%, mejora la calidad de vida y reduce el riesgo de contagio.
Dosis recomendada:
Aciclovir 400 mg, 2 veces/día.
Valaciclovir 500 mg o 1 gr/día.
Episódica: Acorta la duración de las lesiones, es más efectiva si se inicia temprano.
Dosis y duración variable:
Aciclovir 400 mg, 3 veces/día por 5 días.
Valaciclovir 500 mg, 2 veces/día por 3 días.
Consejería para la Infección Herpética Genital
El herpes genital aumenta el riesgo de infección por VIH.
Abstinencia sexual durante los pródromos o cuando las lesiones están presentes.
El uso de preservativos de látex reduce el riesgo de transmisión.
Definición y Etiología de la Sífilis
La sífilis es una infección sistémica compleja causada por el Treponema pallidum. Es conocida como “la gran simuladora” debido a la amplia variedad de manifestaciones clínicas.
Transmisión: La infección puede adquirirse por contacto sexual, transmisión placentaria, besos con lesiones activas, transfusión de sangre contaminada o inoculación directa accidental.
Clasificación de la Sífilis
Sífilis Primaria: Caracterizada por úlceras o chancros indoloros y linfadenopatía regional no dolorosa.
Sífilis Secundaria: Aparece entre 2 a 8 semanas después del chancro inicial, con síntomas como exantema, lesiones mucocutáneas, linfadenopatías, síntomas neurológicos y constitucionales.
Sífilis Latente: Es asintomática, pero seroreactiva. Puede clasificarse en latente precoz (<12 meses) o latente tardía (>12 meses).
Sífilis Terciaria: Puede desarrollarse después de años de infección activa, afectando el sistema cardiovascular, piel, órganos internos y el sistema nervioso.
Sífilis Congénita: Infección del recién nacido, con manifestaciones cutáneas, coriza nasal y exudado nasal.
Diagnóstico de la Sífilis
Microscopía de campo oscuro: Método para diagnóstico definitivo en sífilis precoz, aunque rara vez se usa hoy en día.
Pruebas no treponémicas: VDRL y RPR son útiles para diagnóstico presuntivo y seguimiento.
Pruebas treponémicas confirmatorias: FTA-ABS y MHA-TP son pruebas confirmatorias que permanecen positivas de por vida.
Tratamiento de la Sífilis
Penicilina Benzatina: Es el tratamiento de elección en todas las etapas de la sífilis, especialmente para prevenir la transmisión vertical durante el embarazo.
Alternativas para alérgicos a la penicilina: Doxiciclina, tetraciclina y ceftriaxona pueden utilizarse.
Sífilis con compromiso del SNC, ocular o auditivo: Requiere penicilina sódica intravenosa durante 10-14 días.
Reacción de Jarisch-Herxheimer
Reacción sistémica parecida a la sepsis que ocurre 1-2 horas después de iniciar la terapia con penicilina, caracterizada por fiebre, escalofríos, mialgia y cefalea.
Frecuencia: Es común en la sífilis secundaria y autolimitada.
Prevención y Manejo de la Sífilis
Preservativos: Tienen eficacia limitada para prevenir la transmisión de la sífilis debido a lesiones extragenitales.
Profilaxis post-exposición (“DoxiPep”): Administración de doxiciclina 200 mg en las primeras 72 horas (idealmente 24 horas) post-exposición.
Uretritis - Presentación
Descarga mucopurulenta o purulenta.
Asociada a disuria y prurito uretral.
La secreción puede ser clara o mucosa.
Las infecciones asintomáticas son comunes.
Facilita la transmisión de VIH.
En mujeres, el equivalente es la cervicitis.
Uretritis - Etiologías Infecciosas
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Ureaplasma urealyticum
Trichomonas vaginalis
Mycoplasma genitalium
Virus del herpes simple
Adenovirus (menos común)
Uretritis - Período de Incubación
Uretritis gonocócica: síntomas en 75% de los casos dentro de 4 días.
Uretritis por clamidia: incubación variable de 2 a 35 días.
Incubación < 1 semana no distingue la causa.
Uretritis Gonocócica - Diagnóstico
Tinción de Gram: diplococos gramnegativos intracelulares indican infección.
Sensibilidad del 95% en pacientes sintomáticos.
No siempre hay secreción purulenta; puede ser serosa.