Epidemiología Flashcards
Enfermedades de Notificación Obligatoria (2010-2024)
Tifoidea: Casi desaparecida.
Hepatitis A: Disminución lenta; brote en HSH++ (2017-2018).
Virus Hanta: Disminución de datos; lenta recuperación.
Zoonosis y Enfermedades Vectoriales
Triquinosis: Descenso con brotes.
Hidatidosis: Marcado descenso.
Brucelosis y leptospirosis: Mínima ocurrencia.
Chagas: Estable; nuevos mecanismos de transmisión oral emergentes.
Síndrome Cardiopulmonar por Hanta Virus
Hanta virus: Mortalidad ~25%; casos concentrados en verano.
Tratamiento: No documentado efectividad del suero hiperinmune.
Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI 2023)
Nuevas vacunas: 7 incorporadas en 10 años.
Vacunación de hepatitis A: Incorporada en 2019.
Vacunación COVID: 2021.
Viruela símica: Vacunación selectiva desde 2022.
Hepatitis B
Tendencia: Disminución lenta; sub-diagnóstico por pandemia.
Demografía: 3.4 hombres; predominancia en HSH.
Vacunación: Todos los RN y niños.
Poliomielitis
Erradicación: Desde 1991 en América.
Vacuna: Cambio de oral a inyectable para evitar casos por cepa vacunal.
Difteria y Tétanos
Difteria: Sin casos documentados recientemente.
Tétanos: Promedio de 8 casos anuales; toda la población adulta es susceptible.
Coqueluche
Brotes: En pediatría y adultos; riesgo alto en RN.
Estrategia de vacunación: Vacunación de mujeres embarazadas para transmisión pasiva.
Campaña de Vacunación Anti Haemophilus Influenza
Impacto: Desaparición del Haemophilus influenza como patógeno pediátrico significativo.
Sarampión
Estado: Erradicado en América como infección endógena.
Brotes: Casos esporádicos importados; necesidad de refuerzos para personas nacidas entre 1971-1981.
Parotiditis
Incidencia: Brotes en jóvenes debido a disminución de vacunación.
Causa: Algunos casos secundarios a la vacuna.
Sífilis
Estadísticas:
En 2014, la tasa de sífilis era de 25 casos por cada 100,000 habitantes, con un predominio en hombres (2 de cada 3 casos).
Se registran aproximadamente 6,000 casos anuales.
En 2018, el 12% de los casos eran en población extranjera; hoy, es el 19.5%.
Incremento en Casos:
La incidencia ha triplicado, con un aumento notable durante y después de la pandemia.
Se ha duplicado el número de casos de sífilis congénita entre 2018 y 2022.
Desabastecimiento de Tratamiento:
Ha habido problemas de desabastecimiento de penicilina benzatina, el tratamiento de elección para sífilis.
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrea)
Incremento en Casos:
Los casos notificados han aumentado, pero se subreportan.
En general, se diagnostican 6 casos en hombres por cada caso en mujeres.
Resistencia a Antibióticos:
Aumenta la resistencia a los antibióticos, especialmente a la ciprofloxacina. La ceftriaxona es actualmente el tratamiento recomendado, aunque es inyectable.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prevalencia:
16-20% de las mujeres chilenas portan el virus; es la principal causa de cáncer cervicouterino en el país.
Se ha ampliado la vacunación contra el VPH, que ahora incluye a niños y mayores de 26 años.
Tendencias Recientes:
Mejora en el diagnóstico mediante biología molecular, complementando la citología tradicional.
Se incrementará la vacuna para incluir 9 tipos de virus oncogénicos.
VIH en Chile
Impacto de la Pandemia:
Aunque hay buenas estadísticas, ha habido problemas de registro y diagnóstico desde la pandemia, lo que ha afectado la percepción del aumento de casos.
Estadísticas Nacionales:
Se estima que hay 91,000 casos de VIH en Chile; solo 66% están en tratamiento antirretroviral (TAR).
La meta ONU SIDA 2020 (90-90-90) busca que el 90% de las personas infectadas conozcan su diagnóstico y que el 90% de quienes tienen diagnóstico estén en tratamiento.
Manejo y Evolución de la Terapia:
Se recomienda terapia universal e inmediata tras el diagnóstico.
Los tratamientos actuales son más efectivos y menos costosos que los anteriores.
Se han introducido métodos de prevención como el PReP (profilaxis preexposición).
Tuberculosis (TBC) en Chile
Tasa Actual: Aproximadamente 16 por 100,000, lo que indica que se está en la fase de eliminación como problema de salud pública (debajo de 20). Hace 10 años, la tasa era de 13 por 100,000, pero ha aumentado un 25% recientemente.
Aumento de Casos:
La proporción de TBC en población extranjera ha aumentado significativamente: del 7.1% en 2012 al 29.7% en 2023.
La tasa de TBC en migrantes es 4.5 veces superior a la de la población nacional.
Ajustes Diagnóstico Terapéuticos (2014-2024) en TBC
Biología Molecular: Se utilizan técnicas que detectan resistencia a medicamentos anti-TBC como rifampicina e isoniacida.
Cultivos: Se realizan más rápidamente que antes (antes 60 días).
Pruebas Diagnósticas: Se ha disminuido el uso de PPD en favor de IGRA, aunque son más costosas.
Terapia: La coformulación de medicamentos ha simplificado el tratamiento y la duración es más corta, con un régimen diario.
Tratamiento de Infección Latente: Se promueve el tratamiento de personas con infección tuberculosa sin enfermedad activa para prevenir su progresión.
Campañas de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA)
Éxito en la reducción de mortalidad por neumonía en niños y adultos mayores gracias a la reforma sanitaria GES.
Novedades:
Vacunación anual contra la influenza.
Vacunación universal antineumocócica en mayores de 65 años.
Incorporación de vacunas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).
Profilaxis contra el virus respiratorio sincicial en recién nacidos.
Impacto de la Reforma Sanitaria (AUGE/GES)
Se cubren seis patologías infecciosas con garantía de acceso, calidad y resguardo financiero:
Infecciones respiratorias bajas en menores de 5 años.
Neumonía comunitaria en mayores de 65 años.
Infección por VIH.
Hepatitis B y C.
Infección por Helicobacter pylori (relacionada con cáncer gástrico).
Infecciones Emergentes y Reemergentes en Chile
Emergentes: Nuevas patologías como VIH y COVID-19.
Reemergentes: Patologías previamente existentes que han adquirido importancia de salud pública, como TBC multirresistente.
Ejemplos Históricos: Brotes de Hanta, Dengue, Influenza H1N1, y otros.
Casos Notables
En 2017, se documentó fiebre Q en trabajadores en Osorno debido a la importación de animales enfermos, pero se controló rápidamente sin muertes.
Aparece una forma de tifus en la isla de Chiloé, causada por Orientia tsutsugamushi, que se está expandiendo.
COVID-19 (2020)
Prevalencia en Chile: Se reportó que el 25% de la población (aproximadamente 5.5 millones) tuvo COVID-19, con la mayoría de los casos registrados en 2022. Sin embargo, se estima que hubo muchos más casos no reportados, especialmente tras la introducción de autotests.
Mortalidad: Se estima que 1 de cada 312 personas ha fallecido por COVID-19 (aproximadamente 58,000 muertes ajustadas por el MINSAL).
Vacunación: Alta proporción de la población vacunada, con casos actuales de menor gravedad y letalidad.
Estado actual: Dejó de ser una emergencia sanitaria, pero el COVID-19 sigue presente; en abril de 2024, se estimaba que afectaba al 10% de la población mundial (mínimo 700 millones).
Estadísticas recientes: Para la última semana de agosto de 2024, se reportaron un promedio de 21 casos diarios y 4 fallecidos semanales (aproximadamente 16 fallecimientos mensuales).
Consecuencias de la Pandemia
COVID prolongado: Aumento de secuelas en salud mental, afectando tanto a los pacientes como al personal de salud.
Pérdida de inmunidad: Se acumuló un grupo susceptible a patógenos respiratorios virales, lo que llevó a un resurgimiento de infecciones.
Diagnóstico retrasado: Afectó a miles de personas con patologías subyacentes, alterando la certeza de estadísticas de salud.
Aumento de resistencia: Incremento de la resistencia bacteriana y micótica debido al uso de corticoides.
Aspectos Destacables
Resiliencia del sistema público de salud que no colapsó.
Sinergia público-privada en salud durante emergencias.
Agilidad en la atención y vacunación.
Avances en redes de laboratorio y capacidad investigativa en el país.
Viruela del Mono (2022)
Casos en Chile: En julio de 2023, se reportaron 1,500 casos, principalmente en hombres que tienen sexo con hombres y población VIH positiva.
Tendencia: Una caída abrupta de los casos, lo cual es característico de algunas epidemias.
Vacunación: Existe una vacuna disponible.
Resurgimiento global: Nuevos casos aparecen con mayor contagiosidad y gravedad.
Streptococcus Pyogenes Hipervirulento (2024)
Reemergencia: Conocida como la “bacteria asesina” por su asociación con el síndrome de shock tóxico estreptocócico y alta mortalidad.
Asociación sinérgica: Mayor virulencia observada en combinación con la influenza.
Epidemiología Hospitalaria
Resistencia Antibiótica: Preocupación global sobre la resistencia microbiana a antibióticos, especialmente en bacilos Gram negativos (BLEE+, KPC, etc.).
Esquema ESKAPE: Identificación de los principales responsables de resistencia:
Enterococcus faecium
Staphylococcus aureus
Klebsiella pneumoniae
Acinetobacter baumannii
Pseudomonas aeruginosa
Enterobacter
Problemas Actuales en Infecciones Nosocomiales
SAMR: Alta prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en infecciones nosocomiales.
ERC: Resistencia en Enterococcus debido al uso excesivo de antibióticos.
Infecciones por C. difficile: Aumento de cepas virulentas, afectando a personas menos enfermas y respondiendo mal a tratamientos.
Aspectos Clínicos Epidemiológicos en Infecciones Comunitarias (2023)
SAMR: Resistencia en infecciones adquiridas en la comunidad, afectando a adultos y niños.
Resistencia en Bacilos Gram (-): Aumento de resistencia en uropatógenos y otros patógenos comunitarios.
Conclusiones
Disminución de infecciones contagiosas, pero brotes ocasionales persisten.
Alta persistencia de infecciones nosocomiales, con aumento de uso indiscriminado de antibióticos.
Migración influye en la epidemiología de enfermedades infecciosas, introduciendo patologías endémicas y complicaciones.
Impacto de la Migración
La migración desde Sudamérica y el Caribe ha introducido enfermedades infecciosas previamente no presentes en Chile, con un impacto menor en general, excepto en TBC y VIH.